Diferencia entre revisiones de «Literatura Española II 2020»

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar
(Página blanqueada)
Etiqueta: Vaciado
 
Línea 1: Línea 1:
 +
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
  
 +
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
 +
 +
 +
 +
DEPARTAMENTO: LETRAS
 +
 +
 +
 +
MATERIA: LITERATURA ESPAÑOLA II
 +
 +
 +
 +
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: EF
 +
 +
 +
 +
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL (según Res. D 732/20 y normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia)
 +
 +
 +
 +
PROFESOR/A: VILA, JUAN DIEGO
 +
 +
 +
 +
CUATRIMESTRE: 2°
 +
 +
 +
 +
AÑO: 2020
 +
 +
 +
 +
CÓDIGO Nº: 0558
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
 +
 +
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
 +
 +
DEPARTAMENTO DE LETRAS
 +
 +
MATERIA: LITERATURA ESPAÑOLA II
 +
 +
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL1
 +
 +
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: EF
 +
 +
CARGA HORARIA: 96 HORAS
 +
 +
CUATRIMESTRE Y AÑO: 2° 2020
 +
 +
CÓDIGO Nº: 0558
 +
 +
 +
 +
PROFESOR/A: Profesor Titular Regular, Dr. Juan Diego Vila
 +
 +
 +
 +
EQUIPO DOCENTE:
 +
 +
Profesora Asociada Regular, Dra. Florencia Calvo
 +
 +
Jefa de Trabajos Prácticos Regular, Dra. M. Julia D’Onofrio
 +
 +
Jefa de Trabajos Prácticos Regular, Dra. Ximena L. González
 +
 +
Jefa de Trabajos Prácticos Regular, Dra. Clea Gerber
 +
 +
Ayudante de Primera Regular, Dr. Mariano N. Saba
 +
 +
Ayudante de Primera Regular, Dra. Noelia N. Vitali
 +
 +
Ayudante de Primera Regular, Dra. Eleonora C. Gonano
 +
 +
Ayudante de Primera Regular, Dr. Juan Manuel Cabado
 +
 +
 +
 +
 +
 +
“El Quijote de Cervantes y la fórmula dramática de Lope de Vega.
 +
 +
Asedios a la modernidad estética del Siglo de Oro español”
 +
 +
 +
 +
 +
 +
Fundamentación y descripción:
 +
 +
Una de las razones excluyentes por las cuales la literatura española de los siglos XVI y XVII tiene un lugar asegurado en el canon occidental y en las agendas pedagógicas de la escuela media de nuestro país y otros ámbitos hispanoparlantes puede explicarse, sin mayores márgenes de error, por el dato incontrovertible de que Cervantes ha sido quien ha gestado la novela moderna y que, otro tanto, se le debe a Lope de Vega y su consolidación de una fórmula dramática cuya vigencia y recupero es incluso rastreable en las formas más novedosas del presente siglo.
 +
 +
En efecto, lo propio del sistema cultural de la Edad de Oro española es haber sido el escenario privilegiado de un sinfín de renovaciones estéticas, asentadas por la difusión de la imprenta, la consolidación del mercado libresco, la instalación decisiva de los espectáculos teatrales -en corrales o palacios- como vía idónea de difusión ideológica y, claro está, por el talento inequívoco de sus creadores. Pues lo cierto es que lo que distingue a Cervantes y Lope de otros prosistas o dramaturgos preexistentes es el grado de conocimiento de las fórmulas consagradas en el Siglo XVI y la osadía creativa de haber imaginado dispositivos otros para lo que se conocía entonces como ficción en prosa o teatro.
 +
 +
Lope de Vega -es dato conocido por el gran público- escribe su Arte Nuevo en el cual desgrana un conjunto de postulados teóricos que su práctica de comediógrafo terminará de consolidar. Cervantes, a su turno, no discurre por la senda prescriptiva de pensar qué debería tener la novela de su tiempo, pero lo cierto es, con todo, que traslada este grado de reflexión y problematización metaliteraria a los mismos textos de ficción que idea y a los prólogos con los que los acompaña.
 +
 +
Volver al Quijote, pero también a La dama boba, a El caballero de Olmedo, a Fuenteovejuna o a El castigo sin venganza es la ocasión idónea para conocer, analizar e investigar en profundidad cómo un conjunto de obras acrisoló las variables fundantes de la modernidad estética de su tiempo y siglos posteriores. Y es la oportunidad inmejorable, también, de un disfrute de calidad garantizado.
 +
 +
 +
 +
Objetivos:
 +
 +
1.-Introducir a los alumnos en las constelaciones simbólicas y culturales del Siglo de Oro Español, enfatizando constantes y delimitando particularismos propios de las diversas coordenadas histórico-sociales en vigor.
 +
 +
2.-Establecer, al interior de los subsistemas de la prosa y el drama de los siglos XVI y XVII, el tenor de las tensiones y controversias existentes en el Renacimiento y en el Barroco hispano.
 +
 +
3.-Indagar los principios constructivos que signan la modernidad radical del Quijote de Miguel de Cervantes Saavedra y de la fórmula teatral de Lope de Vega y Carpio.
 +
 +
4.-Precisar los procesos de canonización, al interior del campo cultural, que signaron la vigencia y actualidad de la escritura cervantina y la dramatización lopesca.
 +
 +
5.-Adiestrar a los alumnos en la metodología y técnicas necesarias para el conocimiento de las obras de autores representativos de la Literatura Española del Siglo de Oro.
 +
 +
 +
 +
Contenidos:
 +
 +
I.-Introducción:
 +
 +
1.1.-El imperio español de los siglos XVI y XVII. Principales acontecimientos histórico-culturales bajo la Casa de los Austria.
 +
 +
1.2.-Coordenadas estéticas del Renacimiento y Barroco hispano.
 +
 +
1.3.-El concepto de “Siglo de Oro”: la fragua del término y los procesos de construcción del canon de la literatura española de la primera modernidad.
 +
 +
 +
 +
II.-Lope de Vega I:
 +
 +
2.1 Los caminos hacia la Comedia Nueva. Propuestas y fenómenos dramáticos relevantes durante el siglo XVI. Tragedia senequista, teatro valenciano, los colegios jesuitas, temática nacional, Juan de la Cueva, el teatro de Cervantes.
 +
 +
2.2 Escenarios y textos de la Comedia nueva. El espectáculo y sus protagonistas. El corral: nacimiento y estructura física. El escenario, la puesta en escena, el actor y el público. Los textos dramáticos áureos y su interpretación. Algunos principios metodológicos.
 +
 +
2.3 El Arte Nuevo de Lope de Vega. Género y estructura. La doctrina de la tragicomedia. Criterios taxonómicos.
 +
 +
 +
 +
III.-El Quijote y sus diálogos con las formas narrativas heredadas:
 +
 +
3.1.-La tensión genérica entre ‘Novel’ y ‘Romance’. ¿Es la novela moderna una épica en prosa? Alcances y límites de las preceptivas coetáneas. El influjo del neoaristotelismo en la composición de la fábula y la pregnancia de las disquisiciones platónicas sobre la ficción. Teóricos de la composición narrativa / Teóricos del efecto de lectura.
 +
 +
3.2.-Con el salvoconducto de la variedad temática y el imperativo de la unidad argumental. Apropiación y reelaboración de los géneros preexistentes y consagrados en el Quijote. Las formas idealizantes: libros de caballerías, de pastores, novela sentimental, novela bizantina, novella a la italiana. La transformación de la narrativa morisca. Y el decurso de los supuestos géneros realistas: libros de pícaros, crónicas, relatos históricos, discursos jurídicos.
 +
 +
3.3.-Debates en torno a la lectura en tiempos de Cervantes. La apuesta por un personaje cuya marca distintiva es ser un lector fanático de ficciones.
 +
 +
 +
 +
IV.-Lope de Vega II:
 +
 +
4.1 La comedia cómica. Un territorio de transición. Coordenadas de la comicidad. El vendaval erótico y el espacio femenino. La dama boba. Pedagogía, bobería y reconocimiento.
 +
 +
4.2 Tragedia y Comedia en El Caballero de Olmedo. El siglo XV a escena. Poesía cortesana y materia celestinesca para la experimentación de géneros dramáticos. La lírica como productora de sentido.
 +
 +
4.3 Violencia sexual, tiranicidio y torturas en Fuenteovejuna de Lope de Vega. El personaje colectivo y el espacio rural. La historia como materia dramática. La Monarquía productora de sentido y las puestas de la obra.
 +
 +
4.4 La senectute lopesca en El castigo sin venganza. Las relaciones de parentesco en una tragedia política. Violencia ritual y sacrificio. El palacio como espacio dramático.
 +
 +
 +
 +
V.-La modernidad literaria del Quijote:
 +
 +
5.1.-El Quijote como narración bifronte: gesta erótico-batalladora del protagonista y crónica lúcida del devenir texto de la fábula. Entre la parodia argumental de los géneros con protagonistas ilustres y la intervención solapada en la controversia por el derecho a la palabra de los infames.
 +
 +
5.2.-Crisis de la enunciación omnisciente y perspectivismo lector. La fragua de un nuevo contrato de lectura y de un arte de la narración vario. Componedores, autores, traductores, historiadores. La apuesta por las versiones y por el disfrute de la autonomía literaria. Tensiones fundantes entre oralidad y escritura.
 +
 +
5.3.-Márgenes y centralidades en el Quijote. Una poética del diálogo. La literatura en el Quijote -y los múltiples libros- como crónica de una infección cultural. El personaje moderno/la revolución estética: sujeto carente que invade un espacio de soberanía proscripta desde la perspectiva social.
 +
 +
 +
 +
Bibliografía:
 +
 +
 +
 +
Ediciones recomendadas del Quijote
 +
 +
Rico, Francisco (dir.), Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, edición del instituto Cervantes, Barcelona, Crítica 1998. Texto que reconoce la anotación especializada para cada capítulo de la obra de un editor, crítico o anotador famoso del universo del cervantismo.
 +
 +
Se encuentra digitalizada y disponible junto con materiales complementarios en el portal del “Centro Virtual Cervantes”: https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/default.htm
 +
 +
Riquer, Martín (ed.), Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Barcelona, Planeta, 1968. Hay reediciones posteriores.
 +
 +
Sabor de Cortazar, Celina y Lerner, Isaías (ed.) Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Buenos Aires, Eudeba, 1969-1970 [Hay reedición corregida en la misma editorial del año 2005].
 +
 +
Sevilla Arroyo, Florencio y Rey Hazas, Antonio, Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, edición de, volumen 1 de Obra Completa, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1993.
 +
 +
 +
 +
Ediciones recomendadas de las obras de Lope de Vega
 +
 +
Ediciones del Arte Nuevo de hacer Comedias disponibles en línea
 +
 +
http://www.cervantesvirtual.com/obra/arte-nuevo-de-hacer-comedias-en-este-tiempo--0/
 +
 +
Ediciones de La dama boba disponibles en línea:
 +
 +
La dama boba: edición crítica y archivo digital. Bajo la dirección de Marco Presotto y con la colaboración de Sònia Boadas, Eugenio Maggi y Aurèlia Pessarrodona. PROLOPE, Barcelona; Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, CRR-MM, Bologna, 2015.  http://amsacta.unibo.it/4409/1/La_dama_boba.pdf
 +
 +
ARTELOPE
 +
 +
La dama boba. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000. Edición digital a partir de: Lope de Vega, La dama boba. Edición de Alonso Zamora Vicente. Madrid, Espasa-Calpe, 1946.
 +
 +
http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0575_LaDamaBoba.php
 +
 +
Ediciones de El Caballero de Olmedo disponibles en línea:
 +
 +
ARTELOPE
 +
 +
Félix Lope de Vega y Carpio. Caballero de Olmedo, Tragicomedia, El. Ed. digital de Luz Celestina Souto.Artelope.2016.
 +
 +
https://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0538_ElCaballeroDeOlmedo.php
 +
 +
ARTELOPE
 +
 +
Fuente Ovejuna. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002. Edición digital a partir de: Lope de Vega, Fuente Ovejuna. Edición de Rinaldo Froldi. Madrid, Espasa-Calpe, 1998 (19ª ed.).
 +
 +
http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0640_FuenteOvejuna.php
 +
 +
PROLOPE
 +
 +
http://prolope.uab.cat/archivo/bibliografia/fuenteovejuna_2009.html
 +
 +
El castigo sin venganza
 +
 +
Ediciones disponibles en línea
 +
 +
ARTELOPE
 +
 +
http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0551_ElCastigoSinVenganza.php
 +
 +
PROLOPE
 +
 +
http://prolope.uab.cat/archivo/bibliografia/el_castigo_sin_venganza_2010.html
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
Bibliografia básica del Quijote
 +
 +
Obras de Referencia bibliográfica
 +
 +
Fernández, Jaime. Bibliografía del “Quijote”. Por unidades narrativas y materiales de la novela, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1995.
 +
 +
Urbina, Eduardo, Anuario Bibliográfico Cervantino. Disponible en http://cervantes.tamu.edu/V2/Bibliografias/ABC.htm
 +
 +
Selección bibliográfica
 +
 +
A.A.V.V., Cervantes, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1995.
 +
 +
A.A.V.V., Cervantes. Estudios en la víspera de su centenario, Kassel, Edition Reichenberger, 1994.
 +
 +
Allen, J. J., Don Quixote: Hero or Fool? A study in Narrative technique. Gainsesville, University of Florida Press, 1969.
 +
 +
Álvarez Roblin, David, De l’imposture à la création. Le ‘Guzmán’ et le ‘Quichotte’ apocryphes, Madrid, Casa de Velázquez, 2014.
 +
 +
Avalle-Arce, Juan Bautista, Nuevos deslindes cervantinos, Barcelona, Ariel, 1975.
 +
 +
Auerbach, Eric, “La Dulcinea encantada”, en Mimesis, México, FCE, 1950, pp. 314-339.
 +
 +
Bandera, C., Mímesis conflictiva. Ficción literaria y violencia en Cervantes y Calderón, Madrid, Gredos, 1975.
 +
 +
Barnés Vázquez, Antonio, ‘Yo he leído en Virgilio’. Análisis sincrónico de la tradición clásica en el ‘Quijote’, prólogo de Jean Canavaggio, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009.
 +
 +
Canavaggio, Jean. Cervantes, Madrid, Espasa Calpe, 1987.
 +
 +
Castro, Américo, Hacia Cervantes, Madrid, Taurus, 1967, pp.359-408.
 +
 +
Cátedra, Pedro, El sueño caballeresco. De la caballería de papel al sueño real de don Quijote, Madrid, Abada Editores, 2007.
 +
 +
Close, Anthony J. “Don Quixote’s love for Dulcinea: A study of cervantine irony”, Bulletin of Hispanic Studies, 50, 1973.
 +
 +
Close, Anthony. La concepción romántica del Quijote, trad. castellana de Gonzalo G. Djembé, Barcelona, Crítica, 2005.
 +
 +
Copello, Fernando, “Fabula y metamorfosis: una variada reflexión sobre el movimiento en el Quijote” en Vila, Juan Diego (coord.), El Quijote desde su contexto cultural, Buenos Aires, Editorial Eudeba, 2013, pp.147-162.
 +
 +
Copello, Fernando, “Los jardines del Quijote: en torno a la naturaleza en la novela cervantina”, en A. Parodi, J. D'Onofrio, J. D. Vila (coords.) El Quijote en Buenos Aires: lecturas cervantinas en el cuarto centenario, 2006, pp. 47-64.
 +
 +
D’Onofrio, Julia, Cervantes frente a la cultura simbólica de su época. El testimonio de las Novelas Ejemplares. Buenos Aires, Eudeba, 2019.
 +
 +
D’Onofrio, Julia, “De Micomicona a la jimia de bronce. Los ejemplos de una mona para construir un personaje”, Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo. XCII (2016), pp. 93-113.
 +
 +
Egido, Aurora, Cervantes y las puertas del sueño. Estudios sobre “La Galatea”, “El Quijote” y “El Persiles”, Barcelona, PPU (Promociones y Publicaciones Universitarias), 1994.
 +
 +
Eisemberg, Daniel, “La biblioteca de Cervantes”, Studia in honorem profesor Martín de Riquer, II, Barcelona, Quaderns Crema, 1986, pp.271-328.
 +
 +
El Saffar, Ruth, “Elogio de lo que queda por decir”, en Iris Zavala (coord.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). II. La mujer en la literatura española, Madrid, Antrhopos, 1995, pp.303-322.
 +
 +
El Saffar, Ruth, The Recovery of the Feminine in the Novels of Cervantes, Berkeley, University of California Press, 1984.
 +
 +
El Saffar, Ruth y De Armas Wilson, Diana (eds.), Quixotic Desire. Psychoanalitic perspectives on Cervantes, New York, Cornell University, 1984.
 +
 +
Fine, Ruth, Una lectura semiótico-narratológica del ‘Quijote’, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2006.
 +
 +
Fine, Ruth, Reescrituras bíblicas cervantinas, Madrid-Frankfurt, IberoamericanaVervuert, 2014.
 +
 +
Forcione, Alban, Cervantes, Aristotle and the Persiles, Princeton, Princeton University Press, 1970.
 +
 +
García López, Jorge, Cervantes: La figura en el tapiz, Madrid, Pasado & Presente Ediciones, 2015.
 +
 +
Gaylord, Mary, “Cervantes' Portrait of the Artist,” Cervantes, 3, 1983, 83-102.
 +
 +
Gaylord, Mary. “Cervantes' Portraits and Literary Theory in the Text of Fiction, Cervantes, 6.1, 1986, 57-80.
 +
 +
Gaylord, Mary. “Los espacios de la poética cervantina”, Actas del Primer Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Anthropos, Barcelona, 1990, 357-368.
 +
 +
Gerber, Clea, La genealogía en cuestión: cuerpos, textos y reproducción en el Quijote de Cervantes, Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, 2018.
 +
 +
Iffland, James, “Don Quijote dentro de la ‘Galaxia Gutemberg’ (Reflexiones sobre Cervantes y la cultura tipográfica)”, Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, 1992, pp. 623-634.
 +
 +
Iffland, James. «Don Quijote como Sileno: ¿Una pista para descifrar las intenciones de Cervantes?», Anales Cervantinos 34, 135-144, 1998.
 +
 +
Janín, Érica, “‘Ruin sea quien por ruin se tiene’: Reescrituras del tópico del matrimonio por interés en los casos de Dorotea”, Filología, 1-2, 2000-2001, pp. 113-130.
 +
 +
Joly, Monique, Études sur ‘Don Quichotte’, Paris, Presses de la Sorbonne, 1991.
 +
 +
Joly, Monique, La bourle et son interpretation. Recherches sur le passage de la facetie au roman (Espagne XVIè et XVIIè siècles), Lille, Atélier National de Reproduction des Thèses, 1986.
 +
 +
Joset, Jacques, “Aquella tan honrada dueña Quintañona”, Anales Cervantinos, XXXIV, 1998, pp. 51-59.
 +
 +
Laskier Martin, Adrienne, Cervantes and the burlesque sonnet, Berkeley, University of California Press, 1991.
 +
 +
López Baralt, Luce, “El grimorio ilustrado de Cide Hamete Benengeli”, en Juan Diego Vila (ed.), El ‘Quijote’ desde su contexto cultural, Buenos Aires, Eudeba, 2013, pp.
 +
 +
López Baralt, Luce, “El sabio Cide Hamete Benengeli ¿fue un musulmán de Al-Andalus o un morisco del siglo XVII?” en Ruth Fine y Santiago López Navia (eds.), Cervantes y las religiones, Biblioteca Áurea Hispánica, Frankfurt am Main/Madrid, Vervuert/Iberoamericana, 2009, pp. 339-360.
 +
 +
López Navia, Santiago, La ficción autorial en el ‘Quijote’ y en sus continuaciones e imitaciones, Madrid, Universidad Europea de Madrid-CEES Ediciones, 1996.
 +
 +
Lucía Megías, José Manuel, Imprenta, libros y lectura en la España del ‘Quijote’, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 2006.
 +
 +
Márquez Villanueva, Francisco, Personajes y temas del ‘Quijote’, Madrid, Taurus, 1975.
 +
 +
Márquez Villanueva, Francisco, Trabajos y días cervantinos, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1995.
 +
 +
Martín Morán, José Manuel, El ‘Quijote’ en ciernes. Los descuidos de Cervantes y las fases de elaboración textual, Torino, Edizioni dell’Orso, 1990.
 +
 +
Martínez Bonati, Félix, El “Quijote” y la poética de la novela, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1995.
 +
 +
Miñana, Rogelio, Monstruos que hablan. El discurso de la monstruosidad en Cervantes, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 2007.
 +
 +
Molho, Maurice, De Cervantes, Paris, Editions Hispaniques, 2005.
 +
 +
Molho, Maurice. Cervantes, raíces folclóricas, Madrid, Gredos, 1976.
 +
 +
Moner, Michel, “Cervantes y la traducción”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XXXVIII, 1990, pp. 513-524.
 +
 +
Moner, Michel, “La problemática del libro en el Quijote”, Anthropos 98/99, 1989, pp. 90-92.
 +
 +
Moner, Michel. Cervantès conteur. Ecrits et paroles, Madrid, Casa de Velázquez, 1989.
 +
 +
Moner, Michel. Cervantès deux thèmes majeurs (l’amour - les armes et les lettres), Toulouse, Université de Toulouse Le Mirail, 1986.
 +
 +
Montero Reguera, José El “Quijote” y la crítica contemporánea, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1997.
 +
 +
Murillo, J. Luis, The golden dial. Temporal configuration in “Don Quijote”, Oxford, Dolphin Book Co., 1975.
 +
 +
Parodi, Alicia, Seminario sobre el Quijote, Buenos Aires, Eudeba, 2017.
 +
 +
Parodi, Alicia y Juan Diego Vila (eds.).  Para leer el ‘Quijote’, Buenos Aires, Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso, Eudeba, 2001.
 +
 +
Parodi, Alicia y Juan Diego Vila (eds.). Para leer a Cervantes, Buenos Aires, Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”, Eudeba, 1999.
 +
 +
Riley, E. C., “Don Quixote and the Imitation of Models”, en Bulletin of Hispanic Studies. XXXI, 1954, 1, pp. 3-16.
 +
 +
Paz Gago, José María, La máquina maravillosa. Tecnología y Arte en el ‘Quijote’, Madrid, Sial, 2006.
 +
 +
Paz Gago, José María, Semiótica del ‘Quijote’. Teoría y Práctica de la ficción narrativa, Amsterdam-Atlanta, Rodopi, 1995.
 +
 +
Percas de Ponsetti, Helena, Cervantes y su concepto del arte, Madrid, Gredos, 1975.
 +
 +
Redondo, Augustin, En busca del ‘Quijote’ desde otra orilla, Alcalá de Henares, Biblioteca de Estudios Cervantinos, 2011.
 +
 +
Redondo, Augustin, Otra manera de leer el ‘Quijote’, Madrid, Castalia, Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica, 1998.
 +
 +
Resina, Joan Ramon, “Medusa en el laberinto: locura y textualidad en el Quijote”, Modern Language Notes, Hispanic Issue, March, 1990, 3.
 +
 +
Reyre, Dominique, “De Cerv-ante(s) à Rocin-ante: ou comment inverser son destin par la création onomastique”, La Licorne, Poitiers, 1997, pp. 241-248.
 +
 +
Reyre, Dominique, Dictionnaire des Noms des personages du Don Quichotte, Paris, Éditions Hispaniques, 1980. 
 +
 +
Rico, Francisco, El texto del ‘Quijote’, Barcelona, Ediciones Destino, 2005.
 +
 +
Riley, Edward, Introducción al ´Quijote`, Barcelona, Crítica, 1990.
 +
 +
Riley, Edward, La rara invención. Estudios sobre Cervantes y su posteridad literaria, Barcelona, Editorial Crítica, Colección Letras de Humanidad, 2001, pp.107-114.
 +
 +
Riley, Edward, Teoría de la novela en Cervantes, Madrid, Taurus, 1966.
 +
 +
Riquer, Martín de, Cervantes, Passamonte y Avellaneda, Barcelona, Sirmio, 1988.
 +
 +
Rossi, Rosa, Escuchar a Cervantes. Un ensayo biográfico, Valladolid, Ámbito, 1988.
 +
 +
Rubio, Fanny (ed.), El ‘Quijote’ en clave de mujer(es), Madrid, Editorial Complutense, 2005.
 +
 +
Ruiz Pérez, Pedro, “Los enemigos del caballero: Micomicona, Trifaldi y el caballero de la Blanca Luna”, Bulletin Hispanique, 1995, 97, 2, pp. 503-528.
 +
 +
Torres, Bénédicte, Cuerpo y gesto en el ‘Quijote’ de Cervantes, Alcalá de Henares, Biblioteca de Estudios cervantinos, 2002.
 +
 +
Velasco, Sherry, “Marimachos, hombrunas, barbudas: The masculine woman in Cervantes”, Cervantes, XX, 1, 2000, pp. 69-76.
 +
 +
Vila, Juan Diego (ed.), El ‘Quijote’ desde su contexto cultural, Buenos Aires, Eudeba, 2013.
 +
 +
Vila, Juan Diego, Peregrinar hacia la dama. El erotismo como programa narrativo del ‘Quijote’, Kassel, Edition Reichenberger, 2008.
 +
 +
 +
 +
Revistas especializadas
 +
 +
Anales Cervantinos, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, publica un volumen por año. Disponible en http://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos
 +
 +
Cervantes, Bulletin of the Cervantes Society of America. Aparece como mínimo dos veces al año. Los números desde 1981 hasta 2011 están disponibles en https://www.h-net.org/~cervantes/bcsalist.htm
 +
 +
eHumanista/Cervantes revista electrónica de la University of California Santa Barbara disponible en https://www.ehumanista.ucsb.edu/cervantes
 +
 +
 +
 +
Publicaciones de la Asociación de Cervantistas
 +
 +
Los volúmenes de todas las actas de congresos y coloquios de la Asociación de Cervantistas están disponibles en este enlace https://cvc.cervantes.es/literatura/cervantistas/
 +
 +
 +
 +
 +
 +
Bibliografia básica de las obras de Lope de Vega:
 +
 +
Referencias biliográficas on line
 +
 +
ARTELOPE Base de datos y argumentos del teatro de Lope de Vega:
 +
 +
https://artelope.uv.es/
 +
 +
CASA DI LOPE. Recursos bibliográficos en línea
 +
 +
https://www.casadilope.it/
 +
 +
PROLOPE.Grupo de Investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona.
 +
 +
http://prolope.uab.cat/
 +
 +
 +
 +
Selección Bibliográfica
 +
 +
II.1, II.2, II.3
 +
 +
Antonucci, Fausta y Joan Oleza, “La arquitectura de géneros en la Comedia Nueva: diversidad y transformaciones, RILCE 29.3 (2013): 689-741
 +
 +
Arellano, Ignacio., Historia del Teatro Español, Madrid, Cátedra, 1995.
 +
 +
-, “Valores visuales de la palabra”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, vo. XIX, 3, primavera, 411-443, reimpr. En Convención y recepción..., 195-237.
 +
 +
-, Convención y recepción. Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro, Madrid, Gredos. 1999,
 +
 +
-et alii (eds.), Del horror a la risa. Los géneros dramáticos clásicos, Kassel,1994. Reichenberger.
 +
 +
Díez-Borque, José María., Historia del teatro en España. Tomo I, Edad Media, Siglo XVI, Siglo XVII, Madrid, Taurus, 1983.
 +
 +
Gatti, José.F. (ed.), El teatro de Lope de Vega. Artículos y estudios, Buenos Aires, Eudeba, 1967.
 +
 +
González Maestro, Jesús., “Aristóteles, Cervantes y Lope: El Arte nuevo. De la poética especulativa a la poética experimental Anuario de Lope de Vega, IV, 1998, pp. 193-208.
 +
 +
Maravall, José A., Teatro y Literatura en la sociedad barroca, Madrid, Seminarios y ediciones, 1972.
 +
 +
Marín, Diego, La intriga secundaria en el teatro de Lope de Vega, México, De Andrea.1958.
 +
 +
Newels, Margarete, Los géneros dramáticos en las poéticas del Siglo de Oro, London, Tamesis Books. 1974,
 +
 +
Oleza, Joan., Teatro y prácticas escénicas, II: La comedia, Londres, Tamesis Books, 1986.
 +
 +
-, “El nacimiento de la comedia: estado de la cuestión”, en J. Canavaggio (ed.), 1995, 181-256.
 +
 +
-, “La comedia y la tragedia palatinas: modalidades del Arte nuevo”, Edad de Oro, XVI, 1997, 235-251.
 +
 +
Pedraza Jiménez, Felipe, “Precisiones sobre el Arte nuevo: la academia del conde de Saldaña”, en Germán Vega García-Luengos y Héctor Urzáoz Tortajada (eds.), Cuatrocientos años del “Arte nuevo de hacer comedias” de Lope de Vega. Actas selectas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro. (Olmedo, 20 al 23 de julio de 2009), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2010, pp.53-68.
 +
 +
Rozas, Juan Manuel, Significado y doctrina del “Arte Nuevo” de Lope de Vega, Madrid, Sociedad General Española de Librerías, 1975.
 +
 +
-, Estudios sobre Lope de Vega, Madrid, Cátedra, 1990.
 +
 +
Ruano de la Haza, José María, La puesta en escena de los teatros comerciales del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 2000.
 +
 +
Weber, Frida, "Lope-Lope y Lope -pre-Lope. Formación del subcódigo de la comedia de Lope y su época”, Segismundo, XII, 1976, 111-31.
 +
 +
 +
 +
IV.1
 +
 +
Antonucci, Fausta, «“Acomode los versos con prudencia”: la polimetría en dos comedias urbanas de Lope», Artifara, 9 (2009)
 +
 +
-, “La polimetría en La dama boba: funciones poéticas y dramáticas”, en: Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), eds. Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020, pp. 111-129.
 +
 +
Burgos Segarra, Gemma, «Aproximación al género de La dama boba», en: Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), eds. Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020, pp. 97-110.
 +
 +
Doménech Rico, Fernando, «El espacio escénico en La dama boba», en: Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), eds. Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020, pp. 221-236.
 +
 +
Egido, Aurora, «La universidad de amor y La dama boba», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, LIV (1978), pp.351-371.
 +
 +
Espejo Suros, Javier, «La dama boba, inmenso oxímoron (brevísima coda)», en: Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), eds. Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020, pp. 283-290.
 +
 +
Ly, Nadine “La poética de la bobería en la comedia de Lope de Vega. Análisis de la literalidad de La dama boba”, La Comedia, Seminario Hispanofrancés.
 +
 +
Mata Induraín, Carlos, «La comicidad en La dama boba», en: Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), eds. Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020, pp. 191-220.
 +
 +
Navarro Durán, Rosa, «Los lenguajes poéticos en La dama boba: Lope de Vega vs. Góngora», en: Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), eds. Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020, pp. 171-190.
 +
 +
Nogués Bruno, María, «La educación de la mujer en el Siglo de Oro y la construcción de los personajes femeninos de La dama boba». en: Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), eds. Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020, pp. 151-170.
 +
 +
Pedraza, Felipe, «La dama boba en el contexto de la obra de Lope de Vega», en: Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), eds. Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020, pp. 79-96.
 +
 +
Presotto, Marco, «Apuntes sobre el soneto “La calidad elementar resiste” y La dama boba» Anuario Lope de Vega, 19, 2013. 204-216.
 +
 +
Romanos, Melchora, "Los sinuosos caminos de la feminidad en La dama boba". Cuadernos de Teatro Clásico, 17 (2003). 129-149.
 +
 +
 +
 +
IV.2
 +
 +
Criticón, 60, El gracioso en el teatro español del Siglo de Oro 1994,
 +
 +
Fernández Guillermo, Leonor, "«aojado estás. ¿Qué has visto?» Los ojos y la mirada en El caballero de Olmedo de Lope de Vega". En: Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro. Eds. Isabelle Rouane Soupault et Philippe Meunier. Aix-en-Provence, PUP, 2015.
 +
 +
Fothergill-Payne, L., «El caballero de Olmedo y la razón de diferencia». Bulletin of the Comediantes 36.1, 1984,111-124.
 +
 +
Greer, Margaret. "Secreto y misterio en el giro trágico de El caballero de Olmedo”, Memoria y civilización, 19 (2016). 147-164.
 +
 +
Hermenegildo, Alfredo., “Tello y la voz de la razón: el gracioso en El Caballero de Olmedo de Lope de Vega”, Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona 21-26 de agosto de 1989, Vol. 2, 1992, 993-1004.
 +
 +
López Anguiano, M. Eugenia. «Estructura interna, espacios dramáticos y motivos simbólicos en El caballero de Olmedo de Lope de Vega». En: «Docendo discimus». Actas del VII Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2017), eds. Ignacio D. Arellano Torres, Carlos Mata Induráin y Sara Santa Aguilar. Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2018. 203-213.
 +
 +
Martín Romero, José Julio. “Un motivo literario a la luz de La Celestina: de los libros de caballerías al teatro aúreo”. Nueva Revista de Filología Hispánica, 67:2, 2019. 473-502.
 +
 +
Oleza, Joan «Variaciones del drama historial en Lope de Vega», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XIX (2013), pp. 151-187. 
 +
 +
-, Los dramas históricos de hechos particulares, de Lope de Vega: una exigencia de sujetos, Teatro de palabras, revista de teatro áureo, 7, 2013, 105-140.
 +
 +
Pedraza, Felipe y González Cañal, Rafael (eds.), Lope de Vega: comedia urbana y comedia palatina. Actas de las XVIII Jornadas de teatro clásico, Almagro: Universidad de Castilla-La Mancha, 1996.
 +
 +
-, La década de oro en la comedia española: 1630-1640. Actas de las XIX Jornadas de Teatro Clásico. Almagro.1996, Almagro, Universidad de Castilla- La Mancha, Festival de Almagro, 1997.
 +
 +
-, "El caballero de Olmedo: la construcción de un personaje". En: En torno al teatro del Siglo de Oro. Actas de las jornadas XXI-XXIII. 2004, 2005 y 2006 (Almería), ed. Antonio Serrano, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2007. 293-314.
 +
 +
 +
 +
IV.3
 +
 +
Cañas Murillo, Jesús, “En torno a Fuenteovejuna y su personaje colectivo” en J. Cañas Murillo y J. L. Bernal (eds.), Del Siglo de Oro y de la Edad de Plata. Estudios sobre Literatura Española dedicados a Juan Manuel Rozas, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2008, (Colección Magistri, 2), pp. 37-54.
 +
 +
Kirschner, Teresa, “Evolución de la crítica de "Fuenteovejuna" de Lope de Vega, en el siglo XX” Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 320-321 (febrero y marzo de 1977), pp. 450-465.
 +
 +
Pedraza Jiménez, Felipe, Sexo, poder y justicia en la comedia española. Madrid: Editorial Academia del Hispanismo, 2007.
 +
 +
Petro del Barrio, A., La legitimación de la violencia en la comedia española del siglo XVII. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2006
 +
 +
Rivero Iglesias, Carmen, "¿Lope reaccionario o revolucionario?: Fuenteovejuna frente a la Institution de la réligion chrétienne", Hipogrifo, 7:1, 2019, pp. 493-506.
 +
 +
Rozas, Juan Manuel. “Fuenteovejuna desde la segunda acción” en Rozas, Juan Manuel Estudios sobre Lope de Vega, Madrid, Cátedra, 1990, pp. 331-353.
 +
 +
 +
 +
IV.4
 +
 +
Alvar, Manuel, “Reelaboración y creación en El Castigo sin venganza”, en Ricardo Doménech  (ed.)
 +
 +
Candelas Colodrón, Manuel Ángel, "Política, tragedia y comicidad en El castigo sin venganza". En: Tragique et comique liés, dans le théâtre, de l'Antiquité à nos jours (du texte à la mise en scène). Publications numériques du CÉRÉdI, "Actes de colloques et journées d'étude, n° 7, 2012.
 +
 +
Carreño, Antonio “La ‘Sin Venganza’ como violencia: El Castigo sin venganza de Lope de Vega.”, Hispanic Review, vol. 59, no. 4, 1991, pp. 379–400.
 +
 +
Couderc, Cristophe, "El casamiento de Aurora. Sobre las relaciones de parentesco en El castigo sin venganza de Lope de Vega". Criticón, 97-98, 2006. 31-44.
 +
 +
Dixon, Víctor, “El Castigo sin venganza: The Artistry of Lope de Vega”, en  Studies in Spanish Literature of the Golden Age Presented to Edward M. Wilson, Londres, Tamesis, 1973, pp.  63-81.
 +
 +
Doménech, R.(ed.), El castigo sin venganza y el teatro de Lope, Madrid, Cátedra, 1987, pp. 207-22.
 +
 +
Frenk, Magrit., “Claves metafóricas en El Castigo sin venganza”, en Filología, 20, (2), 1985, pp. 147-    155.
 +
 +
García Reidy, Alejandro, "Renovación, tradición y comunidad teatral en Lope de Vega (a propósito de El castigo sin venganza)". eHumanista, 24, 2013.
 +
 +
Horowitz Murray, J. “Lope through the looking-glass: metaphor and meaning in El Castigo sin venganza”, Bulletin of Hispanic Studies, LVI, 1979, pp. 17-24.
 +
 +
Mancebo Salvador, Yolanda, “«El castigo sin venganza», a la conquista del repertorio”. Anuario Lope de Vega. Texto, Literatura, Cultura. 24 (2018). 200-242.
 +
 +
McGrady, D., “Sentido y función de los cuentecillos en El castigo sin venganza de Lope”, Bulletin Hispanique, LXXXV, 1-2- (enero-junio de 1983), pp. 45-64.
 +
 +
Mujica, Bárbara. “Lope de Vega’s El castigo sin venganza: What Do Viewers Know and When Do They Know It?”. Comedia Performance, 12:1 (2015). 50-79.
 +
 +
Rosas, J.M., “Texto y Contexto en El castigo sin venganza”, en Estudios sobre Lope de Vega, Madrid, Cátedra.
 +
 +
Santos de la Morena, Blanca, "Lope y la tragedia "al estilo español": Hacia El castigo sin venganza". Dicenda: Cuadernos de Filología hispánica. Nº Extra 32, 2014. 73-82.
 +
 +
Torres, Milagros."Casandra y el instante: femineidad, tiempo y tragedia en El castigo sin venganza". En: Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro. Eds. Isabelle Rouane Soupault et Philippe Meunier. Aix-en-Provence, PUP, 2015.
 +
 +
Tropé, Héléne, “Venganza, castigo y justicia en El castigo sin venganza de Lope de Vega y en El médico de su honra de Calderón de la Barca”, en Leonardo Funes (coord.), Hispanismos del mundo. Diálogos y debates en (y desde) el Sur, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2016, pp.  449-455.
 +
 +
Vitse, Marc, “David ou l’avènement du père”, en su Eléments pour une théorie du théâtre espagnol du XVIIe. Siècle, Toulouse, Université de Toulouse-Le Mirail, 1990, pp. 389-403.
 +
 +
Wilson, E., “Cuando Lope quiere, quiere”, Cuadernos Hispanoamericanos, 161-62 (mayo-junio 1963), pp. 265-298.
 +
 +
Ynduráin, Domingo, “El castigo sin venganza como género literario”, en Ricardo Doménech (ed.), El castigo sin venganza y el teatro de Lope, Madrid, Cátedra, 1987, pp.141-161.
 +
 +
 +
[[Archivo:0558 LITERATURA ESPAÑOLA II VILA.doc|miniaturadeimagen|Literatura Española II 2020]]

Revisión actual del 01:31 19 ago 2020

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


DEPARTAMENTO: LETRAS


MATERIA: LITERATURA ESPAÑOLA II


RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: EF


MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL (según Res. D 732/20 y normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia)


PROFESOR/A: VILA, JUAN DIEGO


CUATRIMESTRE: 2°


AÑO: 2020


CÓDIGO Nº: 0558




UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE LETRAS

MATERIA: LITERATURA ESPAÑOLA II

MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL1

RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: EF

CARGA HORARIA: 96 HORAS

CUATRIMESTRE Y AÑO: 2° 2020

CÓDIGO Nº: 0558


PROFESOR/A: Profesor Titular Regular, Dr. Juan Diego Vila


EQUIPO DOCENTE:

Profesora Asociada Regular, Dra. Florencia Calvo

Jefa de Trabajos Prácticos Regular, Dra. M. Julia D’Onofrio

Jefa de Trabajos Prácticos Regular, Dra. Ximena L. González

Jefa de Trabajos Prácticos Regular, Dra. Clea Gerber

Ayudante de Primera Regular, Dr. Mariano N. Saba

Ayudante de Primera Regular, Dra. Noelia N. Vitali

Ayudante de Primera Regular, Dra. Eleonora C. Gonano

Ayudante de Primera Regular, Dr. Juan Manuel Cabado



“El Quijote de Cervantes y la fórmula dramática de Lope de Vega.

Asedios a la modernidad estética del Siglo de Oro español”



Fundamentación y descripción:

Una de las razones excluyentes por las cuales la literatura española de los siglos XVI y XVII tiene un lugar asegurado en el canon occidental y en las agendas pedagógicas de la escuela media de nuestro país y otros ámbitos hispanoparlantes puede explicarse, sin mayores márgenes de error, por el dato incontrovertible de que Cervantes ha sido quien ha gestado la novela moderna y que, otro tanto, se le debe a Lope de Vega y su consolidación de una fórmula dramática cuya vigencia y recupero es incluso rastreable en las formas más novedosas del presente siglo.

En efecto, lo propio del sistema cultural de la Edad de Oro española es haber sido el escenario privilegiado de un sinfín de renovaciones estéticas, asentadas por la difusión de la imprenta, la consolidación del mercado libresco, la instalación decisiva de los espectáculos teatrales -en corrales o palacios- como vía idónea de difusión ideológica y, claro está, por el talento inequívoco de sus creadores. Pues lo cierto es que lo que distingue a Cervantes y Lope de otros prosistas o dramaturgos preexistentes es el grado de conocimiento de las fórmulas consagradas en el Siglo XVI y la osadía creativa de haber imaginado dispositivos otros para lo que se conocía entonces como ficción en prosa o teatro.

Lope de Vega -es dato conocido por el gran público- escribe su Arte Nuevo en el cual desgrana un conjunto de postulados teóricos que su práctica de comediógrafo terminará de consolidar. Cervantes, a su turno, no discurre por la senda prescriptiva de pensar qué debería tener la novela de su tiempo, pero lo cierto es, con todo, que traslada este grado de reflexión y problematización metaliteraria a los mismos textos de ficción que idea y a los prólogos con los que los acompaña.

Volver al Quijote, pero también a La dama boba, a El caballero de Olmedo, a Fuenteovejuna o a El castigo sin venganza es la ocasión idónea para conocer, analizar e investigar en profundidad cómo un conjunto de obras acrisoló las variables fundantes de la modernidad estética de su tiempo y siglos posteriores. Y es la oportunidad inmejorable, también, de un disfrute de calidad garantizado.


Objetivos:

1.-Introducir a los alumnos en las constelaciones simbólicas y culturales del Siglo de Oro Español, enfatizando constantes y delimitando particularismos propios de las diversas coordenadas histórico-sociales en vigor.

2.-Establecer, al interior de los subsistemas de la prosa y el drama de los siglos XVI y XVII, el tenor de las tensiones y controversias existentes en el Renacimiento y en el Barroco hispano.

3.-Indagar los principios constructivos que signan la modernidad radical del Quijote de Miguel de Cervantes Saavedra y de la fórmula teatral de Lope de Vega y Carpio.

4.-Precisar los procesos de canonización, al interior del campo cultural, que signaron la vigencia y actualidad de la escritura cervantina y la dramatización lopesca.

5.-Adiestrar a los alumnos en la metodología y técnicas necesarias para el conocimiento de las obras de autores representativos de la Literatura Española del Siglo de Oro.


Contenidos:

I.-Introducción:

1.1.-El imperio español de los siglos XVI y XVII. Principales acontecimientos histórico-culturales bajo la Casa de los Austria.

1.2.-Coordenadas estéticas del Renacimiento y Barroco hispano.

1.3.-El concepto de “Siglo de Oro”: la fragua del término y los procesos de construcción del canon de la literatura española de la primera modernidad.


II.-Lope de Vega I:

2.1 Los caminos hacia la Comedia Nueva. Propuestas y fenómenos dramáticos relevantes durante el siglo XVI. Tragedia senequista, teatro valenciano, los colegios jesuitas, temática nacional, Juan de la Cueva, el teatro de Cervantes.

2.2 Escenarios y textos de la Comedia nueva. El espectáculo y sus protagonistas. El corral: nacimiento y estructura física. El escenario, la puesta en escena, el actor y el público. Los textos dramáticos áureos y su interpretación. Algunos principios metodológicos.

2.3 El Arte Nuevo de Lope de Vega. Género y estructura. La doctrina de la tragicomedia. Criterios taxonómicos.


III.-El Quijote y sus diálogos con las formas narrativas heredadas:

3.1.-La tensión genérica entre ‘Novel’ y ‘Romance’. ¿Es la novela moderna una épica en prosa? Alcances y límites de las preceptivas coetáneas. El influjo del neoaristotelismo en la composición de la fábula y la pregnancia de las disquisiciones platónicas sobre la ficción. Teóricos de la composición narrativa / Teóricos del efecto de lectura.

3.2.-Con el salvoconducto de la variedad temática y el imperativo de la unidad argumental. Apropiación y reelaboración de los géneros preexistentes y consagrados en el Quijote. Las formas idealizantes: libros de caballerías, de pastores, novela sentimental, novela bizantina, novella a la italiana. La transformación de la narrativa morisca. Y el decurso de los supuestos géneros realistas: libros de pícaros, crónicas, relatos históricos, discursos jurídicos.

3.3.-Debates en torno a la lectura en tiempos de Cervantes. La apuesta por un personaje cuya marca distintiva es ser un lector fanático de ficciones.


IV.-Lope de Vega II:

4.1 La comedia cómica. Un territorio de transición. Coordenadas de la comicidad. El vendaval erótico y el espacio femenino. La dama boba. Pedagogía, bobería y reconocimiento.

4.2 Tragedia y Comedia en El Caballero de Olmedo. El siglo XV a escena. Poesía cortesana y materia celestinesca para la experimentación de géneros dramáticos. La lírica como productora de sentido.

4.3 Violencia sexual, tiranicidio y torturas en Fuenteovejuna de Lope de Vega. El personaje colectivo y el espacio rural. La historia como materia dramática. La Monarquía productora de sentido y las puestas de la obra.

4.4 La senectute lopesca en El castigo sin venganza. Las relaciones de parentesco en una tragedia política. Violencia ritual y sacrificio. El palacio como espacio dramático.


V.-La modernidad literaria del Quijote:

5.1.-El Quijote como narración bifronte: gesta erótico-batalladora del protagonista y crónica lúcida del devenir texto de la fábula. Entre la parodia argumental de los géneros con protagonistas ilustres y la intervención solapada en la controversia por el derecho a la palabra de los infames.

5.2.-Crisis de la enunciación omnisciente y perspectivismo lector. La fragua de un nuevo contrato de lectura y de un arte de la narración vario. Componedores, autores, traductores, historiadores. La apuesta por las versiones y por el disfrute de la autonomía literaria. Tensiones fundantes entre oralidad y escritura.

5.3.-Márgenes y centralidades en el Quijote. Una poética del diálogo. La literatura en el Quijote -y los múltiples libros- como crónica de una infección cultural. El personaje moderno/la revolución estética: sujeto carente que invade un espacio de soberanía proscripta desde la perspectiva social.


Bibliografía:


Ediciones recomendadas del Quijote

Rico, Francisco (dir.), Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, edición del instituto Cervantes, Barcelona, Crítica 1998. Texto que reconoce la anotación especializada para cada capítulo de la obra de un editor, crítico o anotador famoso del universo del cervantismo.

Se encuentra digitalizada y disponible junto con materiales complementarios en el portal del “Centro Virtual Cervantes”: https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/default.htm

Riquer, Martín (ed.), Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Barcelona, Planeta, 1968. Hay reediciones posteriores.

Sabor de Cortazar, Celina y Lerner, Isaías (ed.) Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Buenos Aires, Eudeba, 1969-1970 [Hay reedición corregida en la misma editorial del año 2005].

Sevilla Arroyo, Florencio y Rey Hazas, Antonio, Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, edición de, volumen 1 de Obra Completa, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1993.


Ediciones recomendadas de las obras de Lope de Vega

Ediciones del Arte Nuevo de hacer Comedias disponibles en línea

http://www.cervantesvirtual.com/obra/arte-nuevo-de-hacer-comedias-en-este-tiempo--0/

Ediciones de La dama boba disponibles en línea:

La dama boba: edición crítica y archivo digital. Bajo la dirección de Marco Presotto y con la colaboración de Sònia Boadas, Eugenio Maggi y Aurèlia Pessarrodona. PROLOPE, Barcelona; Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, CRR-MM, Bologna, 2015. http://amsacta.unibo.it/4409/1/La_dama_boba.pdf

ARTELOPE

La dama boba. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000. Edición digital a partir de: Lope de Vega, La dama boba. Edición de Alonso Zamora Vicente. Madrid, Espasa-Calpe, 1946.

http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0575_LaDamaBoba.php

Ediciones de El Caballero de Olmedo disponibles en línea:

ARTELOPE

Félix Lope de Vega y Carpio. Caballero de Olmedo, Tragicomedia, El. Ed. digital de Luz Celestina Souto.Artelope.2016.

https://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0538_ElCaballeroDeOlmedo.php

ARTELOPE

Fuente Ovejuna. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002. Edición digital a partir de: Lope de Vega, Fuente Ovejuna. Edición de Rinaldo Froldi. Madrid, Espasa-Calpe, 1998 (19ª ed.).

http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0640_FuenteOvejuna.php

PROLOPE

http://prolope.uab.cat/archivo/bibliografia/fuenteovejuna_2009.html

El castigo sin venganza

Ediciones disponibles en línea

ARTELOPE

http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0551_ElCastigoSinVenganza.php

PROLOPE

http://prolope.uab.cat/archivo/bibliografia/el_castigo_sin_venganza_2010.html




Bibliografia básica del Quijote

Obras de Referencia bibliográfica

Fernández, Jaime. Bibliografía del “Quijote”. Por unidades narrativas y materiales de la novela, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1995.

Urbina, Eduardo, Anuario Bibliográfico Cervantino. Disponible en http://cervantes.tamu.edu/V2/Bibliografias/ABC.htm

Selección bibliográfica

A.A.V.V., Cervantes, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1995.

A.A.V.V., Cervantes. Estudios en la víspera de su centenario, Kassel, Edition Reichenberger, 1994.

Allen, J. J., Don Quixote: Hero or Fool? A study in Narrative technique. Gainsesville, University of Florida Press, 1969.

Álvarez Roblin, David, De l’imposture à la création. Le ‘Guzmán’ et le ‘Quichotte’ apocryphes, Madrid, Casa de Velázquez, 2014.

Avalle-Arce, Juan Bautista, Nuevos deslindes cervantinos, Barcelona, Ariel, 1975.

Auerbach, Eric, “La Dulcinea encantada”, en Mimesis, México, FCE, 1950, pp. 314-339.

Bandera, C., Mímesis conflictiva. Ficción literaria y violencia en Cervantes y Calderón, Madrid, Gredos, 1975.

Barnés Vázquez, Antonio, ‘Yo he leído en Virgilio’. Análisis sincrónico de la tradición clásica en el ‘Quijote’, prólogo de Jean Canavaggio, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009.

Canavaggio, Jean. Cervantes, Madrid, Espasa Calpe, 1987.

Castro, Américo, Hacia Cervantes, Madrid, Taurus, 1967, pp.359-408.

Cátedra, Pedro, El sueño caballeresco. De la caballería de papel al sueño real de don Quijote, Madrid, Abada Editores, 2007.

Close, Anthony J. “Don Quixote’s love for Dulcinea: A study of cervantine irony”, Bulletin of Hispanic Studies, 50, 1973.

Close, Anthony. La concepción romántica del Quijote, trad. castellana de Gonzalo G. Djembé, Barcelona, Crítica, 2005.

Copello, Fernando, “Fabula y metamorfosis: una variada reflexión sobre el movimiento en el Quijote” en Vila, Juan Diego (coord.), El Quijote desde su contexto cultural, Buenos Aires, Editorial Eudeba, 2013, pp.147-162.

Copello, Fernando, “Los jardines del Quijote: en torno a la naturaleza en la novela cervantina”, en A. Parodi, J. D'Onofrio, J. D. Vila (coords.) El Quijote en Buenos Aires: lecturas cervantinas en el cuarto centenario, 2006, pp. 47-64.

D’Onofrio, Julia, Cervantes frente a la cultura simbólica de su época. El testimonio de las Novelas Ejemplares. Buenos Aires, Eudeba, 2019.

D’Onofrio, Julia, “De Micomicona a la jimia de bronce. Los ejemplos de una mona para construir un personaje”, Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo. XCII (2016), pp. 93-113.

Egido, Aurora, Cervantes y las puertas del sueño. Estudios sobre “La Galatea”, “El Quijote” y “El Persiles”, Barcelona, PPU (Promociones y Publicaciones Universitarias), 1994.

Eisemberg, Daniel, “La biblioteca de Cervantes”, Studia in honorem profesor Martín de Riquer, II, Barcelona, Quaderns Crema, 1986, pp.271-328.

El Saffar, Ruth, “Elogio de lo que queda por decir”, en Iris Zavala (coord.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). II. La mujer en la literatura española, Madrid, Antrhopos, 1995, pp.303-322.

El Saffar, Ruth, The Recovery of the Feminine in the Novels of Cervantes, Berkeley, University of California Press, 1984.

El Saffar, Ruth y De Armas Wilson, Diana (eds.), Quixotic Desire. Psychoanalitic perspectives on Cervantes, New York, Cornell University, 1984.

Fine, Ruth, Una lectura semiótico-narratológica del ‘Quijote’, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2006.

Fine, Ruth, Reescrituras bíblicas cervantinas, Madrid-Frankfurt, IberoamericanaVervuert, 2014.

Forcione, Alban, Cervantes, Aristotle and the Persiles, Princeton, Princeton University Press, 1970.

García López, Jorge, Cervantes: La figura en el tapiz, Madrid, Pasado & Presente Ediciones, 2015.

Gaylord, Mary, “Cervantes' Portrait of the Artist,” Cervantes, 3, 1983, 83-102.

Gaylord, Mary. “Cervantes' Portraits and Literary Theory in the Text of Fiction, Cervantes, 6.1, 1986, 57-80.

Gaylord, Mary. “Los espacios de la poética cervantina”, Actas del Primer Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Anthropos, Barcelona, 1990, 357-368.

Gerber, Clea, La genealogía en cuestión: cuerpos, textos y reproducción en el Quijote de Cervantes, Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, 2018.

Iffland, James, “Don Quijote dentro de la ‘Galaxia Gutemberg’ (Reflexiones sobre Cervantes y la cultura tipográfica)”, Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, 1992, pp. 623-634.

Iffland, James. «Don Quijote como Sileno: ¿Una pista para descifrar las intenciones de Cervantes?», Anales Cervantinos 34, 135-144, 1998.

Janín, Érica, “‘Ruin sea quien por ruin se tiene’: Reescrituras del tópico del matrimonio por interés en los casos de Dorotea”, Filología, 1-2, 2000-2001, pp. 113-130.

Joly, Monique, Études sur ‘Don Quichotte’, Paris, Presses de la Sorbonne, 1991.

Joly, Monique, La bourle et son interpretation. Recherches sur le passage de la facetie au roman (Espagne XVIè et XVIIè siècles), Lille, Atélier National de Reproduction des Thèses, 1986.

Joset, Jacques, “Aquella tan honrada dueña Quintañona”, Anales Cervantinos, XXXIV, 1998, pp. 51-59.

Laskier Martin, Adrienne, Cervantes and the burlesque sonnet, Berkeley, University of California Press, 1991.

López Baralt, Luce, “El grimorio ilustrado de Cide Hamete Benengeli”, en Juan Diego Vila (ed.), El ‘Quijote’ desde su contexto cultural, Buenos Aires, Eudeba, 2013, pp.

López Baralt, Luce, “El sabio Cide Hamete Benengeli ¿fue un musulmán de Al-Andalus o un morisco del siglo XVII?” en Ruth Fine y Santiago López Navia (eds.), Cervantes y las religiones, Biblioteca Áurea Hispánica, Frankfurt am Main/Madrid, Vervuert/Iberoamericana, 2009, pp. 339-360.

López Navia, Santiago, La ficción autorial en el ‘Quijote’ y en sus continuaciones e imitaciones, Madrid, Universidad Europea de Madrid-CEES Ediciones, 1996.

Lucía Megías, José Manuel, Imprenta, libros y lectura en la España del ‘Quijote’, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 2006.

Márquez Villanueva, Francisco, Personajes y temas del ‘Quijote’, Madrid, Taurus, 1975.

Márquez Villanueva, Francisco, Trabajos y días cervantinos, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1995.

Martín Morán, José Manuel, El ‘Quijote’ en ciernes. Los descuidos de Cervantes y las fases de elaboración textual, Torino, Edizioni dell’Orso, 1990.

Martínez Bonati, Félix, El “Quijote” y la poética de la novela, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1995.

Miñana, Rogelio, Monstruos que hablan. El discurso de la monstruosidad en Cervantes, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 2007.

Molho, Maurice, De Cervantes, Paris, Editions Hispaniques, 2005.

Molho, Maurice. Cervantes, raíces folclóricas, Madrid, Gredos, 1976.

Moner, Michel, “Cervantes y la traducción”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XXXVIII, 1990, pp. 513-524.

Moner, Michel, “La problemática del libro en el Quijote”, Anthropos 98/99, 1989, pp. 90-92.

Moner, Michel. Cervantès conteur. Ecrits et paroles, Madrid, Casa de Velázquez, 1989.

Moner, Michel. Cervantès deux thèmes majeurs (l’amour - les armes et les lettres), Toulouse, Université de Toulouse Le Mirail, 1986.

Montero Reguera, José El “Quijote” y la crítica contemporánea, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1997.

Murillo, J. Luis, The golden dial. Temporal configuration in “Don Quijote”, Oxford, Dolphin Book Co., 1975.

Parodi, Alicia, Seminario sobre el Quijote, Buenos Aires, Eudeba, 2017.

Parodi, Alicia y Juan Diego Vila (eds.). Para leer el ‘Quijote’, Buenos Aires, Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso, Eudeba, 2001.

Parodi, Alicia y Juan Diego Vila (eds.). Para leer a Cervantes, Buenos Aires, Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”, Eudeba, 1999.

Riley, E. C., “Don Quixote and the Imitation of Models”, en Bulletin of Hispanic Studies. XXXI, 1954, 1, pp. 3-16.

Paz Gago, José María, La máquina maravillosa. Tecnología y Arte en el ‘Quijote’, Madrid, Sial, 2006.

Paz Gago, José María, Semiótica del ‘Quijote’. Teoría y Práctica de la ficción narrativa, Amsterdam-Atlanta, Rodopi, 1995.

Percas de Ponsetti, Helena, Cervantes y su concepto del arte, Madrid, Gredos, 1975.

Redondo, Augustin, En busca del ‘Quijote’ desde otra orilla, Alcalá de Henares, Biblioteca de Estudios Cervantinos, 2011.

Redondo, Augustin, Otra manera de leer el ‘Quijote’, Madrid, Castalia, Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica, 1998.

Resina, Joan Ramon, “Medusa en el laberinto: locura y textualidad en el Quijote”, Modern Language Notes, Hispanic Issue, March, 1990, 3.

Reyre, Dominique, “De Cerv-ante(s) à Rocin-ante: ou comment inverser son destin par la création onomastique”, La Licorne, Poitiers, 1997, pp. 241-248.

Reyre, Dominique, Dictionnaire des Noms des personages du Don Quichotte, Paris, Éditions Hispaniques, 1980.

Rico, Francisco, El texto del ‘Quijote’, Barcelona, Ediciones Destino, 2005.

Riley, Edward, Introducción al ´Quijote`, Barcelona, Crítica, 1990.

Riley, Edward, La rara invención. Estudios sobre Cervantes y su posteridad literaria, Barcelona, Editorial Crítica, Colección Letras de Humanidad, 2001, pp.107-114.

Riley, Edward, Teoría de la novela en Cervantes, Madrid, Taurus, 1966.

Riquer, Martín de, Cervantes, Passamonte y Avellaneda, Barcelona, Sirmio, 1988.

Rossi, Rosa, Escuchar a Cervantes. Un ensayo biográfico, Valladolid, Ámbito, 1988.

Rubio, Fanny (ed.), El ‘Quijote’ en clave de mujer(es), Madrid, Editorial Complutense, 2005.

Ruiz Pérez, Pedro, “Los enemigos del caballero: Micomicona, Trifaldi y el caballero de la Blanca Luna”, Bulletin Hispanique, 1995, 97, 2, pp. 503-528.

Torres, Bénédicte, Cuerpo y gesto en el ‘Quijote’ de Cervantes, Alcalá de Henares, Biblioteca de Estudios cervantinos, 2002.

Velasco, Sherry, “Marimachos, hombrunas, barbudas: The masculine woman in Cervantes”, Cervantes, XX, 1, 2000, pp. 69-76.

Vila, Juan Diego (ed.), El ‘Quijote’ desde su contexto cultural, Buenos Aires, Eudeba, 2013.

Vila, Juan Diego, Peregrinar hacia la dama. El erotismo como programa narrativo del ‘Quijote’, Kassel, Edition Reichenberger, 2008.


Revistas especializadas

Anales Cervantinos, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, publica un volumen por año. Disponible en http://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos

Cervantes, Bulletin of the Cervantes Society of America. Aparece como mínimo dos veces al año. Los números desde 1981 hasta 2011 están disponibles en https://www.h-net.org/~cervantes/bcsalist.htm

eHumanista/Cervantes revista electrónica de la University of California Santa Barbara disponible en https://www.ehumanista.ucsb.edu/cervantes


Publicaciones de la Asociación de Cervantistas

Los volúmenes de todas las actas de congresos y coloquios de la Asociación de Cervantistas están disponibles en este enlace https://cvc.cervantes.es/literatura/cervantistas/



Bibliografia básica de las obras de Lope de Vega:

Referencias biliográficas on line

ARTELOPE Base de datos y argumentos del teatro de Lope de Vega:

https://artelope.uv.es/

CASA DI LOPE. Recursos bibliográficos en línea

https://www.casadilope.it/

PROLOPE.Grupo de Investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona.

http://prolope.uab.cat/


Selección Bibliográfica

II.1, II.2, II.3

Antonucci, Fausta y Joan Oleza, “La arquitectura de géneros en la Comedia Nueva: diversidad y transformaciones, RILCE 29.3 (2013): 689-741

Arellano, Ignacio., Historia del Teatro Español, Madrid, Cátedra, 1995.

-, “Valores visuales de la palabra”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, vo. XIX, 3, primavera, 411-443, reimpr. En Convención y recepción..., 195-237.

-, Convención y recepción. Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro, Madrid, Gredos. 1999,

-et alii (eds.), Del horror a la risa. Los géneros dramáticos clásicos, Kassel,1994. Reichenberger.

Díez-Borque, José María., Historia del teatro en España. Tomo I, Edad Media, Siglo XVI, Siglo XVII, Madrid, Taurus, 1983.

Gatti, José.F. (ed.), El teatro de Lope de Vega. Artículos y estudios, Buenos Aires, Eudeba, 1967.

González Maestro, Jesús., “Aristóteles, Cervantes y Lope: El Arte nuevo. De la poética especulativa a la poética experimental Anuario de Lope de Vega, IV, 1998, pp. 193-208.

Maravall, José A., Teatro y Literatura en la sociedad barroca, Madrid, Seminarios y ediciones, 1972.

Marín, Diego, La intriga secundaria en el teatro de Lope de Vega, México, De Andrea.1958.

Newels, Margarete, Los géneros dramáticos en las poéticas del Siglo de Oro, London, Tamesis Books. 1974,

Oleza, Joan., Teatro y prácticas escénicas, II: La comedia, Londres, Tamesis Books, 1986.

-, “El nacimiento de la comedia: estado de la cuestión”, en J. Canavaggio (ed.), 1995, 181-256.

-, “La comedia y la tragedia palatinas: modalidades del Arte nuevo”, Edad de Oro, XVI, 1997, 235-251.

Pedraza Jiménez, Felipe, “Precisiones sobre el Arte nuevo: la academia del conde de Saldaña”, en Germán Vega García-Luengos y Héctor Urzáoz Tortajada (eds.), Cuatrocientos años del “Arte nuevo de hacer comedias” de Lope de Vega. Actas selectas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro. (Olmedo, 20 al 23 de julio de 2009), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2010, pp.53-68.

Rozas, Juan Manuel, Significado y doctrina del “Arte Nuevo” de Lope de Vega, Madrid, Sociedad General Española de Librerías, 1975.

-, Estudios sobre Lope de Vega, Madrid, Cátedra, 1990.

Ruano de la Haza, José María, La puesta en escena de los teatros comerciales del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 2000.

Weber, Frida, "Lope-Lope y Lope -pre-Lope. Formación del subcódigo de la comedia de Lope y su época”, Segismundo, XII, 1976, 111-31.


IV.1

Antonucci, Fausta, «“Acomode los versos con prudencia”: la polimetría en dos comedias urbanas de Lope», Artifara, 9 (2009)

-, “La polimetría en La dama boba: funciones poéticas y dramáticas”, en: Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), eds. Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020, pp. 111-129.

Burgos Segarra, Gemma, «Aproximación al género de La dama boba», en: Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), eds. Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020, pp. 97-110.

Doménech Rico, Fernando, «El espacio escénico en La dama boba», en: Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), eds. Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020, pp. 221-236.

Egido, Aurora, «La universidad de amor y La dama boba», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, LIV (1978), pp.351-371.

Espejo Suros, Javier, «La dama boba, inmenso oxímoron (brevísima coda)», en: Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), eds. Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020, pp. 283-290.

Ly, Nadine “La poética de la bobería en la comedia de Lope de Vega. Análisis de la literalidad de La dama boba”, La Comedia, Seminario Hispanofrancés.

Mata Induraín, Carlos, «La comicidad en La dama boba», en: Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), eds. Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020, pp. 191-220.

Navarro Durán, Rosa, «Los lenguajes poéticos en La dama boba: Lope de Vega vs. Góngora», en: Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), eds. Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020, pp. 171-190.

Nogués Bruno, María, «La educación de la mujer en el Siglo de Oro y la construcción de los personajes femeninos de La dama boba». en: Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), eds. Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020, pp. 151-170.

Pedraza, Felipe, «La dama boba en el contexto de la obra de Lope de Vega», en: Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), eds. Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020, pp. 79-96.

Presotto, Marco, «Apuntes sobre el soneto “La calidad elementar resiste” y La dama boba» Anuario Lope de Vega, 19, 2013. 204-216.

Romanos, Melchora, "Los sinuosos caminos de la feminidad en La dama boba". Cuadernos de Teatro Clásico, 17 (2003). 129-149.


IV.2

Criticón, 60, El gracioso en el teatro español del Siglo de Oro 1994,

Fernández Guillermo, Leonor, "«aojado estás. ¿Qué has visto?» Los ojos y la mirada en El caballero de Olmedo de Lope de Vega". En: Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro. Eds. Isabelle Rouane Soupault et Philippe Meunier. Aix-en-Provence, PUP, 2015.

Fothergill-Payne, L., «El caballero de Olmedo y la razón de diferencia». Bulletin of the Comediantes 36.1, 1984,111-124.

Greer, Margaret. "Secreto y misterio en el giro trágico de El caballero de Olmedo”, Memoria y civilización, 19 (2016). 147-164.

Hermenegildo, Alfredo., “Tello y la voz de la razón: el gracioso en El Caballero de Olmedo de Lope de Vega”, Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona 21-26 de agosto de 1989, Vol. 2, 1992, 993-1004.

López Anguiano, M. Eugenia. «Estructura interna, espacios dramáticos y motivos simbólicos en El caballero de Olmedo de Lope de Vega». En: «Docendo discimus». Actas del VII Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2017), eds. Ignacio D. Arellano Torres, Carlos Mata Induráin y Sara Santa Aguilar. Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2018. 203-213.

Martín Romero, José Julio. “Un motivo literario a la luz de La Celestina: de los libros de caballerías al teatro aúreo”. Nueva Revista de Filología Hispánica, 67:2, 2019. 473-502.

Oleza, Joan «Variaciones del drama historial en Lope de Vega», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XIX (2013), pp. 151-187.

-, Los dramas históricos de hechos particulares, de Lope de Vega: una exigencia de sujetos, Teatro de palabras, revista de teatro áureo, 7, 2013, 105-140.

Pedraza, Felipe y González Cañal, Rafael (eds.), Lope de Vega: comedia urbana y comedia palatina. Actas de las XVIII Jornadas de teatro clásico, Almagro: Universidad de Castilla-La Mancha, 1996.

-, La década de oro en la comedia española: 1630-1640. Actas de las XIX Jornadas de Teatro Clásico. Almagro.1996, Almagro, Universidad de Castilla- La Mancha, Festival de Almagro, 1997.

-, "El caballero de Olmedo: la construcción de un personaje". En: En torno al teatro del Siglo de Oro. Actas de las jornadas XXI-XXIII. 2004, 2005 y 2006 (Almería), ed. Antonio Serrano, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2007. 293-314.


IV.3

Cañas Murillo, Jesús, “En torno a Fuenteovejuna y su personaje colectivo” en J. Cañas Murillo y J. L. Bernal (eds.), Del Siglo de Oro y de la Edad de Plata. Estudios sobre Literatura Española dedicados a Juan Manuel Rozas, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2008, (Colección Magistri, 2), pp. 37-54.

Kirschner, Teresa, “Evolución de la crítica de "Fuenteovejuna" de Lope de Vega, en el siglo XX” Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 320-321 (febrero y marzo de 1977), pp. 450-465.

Pedraza Jiménez, Felipe, Sexo, poder y justicia en la comedia española. Madrid: Editorial Academia del Hispanismo, 2007.

Petro del Barrio, A., La legitimación de la violencia en la comedia española del siglo XVII. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2006

Rivero Iglesias, Carmen, "¿Lope reaccionario o revolucionario?: Fuenteovejuna frente a la Institution de la réligion chrétienne", Hipogrifo, 7:1, 2019, pp. 493-506.

Rozas, Juan Manuel. “Fuenteovejuna desde la segunda acción” en Rozas, Juan Manuel Estudios sobre Lope de Vega, Madrid, Cátedra, 1990, pp. 331-353.


IV.4

Alvar, Manuel, “Reelaboración y creación en El Castigo sin venganza”, en Ricardo Doménech (ed.)

Candelas Colodrón, Manuel Ángel, "Política, tragedia y comicidad en El castigo sin venganza". En: Tragique et comique liés, dans le théâtre, de l'Antiquité à nos jours (du texte à la mise en scène). Publications numériques du CÉRÉdI, "Actes de colloques et journées d'étude, n° 7, 2012.

Carreño, Antonio “La ‘Sin Venganza’ como violencia: El Castigo sin venganza de Lope de Vega.”, Hispanic Review, vol. 59, no. 4, 1991, pp. 379–400.

Couderc, Cristophe, "El casamiento de Aurora. Sobre las relaciones de parentesco en El castigo sin venganza de Lope de Vega". Criticón, 97-98, 2006. 31-44.

Dixon, Víctor, “El Castigo sin venganza: The Artistry of Lope de Vega”, en Studies in Spanish Literature of the Golden Age Presented to Edward M. Wilson, Londres, Tamesis, 1973, pp. 63-81.

Doménech, R.(ed.), El castigo sin venganza y el teatro de Lope, Madrid, Cátedra, 1987, pp. 207-22.

Frenk, Magrit., “Claves metafóricas en El Castigo sin venganza”, en Filología, 20, (2), 1985, pp. 147- 155.

García Reidy, Alejandro, "Renovación, tradición y comunidad teatral en Lope de Vega (a propósito de El castigo sin venganza)". eHumanista, 24, 2013.

Horowitz Murray, J. “Lope through the looking-glass: metaphor and meaning in El Castigo sin venganza”, Bulletin of Hispanic Studies, LVI, 1979, pp. 17-24.

Mancebo Salvador, Yolanda, “«El castigo sin venganza», a la conquista del repertorio”. Anuario Lope de Vega. Texto, Literatura, Cultura. 24 (2018). 200-242.

McGrady, D., “Sentido y función de los cuentecillos en El castigo sin venganza de Lope”, Bulletin Hispanique, LXXXV, 1-2- (enero-junio de 1983), pp. 45-64.

Mujica, Bárbara. “Lope de Vega’s El castigo sin venganza: What Do Viewers Know and When Do They Know It?”. Comedia Performance, 12:1 (2015). 50-79.

Rosas, J.M., “Texto y Contexto en El castigo sin venganza”, en Estudios sobre Lope de Vega, Madrid, Cátedra.

Santos de la Morena, Blanca, "Lope y la tragedia "al estilo español": Hacia El castigo sin venganza". Dicenda: Cuadernos de Filología hispánica. Nº Extra 32, 2014. 73-82.

Torres, Milagros."Casandra y el instante: femineidad, tiempo y tragedia en El castigo sin venganza". En: Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro. Eds. Isabelle Rouane Soupault et Philippe Meunier. Aix-en-Provence, PUP, 2015.

Tropé, Héléne, “Venganza, castigo y justicia en El castigo sin venganza de Lope de Vega y en El médico de su honra de Calderón de la Barca”, en Leonardo Funes (coord.), Hispanismos del mundo. Diálogos y debates en (y desde) el Sur, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2016, pp. 449-455.

Vitse, Marc, “David ou l’avènement du père”, en su Eléments pour une théorie du théâtre espagnol du XVIIe. Siècle, Toulouse, Université de Toulouse-Le Mirail, 1990, pp. 389-403.

Wilson, E., “Cuando Lope quiere, quiere”, Cuadernos Hispanoamericanos, 161-62 (mayo-junio 1963), pp. 265-298.

Ynduráin, Domingo, “El castigo sin venganza como género literario”, en Ricardo Doménech (ed.), El castigo sin venganza y el teatro de Lope, Madrid, Cátedra, 1987, pp.141-161.


Archivo:0558 LITERATURA ESPAÑOLA II VILA.doc