Diferencia entre revisiones de «Literatura Española I 2020»

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con « <div style="text-align:center;">'''UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES'''</div> <div style="text-align:center;">'''FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS'''</div> '''DEPARTAMENTO…»)
 
Línea 1: Línea 1:
 +
  
 
<div style="text-align:center;">'''UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES'''</div>
 
<div style="text-align:center;">'''UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES'''</div>
Línea 14: Línea 15:
  
  
'''MATERIA: LITERATURA BRASILEÑA Y PORTUGUESA'''
+
'''MATERIA: LITERATURA ESPAÑOLA I'''
  
  
'''MODALIDAD DE PROMOCIÓN: '''EF
+
'''PROFESOR: FUNES, LEONARDO'''
 
 
 
 
'''PROFESOR/A: AGUILAR, GONZALO'''
 
  
  
Línea 29: Línea 27:
  
  
'''CÓDIGO Nº: 0552'''
+
'''CÓDIGO Nº: 0557'''
  
  
Línea 42: Línea 40:
 
'''DEPARTAMENTO DE LETRAS'''
 
'''DEPARTAMENTO DE LETRAS'''
  
'''MATERIA: LITERATURA BRASILEÑA Y PORTUGUESA'''
+
'''MATERIA: LITERATURA ESPAÑOLA I'''
  
'''MODALIDAD DE PROMOCIÓN: '''EF
+
'''MODALIDAD DE PROMOCIÓN: '''PD
  
 
'''CUATRIMESTRE Y AÑO: '''1º CUATRIMESTRE DE 2020
 
'''CUATRIMESTRE Y AÑO: '''1º CUATRIMESTRE DE 2020
  
'''CODIGO Nº: 0552'''
+
'''CODIGO Nº: 0557'''
  
  
'''PROFESOR/A: '''AGUILAR, GONZALO MOISÉS
+
'''PROFESOR: FUNES, LEONARDO'''
  
  
'''EQUIPO DOCENTE:'''
+
'''EQUIPO DOCENTE:<span style="color:#000000;">''''' </span><span style="color:#000000;">'''''</span>
  
ADJUNTO: CÁMARA, MARIO
+
PROFESORA ADJUNTA: OLIVETTO, GEORGINA
  
JTP: LUCÍA TENNINA
+
PROFESORA ADJUNTA: ZUBILLAGA, CARINA
  
AUXILIAR DOCENTE: LAURA CABEZAS
+
JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: JANIN, ÉRICA
  
AUXILIAR DOCENTE: CONSTANZA PENACINI
+
AYUDANTE DE 1ª: SARACINO, PABLO
  
AUXILIAR DOCENTE: VERÓNICA LOMBARDO
+
AYUDANTE DE 1ª.: SOLER BISTUÉ, MAXIMILIANO
  
AUXILIAR DOCENTE: VIVIANA HEMSI
+
AYUDANTE DE 1ª.: HAMLIN, CINTHIA
  
AUXILIAR DOCENTE: ADRIANA KOGAN
+
AYUDANTE DE 1ª.: ABELEDO, MANUEL
  
  
  
  
TÍTULO / TEMA DEL PROGRAMA
+
TÍTULO DEL PROGRAMA
  
Archivo: orígenes, antagonismos y construcciones alternativas.
+
'''“discursos en crisis: Las letras hispánicas en la baja edad media”'''<u> </u>
  
  
# <div style="margin-left:0.501cm;margin-right:0cm;">'''Fundamentación y descripción'''</div>
+
<div style="margin-left:0.501cm;margin-right:0cm;">'''Fundamentación y descripción'''</div>
  
  
Línea 84: Línea 82:
 
<div style="margin-left:0.501cm;margin-right:0cm;"></div>
 
<div style="margin-left:0.501cm;margin-right:0cm;"></div>
  
La historia y la cultura brasileñas han manifestado tempranamente una preocupación por el archivo. Durante el siglo XIX, el emperador Don Pedro se propuso crear archivos que recopilaran y resguardaran el acervo brasileño: desde los documentos coloniales a los artefactos indígenas, desde los manuscritos de escritores a las pinacotecas nacionales. Fue el mismo Estado, en el siglo XIX, quien promovió las investigaciones científicas e impulsó el uso de la fotografía como modo de testimoniar paisajes, usos y costumbres. Durante el reinado de Don Pedro II se creó, por ejemplo el Instituto Histórico y Geográfico Brasileño (1838) cuya función, además de la investigación, fue la de preservar un archivo destinado a configurar un pasado para el joven Imperio que era Brasil en ese momento. La constitución de la nacionalidad, la estabilidad política post-independentista y la creación del archivo son, en el Brasil del siglo XIX, parte de un mismo movimiento. Por eso no es extraño que desde esos días hasta la actualidad, muchos artistas y escritores hayan usado el archivo como matriz de composición y de intervención política. En el plano del ensayo de interpretación nacional, Gilberto Freyre publicó, en 1936, ''Casa grande & senzala, ''para el cual utilizó archivos privados y familiares, archivos de la Inquisición y archivos estatales, y con ellos reescribió la historia de la esclavitud brasileña e invirtió el prejuicio que pesaba sobre el mestizaje entre negros, blancos e indios. Hasta un escritor vanguardista como Oswald de Andrade compuso los poemas de ''Pau Brasil'', de 1924, a partir de una intervención en los documentos coloniales, casi como ''readymades'' archivísticos. Si algo ha caracterizado a la cultura brasileña desde sus orígenes hasta la actualidad es su ''pulsión de archivo''.
+
El programa propone un panorama de las letras españolas centrado en el período de crisis del siglo XIV, mediante la consideración de problemáticas en torno a una selección de textos. De esta manera se aspira a articular un enfoque histórico y un enfoque teórico del fenómeno literario acotado al momento de emergencia de lo que aquí denominamos “producción verbal”, término más apropiado que el de “literatura”.
  
En este programa, hemos establecido tres conceptos que se proponen reflexionar sobre los poderes del archivo: arjé, agón y ucronía. La primera gira alrededor del origen de los archivos: cómo ellos fundan un orden sensible que se constituye y conserva en el tiempo. Agón refiere al archivo como espacio de lucha, de posicionamientos y de formación de subjetividades a contrapelo de los discursos cristalizados y las prácticas convencionales que lo regulan. Finalmente, por ucronía entendemos aquellos textos y prácticas que instituyen un principio alternativo que hace que leamos el archivo de otro modo. Su intervención afecta al conjunto mediante principios o conceptos que cambian nuestra percepción: la lucha de clases en Marx, el inconsciente en Freud, la antropofagia de Oswald de Andrade y la heteronimia de Fernando Pessoa impulsan a leer el archivo de otra manera.
+
Después de una introducción sobre las generalidades del objeto y de la práctica de la investigación literaria de textos hispano-medievales, una primera sección abordará el discurso épico castellano con enfoque en la llamada “materia cidiana”: los dos poemas conservados cuyo héroe es el Cid, ''Poema de Mio Cid'' y ''Mocedades de Rodrigo''. De esta manera, se podrá ofrecer un panorama de la composición épica en el período de su apogeo para luego entender las particularidades de la épica tardía en el caso concreto de una historia sobre la juventud del principal héroe castellano.
  
A partir de estos conceptos presentados en la introducción, el programa presenta tres unidades:
+
<div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">En la segunda sección, la más extensa, se estudiarán una serie de textos correspondientes al siglo XIV, cuando la crisis estalla con toda virulencia, provocando depresión económica, violencia social y anarquía política. Un tiempo signado por las guerras internas entre los poderes del reino durante la minoría del rey Alfonso XI, luego la guerra civil entre Pedro I el Cruel y Enrique II que culminó con la entronización de la nueva dinastía Trastámara en Castilla. A través del análisis de tradiciones literarias muy diversas, como la literatura sapiencial, la narrativa didáctico-ejemplar, el relato de aventuras, la hagiografía, la materia caballeresca, el discurso cronístico, se intentará analizar los textos en tanto huellas de una crisis histórica.</div>
  
<div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">1. Archivo y Nación, </div>
+
<div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">En la tercera sección se hará un breve esbozo del momento de transición de la Edad Media a la Modernidad clásica, a fines del siglo XV, mediante el estudio de un texto emblemático como es la ''Tragicomedia de Calisto y Melibea'', donde se puede detectar ya la impronta de la cultura burguesa y el anuncio de un nuevo ciclo histórico y cultural</div>
  
<div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">2. Archivo y subalternidad (raza, género, clase, disidencias sexuales)</div>
+
Este curso se propone desplegar la rica problemática histórica, cultural y literaria en torno de una serie de textos que testimonian el cruce de tradiciones populares y eruditas, tradiciones religiosas y profanas, tradiciones narrativas y líricas. Se prestará especial atención al análisis de esta problemática en aquellos aspectos que hacen a la materialidad manuscrita de los textos y sus contextos de producción, transmisión y recepción.
  
<div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">3. Archivo, vanguardia y performance</div>
+
El estudio detenido de este ''corpus'' nos permitirá recortar un nuevo objeto en el campo fenoménico de las letras medievales, que denominamos ''la producción verbal hispano-medieval como “literatura emergente”''. Esto permitirá, en primer lugar, desmontar ciertas operaciones hermenéuticas del ámbito académico que han establecido un canon, operativo en su momento pero hoy francamente obstaculizador de nuevas lecturas, y en segundo lugar, apreciar bajo nueva luz el momento fundacional de una lengua literaria.
  
 +
Este nuevo objeto será estudiado en el marco de los siguientes presupuestos teóricos: a) la Edad Media es el tiempo en que conviven e interactúan una cultura oral con elites culturales letradas; b) el hecho y la obra literaria se dan en un proceso interactivo dentro de una comunidad “textual”; c) la obra literaria no será vista como un “producto” sino como un hecho vivo de comunicación que el crítico / lector deben recrear en su dinamismo propio y comprensivo del proceso de su producción y de la virtualidad de su recepción.
 +
 +
La fundamentación de esta propuesta es histórica y teórica. El hecho de tratar con obras literarias compuestas en un período tan alejado nos impone la necesidad de una consideración histórica del fenómeno literario; pero este enfoque histórico-literario dominante estará enriquecido por los aportes de la filología, la crítica cultural y la teoría literaria. No será una “historia de la literatura” como sucesión cronológica de escuelas, autores y obras maestras, sino una “historia de la escritura”, centrada en el análisis de la génesis y evolución de diversas formaciones discursivas como factores de configuración del imaginario medieval.
 +
 +
 +
<div style="margin-left:0.635cm;margin-right:0cm;">'''Objetivos:'''</div>
 +
 +
 +
Sobre esta base, los objetivos del Curso apuntan a que los alumnos adquieran el conocimiento histórico y la capacidad crítica necesarios para comprender algunos de los procesos fundamentales de la producción textual en el marco de un período fundacional de nuestra lengua y de nuestra herencia literaria.
 +
 +
 +
<div style="margin-left:0.501cm;margin-right:0cm;">{{anchor|Hlk511455030}} '''Contenidos: '''</div>
  
  
Línea 101: Línea 111:
 
<div style="margin-left:0.501cm;margin-right:0cm;"></div>
 
<div style="margin-left:0.501cm;margin-right:0cm;"></div>
  
<div style="margin-left:0.501cm;margin-right:0cm;"></div># <div style="margin-left:0.501cm;margin-right:0cm;">'''Objetivos:'''</div>
+
'''Introducción'''
 +
 
 +
 
 +
'''1. Objeto y práctica del hispano-medievalismo'''
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">1.1. Literatura española medieval: condición problemática de nuestro objeto. </div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">1.2. Panorama histórico y cultural del período medieval en la Península Ibérica. </div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">1.3. Condiciones específicas del texto medieval.</div>
 +
 
 +
 
 +
'''2. Hispanomedievalismo y Ecdótica'''
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">2.1. Generalidades de la investigación filológica y de la crítica textual.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">2.2. Aproximación codicológica y paleográfica a la tradición textual de textos medievales.</div>
 +
 
 +
 
 +
= Primera Sección: Poesía épica castellana y la materia heroica referida al Cid Campeador =
 +
 
 +
 
 +
 
 +
'''3. La materia cidiana en Castilla.'''
 +
 
 +
<div style="margin-left:2.501cm;margin-right:0cm;">3.1.Del Cid histórico al héroe épico. El desarrollo de la leyenda cidiana hasta la ''Crónica particular del Cid''. </div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:2.501cm;margin-right:0cm;">3.2.Rasgos característicos de la poesía heroica primitiva.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:2.501cm;margin-right:0cm;">3.3.El ''Cantar de Mio Cid'': la estructura del relato heroico; el cantar como espectáculo juglaresco (versificación y recursos de actualización); cuestiones ideológicas (contienda social, cuestión burguesa, la frontera, juridicidades en pugna).</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:2.501cm;margin-right:0cm;">3.4.Características de las ''Mocedades de Rodrigo'' como poema épico tardío en un contexto de crisis. El proceso compositivo: ''gesta, refundición, crónica''. Fragmentarismo y heterogeneidad en su estructura narrativa y en su ideología.</div>
 +
 
 +
 
 +
= Segunda Sección: Huellas textuales de un mundo en crisis: letras castellanas del siglo XIV =
 +
 
 +
 
 +
 
 +
'''4. El secreto de los hombres de cuarenta.'''
 +
 
 +
4.1.Un espejo distante: avatares de la crisis del siglo XIV.
 +
 
 +
<div style="margin-left:2.492cm;margin-right:0cm;">4.2.La apuesta por la Historia de los habitantes de la Tierra Media o Cómo leer (en) la crisis.</div>
 +
 
 +
 
 +
'''5. El Manuscrito Escurialense h.I.13: una antología medieval de relatos breves.'''
 +
 
 +
<div style="margin-left:2.487cm;margin-right:0cm;">5.1.Criterios de selección y disposición de relatos hagiográficos y caballerescos en una antología medieval.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:2.487cm;margin-right:0cm;">5.2.''El cavallero Pláçidas'': la matriz de la novela bizantina y la configuración del héroe santo.</div>
 +
 
 +
5.3.''El rey Guillelme'': la reformulación caballeresca del modelo hagiográfico.
 +
 
 +
 
 +
'''6. Los comienzos del relato de ficción caballeresca: el ''Libro del caballero Zifar''.'''
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.249cm;margin-right:0cm;">6.1.El Prólogo del ''Zifar'' y el problema de las redacciones del texto.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.249cm;margin-right:0cm;">6.2.La historia de Zifar y la ''estoria'' de Pláçidas-Eustaquio.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.249cm;margin-right:0cm;">6.3.Los castigos del rey de Mentón en la tradición sapiencial.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.249cm;margin-right:0cm;">6.4.Roboán y las peculiaridades de la aventura caballeresca.</div>
 +
 
 +
 
 +
'''7. Inscripciones históricas, intervenciones discursivas en un contexto de crisis.'''
 +
 
 +
<div style="margin-left:2.498cm;margin-right:0cm;">7.1.El ''Libro del conde Lucanor et de Patronio'' y la escritura excéntrica de don Juan Manuel. Construcción juanmanuelina de la figura de autor: tradiciones literarias y experiencia individual. El gesto biográfico como simulacro.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:2.498cm;margin-right:0cm;">7.2.El ''Libro de buen amor'' como experiencia de los límites de una tradición literaria. La autobiografía ejemplar y la organización del texto. Parodia y deconstrucción de modelos literarios. Polisemia del ''buen amor'' y las tradiciones medievales del discurso amoroso.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:2.498cm;margin-right:0cm;">7.3.El ''Libro de buen amor'' como cancionero: la emergencia de una lírica culta en lengua castellana.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:2.498cm;margin-right:0cm;">7.4.La tradición ovidiana en el ''Libro de buen amor''.</div>
 +
 
 +
 
 +
'''8. La contienda del sentido: plural parsimonioso o semiosis infinita en Juan Manuel y en Juan Ruiz.'''
 +
 
 +
<div style="margin-left:2.498cm;margin-right:0cm;">8.1.El hecho de que no sea una ventana no significa que sea una pared: interpretar los textos ante el desafío semiótico del giro lingüístico.</div>
 +
 
 +
8.2.La crisis del discurso didáctico-ejemplar y el plural de sentidos.
 +
 
 +
 
 +
'''9. El Canciller Ayala: culminación de un ciclo histórico-cultural en Castilla.'''
 +
 
 +
<div style="margin-left:2.498cm;margin-right:0cm;">9.1.La figura del noble letrado, testigo de su tiempo, y el período castellano de la Guerra de los Cien Años.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:2.498cm;margin-right:0cm;">9.2.La ''Crónica del rey don Pedro y del rey don Enrique'' y el discurso historiográfico del siglo XIV.</div>
 +
 
 +
= Tercera Sección: Celestina en los albores de la Modernidad =
 +
 
 +
 
 +
 
 +
= 10. La contrapartida dramática del amor cortés en Celestina. =
 +
 
 +
= 12.1.Imprenta y cultura humanística a fines del siglo XV. =
 +
 
 +
= 12.2.La problemática de la configuración textual de Celestina (Auto-Comedia-Tragicomedia). =
 +
 
 +
= 12.3.El revés de la trama amorosa y el discurso dramático. Celestina como texto de ruptura en los umbrales de la Modernidad. =
 +
 
 +
= Trabajos Prácticos =
 +
 
 +
: 1. Introducción al hispano-medievalismo como práctica de investigación: antecedentes, situación, objetos, instrumentos.
 +
: 2. La polémica entre neo-tradicionalistas e individualistas sobre la poesía épica medieval castellana.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">3. Las prosificaciones del ''Poema de Mio Cid'' y de las ''Mocedades de Rodrigo'' en la ''Crónica de Castilla''.</div>
 +
 
 +
4. El ''exemplum'': tradición románica y tradición oriental.
 +
 
 +
5. La materia ejemplar en la historia de Zifar.
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">6. Lectura paleográfica del ''enxemplo'' 39 de ''El Conde Lucanor''. Problemas de edición crítica del texto.</div>
 +
 
 +
7. La materia ejemplar en el ''Libro del conde Lucanor'' y en el ''Libro de buen amor''.
 +
 
 +
8. Exemplum, fazaña, anécdota en el relato cronístico.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:0.501cm;margin-right:0cm;"></div># <div style="margin-left:0.501cm;margin-right:0cm;">'''Bibliografía: '''</div>
  
  
Línea 107: Línea 240:
 
<div style="margin-left:0.501cm;margin-right:0cm;"></div>
 
<div style="margin-left:0.501cm;margin-right:0cm;"></div>
  
 +
'''Unidad 1. Objeto y práctica del hispano-medievalismo'''
 +
 +
 +
<u>Bibliografía obligatoria</u>
 +
 +
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">1. Funes, Leonardo, “Lección inaugural: objeto y práctica del hispano-medievalismo”, en su ''Investigación literaria de textos medievales: objeto y práctica'', Buenos Aires, Miño y Dávila, 2009, pp. 15-55.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">2. Petrucci, Armando, “Leer en la Edad Media”, en su ''Alfabetismo, escritura, sociedad'', Barcelona, Gedisa, 1999, pp. 183-96.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">3. Saenger, Paul, “La lectura en los últimos siglos de la Edad Media”, en G. Cavallo y R. Chartier, eds., ''Historia de la lectura en el mundo occidental'', Madrid, Taurus, 1998, pp. 187-230.</div>
 +
 +
 +
<u>Bibliografía complementaria</u>
 +
 +
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Bartlett, Robert, ''Panorama medieval''. Barcelona, Blume, 2002.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Chaytor, H. J., ''From Script to Print: An Introduction to Medieval Literature''. Cambridge, University Press, 1945.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Heers, Jacques, ''La invención de la Edad Media''. Barcelona, Crítica, 1995.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Sergi, Giuseppe, ''La idea de Edad Media''. Barcelona, Crítica, 2001.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Zumthor, Paul, ''La letra y la voz. De la “literatura” medieval''. Madrid, Cátedra, 1989.</div>
 +
 +
 +
'''Unidad 2. Hispanomedievalismo y Ecdótica'''
 +
 +
 +
<u>Bibliografía obligatoria</u>
 +
 +
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">4. Chartier, Roger, “Materialidad del texto, textualidad del libro”, ''Orbis tertius'', 12 (2006), 1-9 (http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/numeros/numero-12/1-chartier.pdf).</div>
 +
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">5. Bizzarri, Hugo O., “Algunas consideraciones sobre la rama G del ''Libro de buen amor''”, ''Incipit'', 19 (1999), 13-33.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">6. Lawrance, Jeremy N. H., «The Rubrics in Ms S of the ''Libro de Buen Amor''», en ''The Medieval Mind. Hispanic Studies in Honour of Alan Deyermond'' (eds. Ian Macpherson - Ralph Penny), London, Tamesis Books, 1997, pp. 223-252.</div>
 +
 +
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"></div>
 +
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><u>Bibliografía complementaria</u></div>
 +
 +
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Bizzarri, Hugo O., “Veinte años de reflexión sobre crítica textual (1983-2003)”, ''Revue Critique de Philologie Romane'', 4-5 (2003-2004), 296-321.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Blecua, Alberto, «Los problemas textuales del ''Libro de buen amor''», en ''Los orígenes del español y los grandes textos medievales Mio Cid, Buen Amor y Celestina'' (ed. M. Criado de Val), Madrid, CSIC, 2001, pp. 171-190.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Blecua, Alberto, «Defensa e ilustración de la crítica textual», ''Edad de Oro'', XXVIII (2009), pp. 19-28.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Domínguez, César, «''Ordinatio'' y rubricación en la tradición manuscrita: el ''Libro de buen amor'' y las ''canticas de serrana'' en el Ms. ''S''», ''Revista de Poética Medieval'', 1 (1997), pp. 77-112.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Jurado, José, «Observaciones paleográficas en los manuscritos del ''Libro del Buen Amor''», ''Revista de Filología Española'', LXXX, 1-2 (2000), pp. 69-87.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Kerkhof, Maxim P. A. M., «Las filigranas del manuscrito ''S'' del ''Libro de buen amor''», ''Incipit'', XIII (1993), pp. 15-20.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Kinkade, Richard P. - CAPUANO, Thomas M., «Los folios finales del MS ''S'' del ''Libro de buen amor''», ''La Corónica'', 34, 2 (2006), pp. 229-258.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Looze, Laurence de, «El ''Libro de buen amor'' y la crítica textual», en ''Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y el ''Libro de buen amor''. II Congreso Internacional. Congreso homenaje a Alan Deyermond'' (eds. F. Toro Ceballos - L. Haywood - F. Bautista - G. Coates), Alcalá la Real (Jaén), Ayuntamiento de Alcalá la Real. Área de Cultura, 2008, pp. 141-146.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Lucía Megías, José Manuel, “Manuales de crítica textual: las líneas maestras de la ecdótica española”, ''Revista de Poética Medieval'', 2 (1998), 115-54.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Orduna, Germán, ''Ecdótica. Problemática de la edición de textos''. Kassel, Reichenberger, 2000.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Pérez López, José Luis, «El ''códice T'' del ''Libro de buen amor'' en su biblioteca: averroístas y goliardos», ''La Corónica'', 31, 1 (2002), pp. 69-106.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Pérez López, José Luis, «El Manuscrito 99-37 de la Biblioteca de la Catedral de Toledo y el Manuscrito T del ''Libro de buen amor''», ''La Corónica'', 31, 2 (2003), pp. 137-175.</div>
  
  
Los objetivos son que los estudiantes puedan:
+
'''Unidad 3. La materia cidiana en Castilla.'''
  
  
1- Producir una tipología o clasificación de los usos posibles del archivo
+
<div style="margin-left:0.501cm;margin-right:0cm;"><u>Fuentes</u></div>
  
2- Analizar las causas y los efectos que esas figuraciones archivísticas pueden tener en el campo cultural y en la historia cultural, en la construcción de tradiciones y en una serie de debates públicos situados.
 
  
3- Examinar las prácticas de archivo como un modo de práctica específica que emerge a mediados del siglo XX en la cultura brasileña.  
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Funes, Leonardo, ed., ''Poema de Mio Cid''. Buenos Aires, Colihue, 2007.</div>
  
4- Determinar las modalidades de relectura que permite la perspectiva archivística.
+
= Michael, Ian, ed., Poema de Mio Cid. Madrid, Castalia, 1976. =
  
 +
= Montaner, Alberto, ed., Cantar de Mio Cid. Barcelona, Crítica, 1993. =
  
<div style="margin-left:0.501cm;margin-right:0cm;"></div>
+
= Smith, Colin, ed., Poema de Mio Cid. Madrid, Cátedra, 1976. =
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Alvar, Manuel y Carlos Alvar, eds., “Las Mocedades de Rodrigo”, en su ''Épica medieval española'', Madrid, Cátedra, 1991, pp. 99-162.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Funes Leonardo y Felipe Tenenbaum, eds., ''Mocedades de Rodrigo. Estudio y edición de los tres estados del texto''. Woodbridge, Tamesis, 2004.</div>
 +
 
 +
 
 +
<u>Bibliografía obligaria</u>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">7. Ficha de cátedra: ''Estudios sobre épica medieval castellana'', selección, edición e introducción de Leonardo Funes y Érica Janin. Buenos Aires, OPFyL, 2008.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">8. Montaner, Alberto, “Prólogo” a su edición del ''Cantar de Mio Cid'', Barcelona, Crítica, 1993.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">9. Catalán, Diego, “El ''Mio Cid'' y su intencionalidad histórica”, en su ''El Cid en la historia y sus inventores'', Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal, 2002, pp. 123-77.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">10. Rico, Francisco, “Un canto de frontera: ‘La gesta de Mio Cid el de Bivar’”, estudio preliminar de la edición de Montaner 1993, pp. xi-xliii.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">11. Bautista Francisco, «'Como a señor natural': interpretaciones políticas del ''Cantar de Mio Cid''», ''Olivar'', 10 (2007), pp. 173-84.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">12. Menéndez Pidal, Ramón, “Rodrigo y el rey Fernando”, en su ''La epopeya castellana a través de la literatura española'', Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1945.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">13. Deyermond, Alan, “La decadencia de la epopeya española: las ''Mocedades de Rodrigo''”, ''Anuario de Estudios Medievales'', 1 (1964), 607-17.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">14. Armistead, Samuel G., “La trayectoria de una gesta: las ''Mocedades de Rodrigo''”, en Alan Deyermond, ed., ''Historia y crítica de la literatura española. I. Edad Media'', Barcelona, Crítica, 1980, pp. 123-26.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">15. Funes, Leonardo, “Hacia una nueva apreciación de la génesis de ''Mocedades de Rodrigo''”, ''Incipit'', 24 (2004), 1-16.</div>
 +
 
 +
 
 +
<u>Bibliografía complementaria</u>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"></div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Armistead, Samuel G., ''La tradición épica de las “Mocedades de Rodrigo”''. Salmanca, Universidad de Salamanca, 2000.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Bailey, Matthew, ed., ''Las “Mocedades de Rodrigo”: estudios críticos, manuscrito y edición''. London, King’s College, 1999.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Bowra, C. M. ''Heroic Poetry'', Londres, Macmillan, 1952.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Catalán, Diego, ''La épica española. Nueva documentación y nueva evaluación. ''Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal & Seminario Menéndez Pidal, Universidad Complutense de Madrid, 2000.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Deyermond, Alan, ''Epic Poetry and the Clergy. Studies on the “Mocedades de Rodrigo”''. London, Tamesis, 1969.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Deyermond, Alan, ed., ''“Mio Cid” Studies''. London: Tamesis, 1977.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><nowiki>-------------------</nowiki>, ''El “Cantar de Mio Cid” y la épica medieval española''. Barcelona: Sirmio, 1987.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Duggan, Joseph J., ''The “Cantar de Mio Cid”: Poetic Creation in its Economical and Social Contexts''. Cambridge: Cambridge University Press, 1989.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Horrent, Jules, ''Historia y poesía en torno al Cantar del Cid''. Barcelona, Ariel, 1973.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Lacarra, María Eugenia, ''El Poema del Mio Cid. Realidad histórica e ideología.'' Madrid, Porrúa Turanzas, 1980.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Menéndez Pidal, Ramón, ''En torno al “Poema del Cid”.'' Barcelona, EDHASA, 1963.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Montgomery, Thomas, “Some Singular Passages in the ''Mocedades de Rodrigo''”, ''Journal of Hispanic Philology'', 7 (1982-83), 121-34.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Smith, Colin, ''La creación del “Poema del Mio Cid”.'' Barcelona, Crítica, 1985.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Zaderenko, Irene y Alberto Montaner, eds., ''A Companion to the “Poema de Mio Cid”'', Boston-Leiden, Brill. 2018.</div>
 +
 
 +
 
 +
'''Unidad 4. El secreto de los hombres de cuarenta.'''
 +
 
 +
 
 +
<u>Bibliografía obligaria</u>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.27cm;margin-right:0cm;">16. Suárez Fernández, Luis, “La crisis del siglo XIV en Castilla”, ''Cuadernos de Historia'', 8 (1977), 33-46.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.27cm;margin-right:0cm;">17. Valdeón Baruque, Julio, “Las tensiones sociales en Castilla en tiempos de don Juan Manuel”, en Ian Macpherson, ed., ''Juan Manuel Studies'', London, Tamesis Books, 1977, pp. 181-192.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.27cm;margin-right:0cm;">18. Funes, Leonardo, “La apuesta por la historia de los habitantes de la Tierra Media”, en su ''Investigación literaria de textos medievales: objeto y práctica'', Buenos Aires, Miño y Dávila, 2009, pp. 57-72.</div>
 +
 
 +
 
 +
'''Unidad 5. El Manuscrito Escurialense h.I.13: una antología medieval de relatos breves.'''
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Textos</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Zubillaga, Carina, ed., ''Antología castellana de relatos medievales (Ms. Esc. h-I-13)'', Buenos Aires, SECRIT, 2008. </div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Bibliografía obligatoria</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">19. ZUBILLAGA, Carina, «''Plácidas y Guillelme'': el camino del santo al héroe en un manuscrito castellano del siglo XIV (Esc. H-I-13)», en ''Nuevas miradas sobre la Tierra Media. El cuento en el Occidente Europeo (siglos XVI a XVII)'', eds. G. B. Chicote, L. Amor y F. Calvo), Buenos Aires, Eudeba, 2006, pp. 89-104.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">20. <span style="color:#000000;">Liffen, Shirley, “The transformation of a </span><span style="color:#000000;">''passio ''</span><span style="color:#000000;">into a romance: A study of two fourteenth-century Spanish versions of the legends of St Eustace and King William of England”, </span><span style="color:#000000;">''Iberoromania''</span><span style="color:#000000;">, 41 (1995): 1-16.</span></div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">21. <span style="color:#000000;">Maier, John R. and Thomas D. Spaccarelli, “MS.</span><span style="color:#000000;">Escurialense h-I-13: Approaches to a Medieval Anthology”, </span><span style="color:#000000;">''La Corónica''</span><span style="color:#000000;">, 11 (</span><span style="color:#000000;">1982)</span><span style="color:#000000;">: 18-34.</span></div>
 +
 
 +
<div style="color:#000000;margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Bibliografía complementaria</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Chicote, Gloria, “La caza del ciervo de pie blanco. Resemantización del motivo en el ''Romance de Lanzarote''”, ''Nueva Revista de Filología Hispánica'', L, 1 (2002), 43-57.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.249cm;margin-right:0cm;">Hurley, Margaret, “Saints’ Legends and Romance Again: Secularization of Structure and Motif”, ''Genre'', 8 (1975), 60-73.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.249cm;margin-right:0cm;">Lozano-Renieblas, Isabel, “El encuentro entre aventura y hagiografía en la literatura medieval”, en ''Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas''. Florencio Sevilla y Carlos Alvar, eds. Madrid: Castalia, I, 1998, pp. 161-167.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">Parkes, M. B., “The Influence of the Concepts of&nbsp;</span><span style="color:#000000;">''Ordinatio''</span><span style="color:#000000;">&nbsp;and</span><span style="color:#000000;">''Compilatio&nbsp;''</span><span style="color:#000000;">on the Development of the Book”, en J. J. G. Alexander and M. T. Gibson, eds.,&nbsp;</span><span style="color:#000000;">''Medieval Learning and Literature: Essays Presented to Richard William Hunt''</span><span style="color:#000000;">, Oxford, Clarendon Press, 1976, pp. 115-141.</span></div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">Shonk, Timothy A., “The Scribe as Editor: The primary Scribe of the Auchinleck”,&nbsp;</span><span style="color:#000000;">''Manuscripta''</span><span style="color:#000000;">,</span><span style="color:#000000;">''&nbsp;''</span><span style="color:#000000;">27 (1983), 19-20.</span></div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.249cm;margin-right:0cm;">Stemmler, Theo, “Miscellany or Anthology? The Structure of Medieval Manuscripts: MS: Harley 2253, for Example”, ''Zeitschrift für Anglistik und Amerikanistik'','' ''39 (1991), 231-237.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.249cm;margin-right:0cm;">Zubillaga, Carina, «La historia del rey Guillermo de Inglaterra: del relato del siglo XIV a la crónica quinientista», ''Letras. Studia Hispanica Medievalia V'', 40-41 (1999-2000), pp. 85-89.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><u>Zubillaga, Carina, «¿Un libro para una reina?: la configuración de una antología manuscrita medieval (Ms. Esc. H-I-13)», ''Fundación = Actas de las Quintas Jornadas Internacionales de Historia de España'', 8 (2006-2007), pp. 139-46.</u></div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"></div>
 +
 
 +
'''Unidad 6. Los comienzos del relato de ficción caballeresca: el ''Libro del caballero Zifar''.'''
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><u>Textos</u></div>
 +
 
 +
 
 +
González, Cristina, ed., ''Libro del caballero Zifar''. Madrid, Cátedra, 1983.
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">González Muela, Joaquín, ed., ''Libro del caballero Zifar''. Madrid, Castalia, 1982.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><u>Bibliografía obligatoria</u></div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">22. Diz, Marta Ana, “La construcción del Cifar”,&nbsp;</span><span style="color:#000000;">''Nueva Revista de Filología Hispánica''</span><span style="color:#000000;">, 28:1 (1979), 105-117.</span></div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">23. Gómez Redondo, Fernando, “Los públicos del </span><span style="color:#000000;">''Zifar''</span><span style="color:#000000;">”, en Leonardo Funes y José Luis Moure, eds.,</span><span style="color:#000000;">'' Studia in honorem Germán Orduna''</span><span style="color:#000000;">, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2001, pp. 279-97.</span></div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">24. Lozano-Renieblas, Isabel, “El prólogo del </span><span style="color:#000000;">''Libro del cavallero Zifar ''</span><span style="color:#000000;">y el jubileo de 1300”, en </span><span style="color:#000000;">''Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval''</span><span style="color:#000000;">, A Coruña, Universidade da Coruña, 2005, vol. III, pp. 81-91.</span></div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">25. Pérez López, José Luis, “</span><span style="color:#000000;">''Libro del cavallero Zifar''</span><span style="color:#000000;">: cronología del prólogo y datación de la obra a la luz de nuevos datos documentales”, </span><span style="color:#000000;">''Vox Romanica''</span><span style="color:#000000;">, 63 (2004): 200-228.</span></div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">26. Cacho Blecua, Juan Manuel, “Los ''Castigos'' y la educación de Garfín y Roboán en el ''Libro del cavallero Zifar''”, en A. Menéndez Collera y V. Roncero López, eds., ''Nunca fue pena mayor (Estudios de Literatura Española en homenaje a Brian Dutton)''. Cuenca, Universidad de Castilla - La Mancha, 1996, pp. 117-135. </div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">27. Planas Badenas, Josefina, “El manuscrito de París: las miniaturas”, en </span><span style="color:#000000;">''Libro del caballero Zifar: códice de París''</span><span style="color:#000000;">, Francisco Rico (dir.), Barcelona: Moleiro Editor, 1996, pp. 137-92 y 279-84.</span></div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">28. Rico, Francisco, “Entre el códice y el libro (Notas sobre los paradigmas misceláneos y la literatura del siglo XIV)”, </span><span style="color:#000000;">''Romance Philology''</span><span style="color:#000000;">, LI. 2 (1997), 151-69.</span></div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="color:#000000;margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"></div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><u>Bibliografía complementaria</u></div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">Abeledo, Manuel, 2009. “El&nbsp;</span><span style="color:#000000;">''Libro del caballero Zifar''</span><span style="color:#000000;">&nbsp;entre la literatura ejemplar y el romance caballeresco”,&nbsp;</span><span style="color:#000000;">''Letras. Studia hispanica medievalia''</span><span style="color:#000000;">, VIII</span><span style="color:#000000;">''.''</span><span style="color:#000000;">I, 116-131.</span></div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Arbesú, David, «La muerte de los caballos en el ''Zifar'' y el debate sobre la nobleza», ''La Corónica'', 35, 1 (2006), pp. 3-22.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Campos García Rojas, Axayácatl, «La educación del héroe en el ''Libro del cavallero Zifar''», ''Tirant. Butlletí Informatiu i Bibliogràfic de Literatura de Cavalleries'', 3 (2000),</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Campos García Rojas, Axayácatl, «Las señales y marcas del destino heroico en ''El libro del cavallero Zifar'': Garfín y Roboán», ''Bulletin of Hispanic Studies'', 78, 1 (2001), pp. 17-25.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">Corfis, Ivy A., 1999. “The fantastic in&nbsp;</span><span style="color:#000000;">''Cavallero Zifar''</span><span style="color:#000000;">”,&nbsp;</span><span style="color:#000000;">''La corónica''</span><span style="color:#000000;">, 27.3, 67-86.</span></div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Fournes, Ghislaine, «Les miniatures du manuscrit de Paris du ''Libro del cavallero Zifar'' (XVe siècle), miroir ou mirage de la noblesse?», ''Cahiers de Linguistique et de Civilisation Hispaniques Médiévales'', 25 (2002), pp. 255-264.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Gerli, E. Michael, «Zifar Redivivus: Patronage, Politics, and the Paris Manuscript of the ''Libro del caballero Zifar''», ''La Corónica'', 27, 3 (1999), pp. 87-103.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">González, Cristina</span><span style="color:#000000;">'', El Caballero Zifar y el reino lejano''</span><span style="color:#000000;">.&nbsp;Madrid Gredos, 1984.</span></div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">Luna Mariscal, Karla Xiomara et al., eds., </span><span style="color:#000000;">''Zifar y sus libros: 500 años''</span><span style="color:#000000;">. México, El Colegio de México, 2015.</span></div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">Orduna, Germán, “Las redacciones del&nbsp;</span><span style="color:#000000;">''Libro del cauallero Zifar''</span><span style="color:#000000;">”, en&nbsp;</span><span style="color:#000000;">''Studia in Honorem prof. M. De Riquer.''</span><span style="color:#000000;">&nbsp;Barcelona, Quaderns Crema, IV, 1991, pp. 283-299.</span></div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">Stéfano, Luciana de, “El&nbsp;</span><span style="color:#000000;">''Caballero Zifar''</span><span style="color:#000000;">: Novela didáctico-moral”,</span><span style="color:#000000;">''Thesaurus''</span><span style="color:#000000;">, 27: 2 (1972), 173-260.</span></div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">Walker, Roger M.,&nbsp;</span><span style="color:#000000;">''Tradition and Technique in “El libro&nbsp;delCavallero Zifar”.''</span><span style="color:#000000;">&nbsp;Londres, Tamesis, 1974.</span></div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">Webber, Ruth House, “La narrativa medieval: consideraciones estructurales”, en&nbsp;</span><span style="color:#000000;">''Actas del VIII Congreso de&nbsp;la Asociación Internacional&nbsp;de Hispanistas''</span><span style="color:#000000;">, Madrid, Istmo, 1986, pp. 715-22.</span></div>
 +
 
 +
 
 +
'''Unidad 7. Inscripciones históricas, intervenciones discursivas en un contexto de crisis.'''
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><u>Fuentes</u></div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Blecua, José Manuel, ed., ''El Conde Lucanor''. Madrid, Castalia, 1980. </div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Serès, Guillermo, ed., Juan Manuel, ''El Conde Lucanor''. Barcelona, Crítica, 1994.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Blecua, Alberto, ed., Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, ''Libro de buen amor''. Madrid, Cátedra, 1992.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Joset, Jacques, ed., Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, ''Libro de buen amor''. Madrid, Espasa-Calpe, 1974, 2 vols.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"></div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><u>Bibliografía obligatoria</u></div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">29. Funes, Leonardo, “Excentricidad y descentramiento en la figura autoral de don Juan Manuel”, revista virtual ''eHumanista'', 9 (2007).</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">30. De Looze, Laurence, “Escritura y tradición/traición en el ''Conde Lucanor'' de Juan Manuel”, en ''Actes del VII Congrés de l’Associació Hispànica de Literatura Medieval (Castelló de la Plana, 1997)'', Castellón de la Plana, Universitat Jaume I, 1999, II, 291-302.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">31. Deyermond, Alan, “Cuentística y política en Juan Manuel: ''El Conde Lucanor''”, en L. Funes y J. L. Moure, eds., ''Studia in honorem Germán Orduna'', Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2001, pp. 225-39.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.27cm;margin-right:0cm;">32. Macpherson, Ian, “’Dios y el mundo’: The Didacticism of El conde Lucanor”, Romance Philology, 24 (1970-71), 26-38.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">33. Lecoy, Félix, “Elementos estructurales en el Libro de buen amor”, en Alan Deyermond, ed., ''Historia y crítica de la literatura española. Edad Media'', Barcelona, Crítica, 1980, pp. 228-46.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">34. Funes, Leonardo y Maximiliano Soler Bistué, “Erótica textual y perspectiva lúdica en el ''Libro de buen amor''”, en Carlos Heusch, ed., ''El Libro de buen amor de Juan Ruiz, Archiprêtre de Hita'', Paris, Ellipses, 2005, pp. 81-96.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">35. Canet, José Luis, Canet, “Literatura ovidiana (''Ars Amandi'' y ''Reprobatio amoris'') en la educación medieval”, revista virtual ''Lemir'', 8 (2004):</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista8/ArsAmandi.htm</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><u>36. Heusch, Carlos, “’Por aver juntamiento con fenbra plazentera’: el astuto naturalismo amatorio de Juan Ruiz''”, ''en Carlos Heusch, ed., ''El Libro de buen amor de Juan Ruiz, Archiprêtre de Hita'', Paris, Ellipses, 2005, pp. 129-42.</u></div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><u>Bibliografía complementaria</u></div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">AA.VV., ''Don Juan Manuel. VII centenario.'' Murcia, Universidad, 1982.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">''A Companion to the ''Libro de buen amor. Eds. Louise M. Haywood - Louise O. Vasvári. London, Tamesis, 2004.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Ayerbe-Chaux, Reinaldo,'' “El conde Lucanor”: materia tradicional y originalidad creadora. ''Madrid, Porrúa Turanzas, 1975.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Bandera, Cesáreo, “De la apertura del ''Libro'' de Juan Ruiz a Derrida y viceversa”, ''Dispositio'', 11 (1977), 54-66.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Burkard, Richard, ''The Archpriest of Hita and the Imitators of Ovid: A Study in the Ovidian Background of the ''Libro de buen amor, Newark (Delaware), Juan de la Cuesta, 1999,</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Devoto, Daniel, ''Introducción al estudio de Don Juan Manuel y en particular de “El conde Lucanor”: una bibliografía''. Madrid, Castalia, 1972.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Diz, Marta Ana, ''Patronio y Lucanor : la lectura inteligente “en el tiempo que es turbio”.'' Washington, Scripta Humanística, 1984.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Funes, Leonardo, "Paradojas de la voluntad de autoría en la obra de don Juan Manuel", en ''Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Madrid, 6-11 julio 1998)'', Madrid, Castalia, 2000, vol. I, pp. 126-133.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Gybbon-Monypenny, G.B., “Estado actual de los estudios sobre el ''Libro de buen amor”, Anuario de Estudios Medievales'', 3 (1966), 575-609.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><nowiki>-------------------, ed., </nowiki>''“Libro de buen amor” Studies.'' London, Tamesis, 1970.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Lida de Malkiel, María R., “Tres notas sobre don Juan Manuel”, ''Romance Philology'', IV (1950-51), 155-194 (reimpr. En ''Estudios de literatura española y comparada,'' Buenos Aires, EUDEBA, 1966, pp. 92-133).</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><nowiki>-------------------, </nowiki>''Juan Ruiz: selección del “Libro de buen amor” y estudios críticos.'' Buenos Aires, Eudeba, 1973.</div>
 +
 
 +
Macpherson, Ian, ed., ''Juan Manuel Studies.'' London, Tamesis Books, 1977.
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Marmo, Vittorio, ''Dalle fonti alle forme, Studi sul Libro de buen amor.'' Napoli, 1983.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Spitzer, Leo, “En torno al arte del Arcipreste de Hita”, en ''Lingüística e historia literaria.'' Madrid, Gredos, 1955, pp. 103-160.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Walsh, John K., “Juan Ruiz and the ''Mester de clerezía'': Lost Context and Lost Parody in the ''Libro de buen amor”, Romance Philology,'' 33 (1979-1980), 62-86.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Zahareas, Anthony, “Structure and Ideology in the ''Libro de buen amor”, La Corónica, ''7 (1978-1979), 92-104.</div>
 +
 
 +
 
 +
'''8. La contienda del sentido: plural parsimonioso o semiosis infinita en Juan Manuel y en Juan Ruiz.'''
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><u>Bibliografía obligatoria</u></div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">37. Funes, Leonardo, "Univocidad y polisemia del ''exemplum'' en ''El conde Lucanor''", en ''Literatura y Cristiandad. Estudios sobre hagiografía, mariología, épica y retórica. Homenaje al Prof. Jesús Montoya Martínez con motivo de su jubilación'', Granada, Universidad de Granada, 2001, pp. 605-611.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">38. Gerli, Michael, “Vías de interpretación: sendas, pasadizos y callejones sin salida en la lectura del ''Libro del Arcipreste''”, en Carlos Heusch, ed., ''El Libro de buen amor de Juan Ruiz, Archiprêtre de Hita'', Paris, Ellipses, 2005, pp. 67-80.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">39. Joset, Jacques, “Interpretar, interpretar”, en sus ''Nuevas investigaciones sobre el "Libro de buen amor"'', Madrid, Cátedra, 1988.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">40. Seidenspinner-Núñez, Dayle, “On ‘Dios y el mundo’: Author and Reader Response in Juan Ruiz and Juan Manuel”, ''Romance Philology'', 42 (1989), 251-66.</div>
  
<div style="margin-left:0.501cm;margin-right:0cm;"></div># <div style="margin-left:0.501cm;margin-right:0cm;">{{anchor|Hlk511455030}} '''Contenidos: '''[organizados en unidades temáticas]</div>
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">41. Funes, Leonardo, “''El Conde Lucanor'': ejemplaridad situacional en el arduo terreno de la ''intentio''”, en Germán Prósperi, coord., ''Debates actuales del hispanismo. Balances y desafíos críticos'', Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral – Facultad de Humanidades y Ciencias, 2016, pp. 11-25.</div>
  
  
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><u>Bibliografía complementaria</u></div>
  
<div style="margin-left:0.501cm;margin-right:0cm;"></div>
 
  
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Biaggini, Olivier, 2014. ''Le gouvernement des signes. “El conde Lucanor” de Don Juan Manuel''. Paris, Presses Universitaires de France.</div>
  
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Biglieri, Aníbal, 1989. ''Hacia una poética del relato didáctico: ocho estudios sobre “El Conde Lucanor”''. Chapel Hill, N.C., University of North Carolina Press.</div>
  
'''Introducción:'''
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Blecua, Alberto, 1980. ''La transmisión textual de “El Conde Lucanor”''. Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona.</div>
  
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Burgoyne, Jonathan, 2007. ''Reading the “Exemplum” Right: Fixing the Meaning of “El Conde Lucanor”''. Chapel Hill, NC, University of North Carolina Press.</div>
  
Tres categorías para pensar el archivo: Arjé, Agón y Ucronía. El archivo como “aparato de coacción” (Lima Barreto) o de liberación. Archivos en la sociedad disciplinaria y en la sociedad de control. Poder de consignación, poder de arcano y Mal de archivo (Derrida). La emanación espectral y la construcción de subjetividad. Temporalidad y archivo. El archivo, el enunciado y el acontecimiento (Foucault). Archivo: lecturas desde la Nación, la raza, el género y la disidencia sexual.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Caldera, Ermanno, 1966-67. “Retorica, narrativa e didattica nel ''Conde Lucanor''”, ''Miscellanea di Studi Ispanici'', 14: 5-120.</div>
  
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Dagenais, John, 1994. ''The Ethics of Reading in Manuscript Culture. Glossing the “Libro de buen amor”''. Princeton, NJ, Princeton University Press.</div>
  
'''Unidad 1. .Archivo y Nación'''
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#221e1f;">de Looze, Laurence, 2006. </span><span style="color:#221e1f;">''Manuscript Diversity, Meaning, and Variance in Juan Manuel’s “El Conde Lucanor”''</span><span style="color:#221e1f;">. Toronto, University of Toronto Press.</span></div>
  
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Deyermond, Alan, 1977-78. “Editores, Critics, and ''El Conde Lucanor''”, ''Romance Philology'', 31: 618-30.</div>
  
Pero de Magalhães Gândavo: ''Tratado da Terra do Brasil'', disponible en el campus.
 
  
José de Alencar: ''Ubirajara (Una leyenda tupí)'', Buenos Aires, Corregidor, 2009.
 
  
Lima Barreto: ''El triste fin de Policarpo Quaresma'', Buenos Aires, Mardulce, 2012.
 
  
Lima Barreto: “Crónicas” (selección cátedra).
+
'''Unidad 9. El Canciller Ayala: culminación de un ciclo histórico-cultural en Castilla.'''
  
Lilia Moritz Schwarcz: ''Las barbas del Emperador (D.Pedro II, un monarca en los trópicos) (Una selección)'', Buenos Aires, Brasiliana, 2018.
 
  
Paulo Diener y Maria de Fátima Costa: ''Rugendas e o Brasil'', Rio de Janeiro, Capivara, 2012.
+
<u>Textos</u>
  
  
'''Unidad 2. Archivo y subalternidad (raza, género, clase, disidencias sexuales)'''
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Orduna, Germán y José Luis Moure, eds., ''Crónica del rey don Pedro y del rey don Enrique, su hermano, hijos del rey don Alfonso Onceno''. Buenos Aires, SECRIT, 1994-1997, 2 vols.</div>
  
  
Machado de Assis: “Padre contra madre” en'' Padre contra madre'', traducción y prólogo de Pablo Rocca, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2012.
+
Bibliografía obligatoria
  
Gilberto Freyre: ''Casa Grande & Senzala'', Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1985. (selección).''' '''
 
  
<span style="background-color:#ffffff;color:#222222;">''Quilombo. Antología de autoría negra''</span><span style="background-color:#ffffff;color:#222222;">, selección de Lucía Tennina, Buenos Aires, </span><span style="color:#222222;">Tinta limón ediciones, 2018.</span>
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><u>42. Várvaro, Alberto, “Storiografia ed exemplum in Pero López de Ayala”, ''Medioevo Romanzo'', 14 (1989), 255-81.</u></div>
  
Eduardo Coutinho: ''Cabra marcado para morrer'' (1984), film.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">43. Ferro, Jorge, 1990. “El intertexto político en las </span><span style="color:#000000;">''crónicas''</span><span style="color:#000000;"> del canciller Ayala”, </span><span style="color:#000000;">''Incipit''</span><span style="color:#000000;">, X: 65- 89.</span></div>
  
Hilda Hilst: ''Cartas de un seductor'', Buenos Aires, El cuenco de plata, 2014.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">44. Ferro, Jorge, 1991. “La elaboración de la doctrina política en el discurso cronístico del canciller Ayala”, </span><span style="color:#000000;">''Incipit''</span><span style="color:#000000;">, XI: 23- 106.</span></div>
  
Clarice Lispector: ''El via crucis del cuerpo''. Buenos Aires, Corregidor, 2011.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">45. Gringas, Gerald, 1992. “López de Ayala’s </span><span style="color:#000000;">''Crónica del rey don Pedro''</span><span style="color:#000000;">: the politics of chivalry”, </span><span style="color:#000000;">''Revista Canadiense de Estudios Hispánicos''</span><span style="color:#000000;">, XVI, 2: 187- 201.</span></div>
  
<span style="background-color:#ffffff;">Karim Aïnouz: </span>''Madame Satã ''(2002), film.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">46. Moure, José Luis, 1983. “Sobre la autenticidad de las cartas de Benahatin en la </span><span style="color:#000000;">''Crónica''</span><span style="color:#000000;"> de Pero López de Ayala: consideraciones filológicas de un manuscrito inédito”, </span><span style="color:#000000;">''Incipit''</span><span style="color:#000000;">, III, pp. 53- 93</span></div>
  
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">47. Pastor Cuevas, María del Carmen, 1999. “Principios políticos en la </span><span style="color:#000000;">''Crónica de Pedro I''</span><span style="color:#000000;"> de Pero López de Ayala”, en Fortuño Llorens y Martínez Romero (eds.), </span><span style="color:#000000;">''Actes del VII Congrés de l’ Associació Hispànica de Literatura Medieval (Castelló de Plana, 22- 26 de setembre de 1997)''</span><span style="color:#000000;">. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, pp. 133- 143 (tomo III).</span></div>
  
  
 +
Bibliografía complementaria
  
'''Unidad 3. Archivo, vanguardia y performance'''
 
  
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><u>García, Michel, ''Obra y personalidad del Canciller Ayala''. Madrid, Alhambra, 1982.</u></div>
  
Oswald de Andrade: “Manifiesto antropófago” y “Crisis de la filosofía mesiánica” en ''Escritos antropófagos'', Buenos Aires, Corregidor
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><u>Gómez Redondo, Fernando, “De Pedro I (1350-1369) a Juan I (1379-1390); el advenimiento de una nueva dinastía”, en su ''Historia de la prosa medieval castellana. II. El desarrollo de los géneros. La ficción caballeresca y el orden religioso. ''Madrid, Cátedra, 1999, pp. 1771-1818.</u></div>
  
Haroldo de Campos: “De la razón antropofágica” en ''De la razón antropofágica y otros ensayos'', México, Siglo XXI, 2000.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><u>Suárez Fernández, Luis, ''El Canciller Ayala y su tiempo (1332-1407).'' Álava, Diputación foral, 1962.</u></div>
  
Ana Cristina César: ''Álbum de retazos. ''Selección, traducción y edición crítica de Luciana Di Leone, Florencia Garramuño y Carolina Puente. Buenos Aires: Corregidor, 2006.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><u>Orduna, Germán, ''El arte narrativo y poético del Canciller Ayala''. Madrid, CSIC, 1998.</u></div>
  
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><u>Tate, Robert B., “López de Ayala, ¿historiador humanista?”, en su ''Ensayos sobre la historiografía peninsular del siglo XV'', Madrid, Gredos, 1970, pp. 33-54.</u></div>
  
<div style="margin-left:0.501cm;margin-right:0cm;"></div># <div style="margin-left:0.501cm;margin-right:0cm;">'''Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera: '''</div>
 
  
 +
= Unidad 10. La contrapartida dramática del amor cortés en Celestina. =
  
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"></div>
  
<div style="margin-left:0.501cm;margin-right:0cm;"></div>
+
Textos
  
  
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Russell, Peter E., ed., Fernando de Rojas, ''Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea''. Madrid, Castalia, 1991.</div>
  
'''Introducción'''
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Severin, Dorothy, ed., ''La Celestina''. Madrid, Alianza, 1969.</div>
  
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><nowiki>-------------------, ed., Fernando de Rojas, </nowiki>''La Celestina''. Madrid, Cátedra, 1987.</div>
  
Agamben, Giorgio: ''Lo'' ''que queda de Auschwitz: el archivo y el testigo''. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2000.
 
  
Derrida, Jacques: ''Mal de archivo'', Madrid, Trotta, 1997.
+
Bibliografía obligatoria
  
Foucault, Michel: “Nietzsche, la genealogía y la historia” en ''El discurso del poder'', Buenos Aires, Folios, 1985.
 
  
Foucault, Michel: ''Arqueología del saber'', México, Fondo de Cultura Económica, 1970.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">48. Macpherson, Ian, “Descripción y prescripción: el amor en la Baja Edad Media”, en L. Funes y J. L. Moure, eds., ''Studia in honorem Germán Orduna'', Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2001, pp. 415-28.</div>
  
Foster, Hal: “Un impulso de archivo”, en ''Buenos, malos tiempos''. España: Akal, 2017.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">49. Orduna, Germán, “Auto-Comedia-Tragicomedia-Celestina. Perspectivas críticas de un proceso de creación y recepción literaria”, ''Celestinesca'', 12:1 (1988), 3-8.</div>
  
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">50. <nowiki>-------------------</nowiki>, “El didactismo implícito y explícito de ‘La Celestina’”, en ''“La Celestina” V Centenario (1499-1999). Actas del congreso internacional'', Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001, pp. 217-227.</div>
  
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">51. Hermenegildo, Alfredo, “El arte celestinesco y las marcas de teatralidad”, Incipit, 11 (1991), 127-151.</div>
  
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">52. Lacarra, María Eugenia, “La parodia de la ficción sentimental en ''La Celestina''”, ''Celestinesca'', 13 (1989), 11-29.</div>
  
'''Unidad 1. .Archivo y Nación'''
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">53. Lida de Malkiel, María Rosa, “La originalidad artística de La Celestina”, en Alan Deyermond, ed., ''Historia y crítica de la literatura española. Edad Media'', Barcelona, Crítica, 1980, pp. 498-528.</div>
  
  
De Assis Barbosa, Francisco: “Prólogo”, en Barreto, Lima: ''Dos novelas''. Caracas: Ayacucho, 1979.
+
Bibliografía complementaria
  
Medeiros, Sérgio: “José de Alencar, el escritor que no dudó de las imágenes”, en Alencar, José de: ''Ubiraja, leyenda tupí''. Buenos Aires: Corregidor, 2009.
 
  
Moritz Schwarcz, Lilia: ''Lima Barreto: triste visionário'', São Paulo, Companhia das Letras, 2017.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Bataillon, Marcel, ''“La Célestine” selon Fernando de Rojas''. Paris, Didier, 1961.</div>
  
Sá, Lúcia: “Ubiraja, la leyenda y las notas”, en Alencar, Jose de: ''Ubiraja, leyenda tupí''. Buenos Aires: Corregidor, 2009.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Berndt, Erna Ruth, ''Amor, muerte y fortuna en “La Celestina”''. Madrid, Gredos, 1963.</div>
  
Santiago, Silviano: “Uma ferroada no peito do pé (Dupla leitura de "Triste fim de Policarpo Quaresma)”, en''' '''''Revista Iberoamericana'', Volume 50, 1984.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Botta, Patrizia, “La edición crítica de La Celestina”,'' Incipit'', XVI (1996), 127-142.</div>
  
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Cátedra, Pedro M., ''Amor y pedagogía en la Edad Media'', Salamanca, Universidad, 1989.</div>
  
'''Unidad 2. Archivo y subalternidad (raza, género, disidencias sexuales)'''
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Gascón Vera, Elena, 1979. “La ambigüedad en el concepto del amor y de la mujer en la prosa castellana del siglo XV”, ''Boletín de la Real Academia Española'', 59, 330-339. </div>
  
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Lida de Malkiel, M. R., ''La originalidad artística de la Celestina'', Buenos Aires, EUDEBA, 1962.</div>
  
Aguilar, Gonzalo: “Prefacio”, en Clarice Lispector: ''El vía crucis del cuerpo''. Buenos Aires: Corregidor, 2011.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Maravall, José Antonio, ''El mundo social de “La Celestina”''. Madrid, Gredos, 1964.</div>
  
Alencastro, Luiz Felipe de: ''O trato dos viventes: formação do Brasil no Atlântico Sul, séculos XVI e XVII'', São Paulo: Companhia das Letras, 2000.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><u>Pavis, Patrice, ''Diccionario de Teatro. Dramaturgia, estética, semiología'' (1980). Barcelona-Buenos Aires, Piados, 1984.</u></div>
  
Benzaquem Araujo, Ricardo<span style="background-color:#ffffff;color:#666666;">: “</span><span style="background-color:#ffffff;color:#000000;">Casa-grande y senzala y la obra de Gilberto Freyre en los años 1930”, </span><span style="background-color:#ffffff;color:#000000;">Buenos Aires, Editora Universidad Nacional de Quilmes, 2017.</span>
+
<u>Russell, Peter E., ''Temas de la “Celestina” y otros estudios''. Barcelona, Ariel, 1978.</u>
  
Benzaquem Araujo, Ricardo: “Rayos y truenos. Ambigüedad y exceso en la obra de Gilberto Freyre”, revista ''Prismas'' nº 5, 2001, Buenos Aires.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><u>Snow, Joseph T., “La problemática autoría de ‘Celestina’”, ''Incipit'', 25-26 (2005-2006), 537-61.</u></div>
  
Cámara, Mario: “Cuánto puede un cabra” en ''Restos épicos. Relatos e imágenes en el cambio de época'', Buenos Aires: Libraria, 2017.
 
  
Coutinho, Eduardo: ''La ética del documental'', Buenos Aires, Brasiliana, 2018.
+
<div style="margin-left:0.501cm;margin-right:0cm;"><u>Bibliografía general</u></div>
  
Freyre, Gilberto: “Como e porque escrevi ''Casa grande & senzala''” en ''Casa-grande & senzala'', edição crítica, coordenação de Guillermo Giucci; Enrique Rodríguez Larreta; Edson Nery da Fonseca, Poitiers, ALLCA XX / Archivos, 2002.
 
  
Garramuño, Florencia: “Casa-grande & Senzala, una historia privada de la Nación”, revista ''Prismas'' nº 5, 2001, Buenos Aires.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">AA.VV., ''Historia General de las Literaturas Hispánicas''. Tomo I. Barcelona, 1949.</div>
  
Green, James: “''O Pasquim'' e Madame Satã, a rainha negra da bohemia brasileira”, ''Topoi'' vol 4 nº 4, 2003, Río de Janeiro.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Alborg, Juan Luis, ''Historia de la literatura española. I Edad Media y Renacimiento''. Madrid, Gredos, 1970.</div>
  
Ribeiro, Darcy: “Prólogo” en'' Casa Grande & Senzala'', Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1985.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Alonso, Amado y Rafael Lapesa, ''De la pronunciación medieval a la moderna en español''. Madrid, Gredos, 1955-1969, 2 vols.</div>
  
Rodrigues, Nina: ''Os africanos no Brasil'', São Paulo, Madras, 2008.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Alonso, Martín. ''Diccionario medieval español''. Salamanca, Universidad, 1986, 2 vols.</div>
  
Rugai Bastos, Elide: “Lo intrahistórico en la reflexión de Gilberto Freyre” en revista ''Prismas'' nº 5, 2001, Buenos Aires.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Alvar, Carlos y Ángel Gómez Moreno, ''La poesía épica y de clerecía medievales''. Madrid, Taurus, 1987.</div>
  
<u>Sontag, Susan: “La imaginación pornográfica”, en ''Estilos radicales'', Madrid: Debolsillo, 2011.</u>
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Baehr, Rudolf, ''Manual de métrica española''. Madrid, Gredos, 1970.</div>
  
<u>Teninna, Lucía (org.): ''Quilombo''. ''Antología de autoría negra'', Buenos Aires, Tinta y limón, 2019. </u>
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Barthes, Roland, ''La retórica antigua. Ayudamemoria''. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1974.</div>
  
Trevisan, João Silvério: ''Devassos no Paraíso. A homossexualidade no Brasil, da colônia à atualidade'', 4ta edición revisada y ampliada, São Paulo, Companhia das Letras, 2018.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Blecua, Alberto, ''Manual de crítica textual''. Madrid, Castalia, 1983.</div>
  
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">''Boletín bibliográfico de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval'' (Barcelona), vols. 1-28.</div>
  
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Bruyne, Edgar de, ''Estudios de estética medieval''. Madrid, Gredos, 1958, 3 vols.</div>
  
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Corominas, Joan y José A. Pascual, ''Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico''. Madrid, Gredos, 1991, 6 vols.</div>
  
'''Unidad 3. Archivo, vanguardia y performance'''
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Curtius, Ernst Robert, ''Literatura europea y Edad Media latina''. México, FCE, 1955.</div>
  
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Deyermond, Alan (ed.), ''Historia y crítica de la literatura española. I Edad Media''. Barcelona, Crítica, 1980. ''Primer Suplemento''. Barcelona, Crítica, 1990.</div>
  
<span style="color:#000000;">Aguilar, Gonzalo: </span><span style="color:#000000;">''Por una ciencia del vestigio errático''</span><span style="color:#000000;">, Buenos Aires, Grumo, 2010.</span>
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><nowiki>-------------------, </nowiki>''Historia de la literatura española. I La Edad Media''. Barcelona, Ariel, 1973.</div>
  
<span style="color:#000000;">Aguilar, Gonzalo; Cámara, Mario: </span><span style="color:#000000;">''La máquina performática''</span><span style="color:#000000;">, Buenos Aires: Grumo, 2019.</span>
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">''Diccionario de Autoridades'' (1713-1726). Ed. Facsimilar. Madrid, Gredos, 1963-64, 3 vols.</div>
  
<span style="color:#000000;">Block de Behar, Lisa (coord.): </span><span style="color:#000000;">''Haroldo de Campos, don de poesía. Ensayos críticos sobre su obra''</span><span style="color:#000000;">, Montevideo, UCSS, 2009.</span>
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">''Diccionario de la Lengua Española''. 21a. edición. Madrid, RAE y Espasa-Calpe, 1992.</div>
  
<span style="color:#000000;">Camara, Mario: “</span><span style="color:#000000;">Utopía y barbarie, la operación antropofágica de Oswald de Andrade”, Revista </span><span style="color:#000000;">''Ipotesi''</span><span style="color:#000000;">, 2013.</span>
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Duby, Georges y Philippe Ariès, eds., ''Historia de la vida privada''. Tomos 3 y 4. Buenos Aires, Taurus, 1990.</div>
  
<span style="color:#000000;">Garramuño, Florencia: “En estado de emergencia: poesía y vida en Ana Cristina Cesar”, en </span>Ana Cristina César: ''Álbum de retazos. ''Selección, traducción y edición crítica de Luciana Di Leone, Florencia Garramuño y Carolina Puente. Buenos Aires: Corregidor, 2006.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Duby, Georges, ''Europa en la Edad Media''. Buenos Aires, Paidós, 1986.</div>
  
<u>Ginzburg, Carlo: “Montaigne, los caníbales y las grutas” en ''El hilo y las huellas'', Buenos Aires, FCE, 2010.</u>
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;"><nowiki>-------------------, </nowiki>''Tiempo de catedrales. El arte y la sociedad 980-1420''. Barcelona, Argot, 1983.</div>
  
<u>Schwartz, Jorge: ''Vanguardia y cosmopolitismo en la década del veinte: Oliverio Girondo y Oswald de Andrade'', Rosario: Beatriz Viterbo, 2003.</u>
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">García de Diego, Vicente. ''Diccionario etimológico español e hispánico''. Madrid, Espasa-Calpe, 1985.</div>
  
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Gilson, Etienne, ''La filosofía en la Edad Media''. Madrid, Gredos, 1990.</div>
  
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Gómez Redondo, Fernando, ''Historia de la prosa medieval castellana''. Madrid, Cátedra, 1998-2007, 4 vols.</div>
  
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Henríquez Ureña, Pedro, ''Estudios de versificación española''. Buenos Aires, UBA, 1961.</div>
  
<u>'''Bibliografía general'''</u>
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Highet, Gilbert, ''La tradición clásica: influencias griegas y romanas en la literatura occidental''. México, FCE, 1954, 2 vols.</div>
  
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Huizinga, Johan, ''El otoño de la Edad Media''. Madrid, Alianza, 1965.</div>
  
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Lapesa, Rafael. ''Historia de la lengua española''. Madrid, Gredos, 1980.</div>
  
 +
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Lausberg, Heinrich, ''Manual de retórica literaria''. Madrid, Gredos, 1968, 3 vols.</div>
  
Agamben, Giorgio: ''Homo sacer. O poder soberano e a vida nua I'', Belo Horizonte, UFMG, 2002.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Le Goff, Jacques y Jean-Claude Schmitt, eds., ''Diccionario razonado del occidente medieval'', Madrid, Akal, 2003.</div>
  
Aguilar, Gonzalo: “Lo documental: entre la primera y la tercera persona” en ''Más allá del pueblo (Imágenes, indicios y políticas del cine)'', Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2015.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Le Goff, Jacques, ''Á la recherche du Moyen Âge''. Paris, Éditions Louis Audibert, 2003.</div>
  
<span style="background-color:#ffffff;color:#000000;">Delsalle, Paul: </span><span style="background-color:#ffffff;color:#000000;">''A history of archival practice''</span><span style="background-color:#ffffff;color:#000000;">. London/New York: Routledge, 2017.</span>
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Lida de Malkiel, María Rosa, ''Estudios sobre la literatura española del siglo XV''. Madrid, Porrúa Turanzas, 1977.</div>
  
Didi-Huberman, Georges: ''Ante el tiempo'', Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2006.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">López Estrada, Francisco, ''Introducción a la literatura medieval española''. Madrid, Gredos, 1983</div>
  
Estévez, F. y Santa Ana, M. (eds.):&nbsp;''Memoria y olvidos del archivo'', Tenerife: Outre Ediciones, Centro Atlántico de Arte Moderno, Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo Insular de Tenerife, 2010.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Menéndez Pidal, Ramón, ''Gramática histórica''. Madrid, Espasa-Calpe, 1949.</div>
  
Foster, Hal: ''Bad New Days (Art, criticism, emergency)'', Londres, Verso, 2015.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Murphy, James, ''La retórica en la Edad media'' (1974), México, FCE, 1986.</div>
  
Foster, Hal: ''Design and crime (and other diatribes)'', Londres, Verso, 2002.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Navarro Tomás, Tomás, ''Métrica Española''. New York, Syracuse, 1956.</div>
  
Foster, Hal: “Artist as ethnographer” en ''The Return of the Real'', Cambridge, MIT Press, 1996.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Nepaulsingh, Colbert I., ''Towards a History of Literary Composition in Medieval Spain''. Toronto, Toronto University Press, 1986.</div>
  
Foucault, Michel: ''Historia de la sexualidad: La voluntad de saber'', México, Siglo XXI, 1977.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Nichols, Stephen G., “Introduction: Philology in a Manuscript Culture”, ''Speculum'', 65 (1990), 1-10.</div>
  
Freud, Sigmund: “Notas sobre La pizarra mágica” en ''Obras completas'', tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu, 1979.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Pavis, Patrice, ''Diccionario de Teatro. Dramaturgia, estética, semiología'' (1980). Barcelona-Buenos Aires, Piados, 1984.</div>
  
Ginzburg, Carlo: ''Mitos, emblemas, indicios (Morfología e historia)'', Barcelona, Gedisa, 1989.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Rico, Francisco, ''El sueño del humanismo. De Petrarca a Erasmo'', Madrid, Alianza, 1993.</div>
  
Guasch, Anna Marìa: ''Arte y archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades'', Madrid: Akal, 2011.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Russell, Peter E., ''Temas de la “Celestina” y otros estudios''. Barcelona, Ariel, 1978.</div>
  
Merewether, Charles, ed.: ''The Archive. Documents of Contemporary Art'', London / Cambridge, MA: Whitechapel / The MIT Press, 2005.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Sebastián de Covarrubias, ''Tesoro de la lengua castellana'' (1611). Madrid, 1943.</div>
  
Nietzsche, Federico: ''Genealogía de la moral'', Madrid, Alianza, 1996.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Simón Díaz, José. ''Bibliografía de la Literatura Hispánica II''. Madrid, CSIC, 1986 (3a. ed. corregida y aumentada).</div>
  
Rossak, Eivind, ed., ''The Archive in Motion. New Conceptions of the Archive in Contemporary Thought and New Media Practics'', Oslo: Studies from the National Library of Norway, 2011.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Suárez Fernández, Luis, ''Historia de España. Edad Media''. Madrid, Gredos, 1970.</div>
  
Schiavone, Aldo: ''Ius'', Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2010.
+
<div style="margin-left:1.251cm;margin-right:0cm;">Valdeavellano, Luis G. de, ''Historia de España. I De los orígenes a la Baja Edad Media''. Madrid, Alianza, 1954.</div>
  
Spieker, Sven: ''The Big Archive'''. '''Art From Bureaucracy'', Cambridge, MIT Press, 2008.
 
  
Tello, Andrés Maximiliano: ''Anarchivismo, tecnologías políticas del archivo'', Buenos Aires, La Cebra, 2018.
+
'''NOTA IMPORTANTE''': El listado de bibliografía obligatoria que se consigna para cada unidad del programa es orientativo y no incluye artículos que se trabajarán específicamente en las comisiones de TP. El desarrollo de la cursada puede imponer, por razones didácticas, la supresión, sustitución o agregado de algunas de las lecturas allí indicadas.

Revisión del 22:48 18 may 2020


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS





DEPARTAMENTO: LETRAS


MATERIA: LITERATURA ESPAÑOLA I


PROFESOR: FUNES, LEONARDO


CUATRIMESTRE:


AÑO: 2020


CÓDIGO Nº: 0557




UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE LETRAS

MATERIA: LITERATURA ESPAÑOLA I

MODALIDAD DE PROMOCIÓN: PD

CUATRIMESTRE Y AÑO: 1º CUATRIMESTRE DE 2020

CODIGO Nº: 0557


PROFESOR: FUNES, LEONARDO


EQUIPO DOCENTE:

PROFESORA ADJUNTA: OLIVETTO, GEORGINA

PROFESORA ADJUNTA: ZUBILLAGA, CARINA

JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: JANIN, ÉRICA

AYUDANTE DE 1ª: SARACINO, PABLO

AYUDANTE DE 1ª.: SOLER BISTUÉ, MAXIMILIANO

AYUDANTE DE 1ª.: HAMLIN, CINTHIA

AYUDANTE DE 1ª.: ABELEDO, MANUEL



TÍTULO DEL PROGRAMA

“discursos en crisis: Las letras hispánicas en la baja edad media”


Fundamentación y descripción


El programa propone un panorama de las letras españolas centrado en el período de crisis del siglo XIV, mediante la consideración de problemáticas en torno a una selección de textos. De esta manera se aspira a articular un enfoque histórico y un enfoque teórico del fenómeno literario acotado al momento de emergencia de lo que aquí denominamos “producción verbal”, término más apropiado que el de “literatura”.

Después de una introducción sobre las generalidades del objeto y de la práctica de la investigación literaria de textos hispano-medievales, una primera sección abordará el discurso épico castellano con enfoque en la llamada “materia cidiana”: los dos poemas conservados cuyo héroe es el Cid, Poema de Mio Cid y Mocedades de Rodrigo. De esta manera, se podrá ofrecer un panorama de la composición épica en el período de su apogeo para luego entender las particularidades de la épica tardía en el caso concreto de una historia sobre la juventud del principal héroe castellano.

En la segunda sección, la más extensa, se estudiarán una serie de textos correspondientes al siglo XIV, cuando la crisis estalla con toda virulencia, provocando depresión económica, violencia social y anarquía política. Un tiempo signado por las guerras internas entre los poderes del reino durante la minoría del rey Alfonso XI, luego la guerra civil entre Pedro I el Cruel y Enrique II que culminó con la entronización de la nueva dinastía Trastámara en Castilla. A través del análisis de tradiciones literarias muy diversas, como la literatura sapiencial, la narrativa didáctico-ejemplar, el relato de aventuras, la hagiografía, la materia caballeresca, el discurso cronístico, se intentará analizar los textos en tanto huellas de una crisis histórica.
En la tercera sección se hará un breve esbozo del momento de transición de la Edad Media a la Modernidad clásica, a fines del siglo XV, mediante el estudio de un texto emblemático como es la Tragicomedia de Calisto y Melibea, donde se puede detectar ya la impronta de la cultura burguesa y el anuncio de un nuevo ciclo histórico y cultural

Este curso se propone desplegar la rica problemática histórica, cultural y literaria en torno de una serie de textos que testimonian el cruce de tradiciones populares y eruditas, tradiciones religiosas y profanas, tradiciones narrativas y líricas. Se prestará especial atención al análisis de esta problemática en aquellos aspectos que hacen a la materialidad manuscrita de los textos y sus contextos de producción, transmisión y recepción.

El estudio detenido de este corpus nos permitirá recortar un nuevo objeto en el campo fenoménico de las letras medievales, que denominamos la producción verbal hispano-medieval como “literatura emergente”. Esto permitirá, en primer lugar, desmontar ciertas operaciones hermenéuticas del ámbito académico que han establecido un canon, operativo en su momento pero hoy francamente obstaculizador de nuevas lecturas, y en segundo lugar, apreciar bajo nueva luz el momento fundacional de una lengua literaria.

Este nuevo objeto será estudiado en el marco de los siguientes presupuestos teóricos: a) la Edad Media es el tiempo en que conviven e interactúan una cultura oral con elites culturales letradas; b) el hecho y la obra literaria se dan en un proceso interactivo dentro de una comunidad “textual”; c) la obra literaria no será vista como un “producto” sino como un hecho vivo de comunicación que el crítico / lector deben recrear en su dinamismo propio y comprensivo del proceso de su producción y de la virtualidad de su recepción.

La fundamentación de esta propuesta es histórica y teórica. El hecho de tratar con obras literarias compuestas en un período tan alejado nos impone la necesidad de una consideración histórica del fenómeno literario; pero este enfoque histórico-literario dominante estará enriquecido por los aportes de la filología, la crítica cultural y la teoría literaria. No será una “historia de la literatura” como sucesión cronológica de escuelas, autores y obras maestras, sino una “historia de la escritura”, centrada en el análisis de la génesis y evolución de diversas formaciones discursivas como factores de configuración del imaginario medieval.


Objetivos:


Sobre esta base, los objetivos del Curso apuntan a que los alumnos adquieran el conocimiento histórico y la capacidad crítica necesarios para comprender algunos de los procesos fundamentales de la producción textual en el marco de un período fundacional de nuestra lengua y de nuestra herencia literaria.


Plantilla:Anchor Contenidos:


Introducción


1. Objeto y práctica del hispano-medievalismo

1.1. Literatura española medieval: condición problemática de nuestro objeto.
1.2. Panorama histórico y cultural del período medieval en la Península Ibérica.
1.3. Condiciones específicas del texto medieval.


2. Hispanomedievalismo y Ecdótica

2.1. Generalidades de la investigación filológica y de la crítica textual.
2.2. Aproximación codicológica y paleográfica a la tradición textual de textos medievales.


Primera Sección: Poesía épica castellana y la materia heroica referida al Cid Campeador

3. La materia cidiana en Castilla.

3.1.Del Cid histórico al héroe épico. El desarrollo de la leyenda cidiana hasta la Crónica particular del Cid.
3.2.Rasgos característicos de la poesía heroica primitiva.
3.3.El Cantar de Mio Cid: la estructura del relato heroico; el cantar como espectáculo juglaresco (versificación y recursos de actualización); cuestiones ideológicas (contienda social, cuestión burguesa, la frontera, juridicidades en pugna).
3.4.Características de las Mocedades de Rodrigo como poema épico tardío en un contexto de crisis. El proceso compositivo: gesta, refundición, crónica. Fragmentarismo y heterogeneidad en su estructura narrativa y en su ideología.


Segunda Sección: Huellas textuales de un mundo en crisis: letras castellanas del siglo XIV

4. El secreto de los hombres de cuarenta.

4.1.Un espejo distante: avatares de la crisis del siglo XIV.

4.2.La apuesta por la Historia de los habitantes de la Tierra Media o Cómo leer (en) la crisis.


5. El Manuscrito Escurialense h.I.13: una antología medieval de relatos breves.

5.1.Criterios de selección y disposición de relatos hagiográficos y caballerescos en una antología medieval.
5.2.El cavallero Pláçidas: la matriz de la novela bizantina y la configuración del héroe santo.

5.3.El rey Guillelme: la reformulación caballeresca del modelo hagiográfico.


6. Los comienzos del relato de ficción caballeresca: el Libro del caballero Zifar.

6.1.El Prólogo del Zifar y el problema de las redacciones del texto.
6.2.La historia de Zifar y la estoria de Pláçidas-Eustaquio.
6.3.Los castigos del rey de Mentón en la tradición sapiencial.
6.4.Roboán y las peculiaridades de la aventura caballeresca.


7. Inscripciones históricas, intervenciones discursivas en un contexto de crisis.

7.1.El Libro del conde Lucanor et de Patronio y la escritura excéntrica de don Juan Manuel. Construcción juanmanuelina de la figura de autor: tradiciones literarias y experiencia individual. El gesto biográfico como simulacro.
7.2.El Libro de buen amor como experiencia de los límites de una tradición literaria. La autobiografía ejemplar y la organización del texto. Parodia y deconstrucción de modelos literarios. Polisemia del buen amor y las tradiciones medievales del discurso amoroso.
7.3.El Libro de buen amor como cancionero: la emergencia de una lírica culta en lengua castellana.
7.4.La tradición ovidiana en el Libro de buen amor.


8. La contienda del sentido: plural parsimonioso o semiosis infinita en Juan Manuel y en Juan Ruiz.

8.1.El hecho de que no sea una ventana no significa que sea una pared: interpretar los textos ante el desafío semiótico del giro lingüístico.

8.2.La crisis del discurso didáctico-ejemplar y el plural de sentidos.


9. El Canciller Ayala: culminación de un ciclo histórico-cultural en Castilla.

9.1.La figura del noble letrado, testigo de su tiempo, y el período castellano de la Guerra de los Cien Años.
9.2.La Crónica del rey don Pedro y del rey don Enrique y el discurso historiográfico del siglo XIV.

Tercera Sección: Celestina en los albores de la Modernidad

10. La contrapartida dramática del amor cortés en Celestina.

12.1.Imprenta y cultura humanística a fines del siglo XV.

12.2.La problemática de la configuración textual de Celestina (Auto-Comedia-Tragicomedia).

12.3.El revés de la trama amorosa y el discurso dramático. Celestina como texto de ruptura en los umbrales de la Modernidad.

Trabajos Prácticos

1. Introducción al hispano-medievalismo como práctica de investigación: antecedentes, situación, objetos, instrumentos.
2. La polémica entre neo-tradicionalistas e individualistas sobre la poesía épica medieval castellana.


3. Las prosificaciones del Poema de Mio Cid y de las Mocedades de Rodrigo en la Crónica de Castilla.

4. El exemplum: tradición románica y tradición oriental.

5. La materia ejemplar en la historia de Zifar.

6. Lectura paleográfica del enxemplo 39 de El Conde Lucanor. Problemas de edición crítica del texto.

7. La materia ejemplar en el Libro del conde Lucanor y en el Libro de buen amor.

8. Exemplum, fazaña, anécdota en el relato cronístico.



#

Bibliografía:


Unidad 1. Objeto y práctica del hispano-medievalismo


Bibliografía obligatoria


1. Funes, Leonardo, “Lección inaugural: objeto y práctica del hispano-medievalismo”, en su Investigación literaria de textos medievales: objeto y práctica, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2009, pp. 15-55.
2. Petrucci, Armando, “Leer en la Edad Media”, en su Alfabetismo, escritura, sociedad, Barcelona, Gedisa, 1999, pp. 183-96.
3. Saenger, Paul, “La lectura en los últimos siglos de la Edad Media”, en G. Cavallo y R. Chartier, eds., Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, 1998, pp. 187-230.


Bibliografía complementaria


Bartlett, Robert, Panorama medieval. Barcelona, Blume, 2002.
Chaytor, H. J., From Script to Print: An Introduction to Medieval Literature. Cambridge, University Press, 1945.
Heers, Jacques, La invención de la Edad Media. Barcelona, Crítica, 1995.
Sergi, Giuseppe, La idea de Edad Media. Barcelona, Crítica, 2001.
Zumthor, Paul, La letra y la voz. De la “literatura” medieval. Madrid, Cátedra, 1989.


Unidad 2. Hispanomedievalismo y Ecdótica


Bibliografía obligatoria


4. Chartier, Roger, “Materialidad del texto, textualidad del libro”, Orbis tertius, 12 (2006), 1-9 (http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/numeros/numero-12/1-chartier.pdf).
5. Bizzarri, Hugo O., “Algunas consideraciones sobre la rama G del Libro de buen amor”, Incipit, 19 (1999), 13-33.
6. Lawrance, Jeremy N. H., «The Rubrics in Ms S of the Libro de Buen Amor», en The Medieval Mind. Hispanic Studies in Honour of Alan Deyermond (eds. Ian Macpherson - Ralph Penny), London, Tamesis Books, 1997, pp. 223-252.


Bibliografía complementaria


Bizzarri, Hugo O., “Veinte años de reflexión sobre crítica textual (1983-2003)”, Revue Critique de Philologie Romane, 4-5 (2003-2004), 296-321.
Blecua, Alberto, «Los problemas textuales del Libro de buen amor», en Los orígenes del español y los grandes textos medievales Mio Cid, Buen Amor y Celestina (ed. M. Criado de Val), Madrid, CSIC, 2001, pp. 171-190.
Blecua, Alberto, «Defensa e ilustración de la crítica textual», Edad de Oro, XXVIII (2009), pp. 19-28.
Domínguez, César, «Ordinatio y rubricación en la tradición manuscrita: el Libro de buen amor y las canticas de serrana en el Ms. S», Revista de Poética Medieval, 1 (1997), pp. 77-112.
Jurado, José, «Observaciones paleográficas en los manuscritos del Libro del Buen Amor», Revista de Filología Española, LXXX, 1-2 (2000), pp. 69-87.
Kerkhof, Maxim P. A. M., «Las filigranas del manuscrito S del Libro de buen amor», Incipit, XIII (1993), pp. 15-20.
Kinkade, Richard P. - CAPUANO, Thomas M., «Los folios finales del MS S del Libro de buen amor», La Corónica, 34, 2 (2006), pp. 229-258.
Looze, Laurence de, «El Libro de buen amor y la crítica textual», en Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y el Libro de buen amor. II Congreso Internacional. Congreso homenaje a Alan Deyermond (eds. F. Toro Ceballos - L. Haywood - F. Bautista - G. Coates), Alcalá la Real (Jaén), Ayuntamiento de Alcalá la Real. Área de Cultura, 2008, pp. 141-146.
Lucía Megías, José Manuel, “Manuales de crítica textual: las líneas maestras de la ecdótica española”, Revista de Poética Medieval, 2 (1998), 115-54.
Orduna, Germán, Ecdótica. Problemática de la edición de textos. Kassel, Reichenberger, 2000.
Pérez López, José Luis, «El códice T del Libro de buen amor en su biblioteca: averroístas y goliardos», La Corónica, 31, 1 (2002), pp. 69-106.
Pérez López, José Luis, «El Manuscrito 99-37 de la Biblioteca de la Catedral de Toledo y el Manuscrito T del Libro de buen amor», La Corónica, 31, 2 (2003), pp. 137-175.


Unidad 3. La materia cidiana en Castilla.


Fuentes


Funes, Leonardo, ed., Poema de Mio Cid. Buenos Aires, Colihue, 2007.

Michael, Ian, ed., Poema de Mio Cid. Madrid, Castalia, 1976.

Montaner, Alberto, ed., Cantar de Mio Cid. Barcelona, Crítica, 1993.

Smith, Colin, ed., Poema de Mio Cid. Madrid, Cátedra, 1976.

Alvar, Manuel y Carlos Alvar, eds., “Las Mocedades de Rodrigo”, en su Épica medieval española, Madrid, Cátedra, 1991, pp. 99-162.
Funes Leonardo y Felipe Tenenbaum, eds., Mocedades de Rodrigo. Estudio y edición de los tres estados del texto. Woodbridge, Tamesis, 2004.


Bibliografía obligaria


7. Ficha de cátedra: Estudios sobre épica medieval castellana, selección, edición e introducción de Leonardo Funes y Érica Janin. Buenos Aires, OPFyL, 2008.
8. Montaner, Alberto, “Prólogo” a su edición del Cantar de Mio Cid, Barcelona, Crítica, 1993.
9. Catalán, Diego, “El Mio Cid y su intencionalidad histórica”, en su El Cid en la historia y sus inventores, Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal, 2002, pp. 123-77.
10. Rico, Francisco, “Un canto de frontera: ‘La gesta de Mio Cid el de Bivar’”, estudio preliminar de la edición de Montaner 1993, pp. xi-xliii.
11. Bautista Francisco, «'Como a señor natural': interpretaciones políticas del Cantar de Mio Cid», Olivar, 10 (2007), pp. 173-84.
12. Menéndez Pidal, Ramón, “Rodrigo y el rey Fernando”, en su La epopeya castellana a través de la literatura española, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1945.
13. Deyermond, Alan, “La decadencia de la epopeya española: las Mocedades de Rodrigo”, Anuario de Estudios Medievales, 1 (1964), 607-17.
14. Armistead, Samuel G., “La trayectoria de una gesta: las Mocedades de Rodrigo”, en Alan Deyermond, ed., Historia y crítica de la literatura española. I. Edad Media, Barcelona, Crítica, 1980, pp. 123-26.
15. Funes, Leonardo, “Hacia una nueva apreciación de la génesis de Mocedades de Rodrigo”, Incipit, 24 (2004), 1-16.


Bibliografía complementaria


Armistead, Samuel G., La tradición épica de las “Mocedades de Rodrigo”. Salmanca, Universidad de Salamanca, 2000.
Bailey, Matthew, ed., Las “Mocedades de Rodrigo”: estudios críticos, manuscrito y edición. London, King’s College, 1999.
Bowra, C. M. Heroic Poetry, Londres, Macmillan, 1952.
Catalán, Diego, La épica española. Nueva documentación y nueva evaluación. Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal & Seminario Menéndez Pidal, Universidad Complutense de Madrid, 2000.
Deyermond, Alan, Epic Poetry and the Clergy. Studies on the “Mocedades de Rodrigo”. London, Tamesis, 1969.
Deyermond, Alan, ed., “Mio Cid” Studies. London: Tamesis, 1977.
-------------------, El “Cantar de Mio Cid” y la épica medieval española. Barcelona: Sirmio, 1987.
Duggan, Joseph J., The “Cantar de Mio Cid”: Poetic Creation in its Economical and Social Contexts. Cambridge: Cambridge University Press, 1989.
Horrent, Jules, Historia y poesía en torno al Cantar del Cid. Barcelona, Ariel, 1973.
Lacarra, María Eugenia, El Poema del Mio Cid. Realidad histórica e ideología. Madrid, Porrúa Turanzas, 1980.
Menéndez Pidal, Ramón, En torno al “Poema del Cid”. Barcelona, EDHASA, 1963.
Montgomery, Thomas, “Some Singular Passages in the Mocedades de Rodrigo”, Journal of Hispanic Philology, 7 (1982-83), 121-34.
Smith, Colin, La creación del “Poema del Mio Cid”. Barcelona, Crítica, 1985.
Zaderenko, Irene y Alberto Montaner, eds., A Companion to the “Poema de Mio Cid”, Boston-Leiden, Brill. 2018.


Unidad 4. El secreto de los hombres de cuarenta.


Bibliografía obligaria


16. Suárez Fernández, Luis, “La crisis del siglo XIV en Castilla”, Cuadernos de Historia, 8 (1977), 33-46.
17. Valdeón Baruque, Julio, “Las tensiones sociales en Castilla en tiempos de don Juan Manuel”, en Ian Macpherson, ed., Juan Manuel Studies, London, Tamesis Books, 1977, pp. 181-192.
18. Funes, Leonardo, “La apuesta por la historia de los habitantes de la Tierra Media”, en su Investigación literaria de textos medievales: objeto y práctica, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2009, pp. 57-72.


Unidad 5. El Manuscrito Escurialense h.I.13: una antología medieval de relatos breves.


Textos


Zubillaga, Carina, ed., Antología castellana de relatos medievales (Ms. Esc. h-I-13), Buenos Aires, SECRIT, 2008.


Bibliografía obligatoria


19. ZUBILLAGA, Carina, «Plácidas y Guillelme: el camino del santo al héroe en un manuscrito castellano del siglo XIV (Esc. H-I-13)», en Nuevas miradas sobre la Tierra Media. El cuento en el Occidente Europeo (siglos XVI a XVII), eds. G. B. Chicote, L. Amor y F. Calvo), Buenos Aires, Eudeba, 2006, pp. 89-104.
20. Liffen, Shirley, “The transformation of a passio into a romance: A study of two fourteenth-century Spanish versions of the legends of St Eustace and King William of England”, Iberoromania, 41 (1995): 1-16.
21. Maier, John R. and Thomas D. Spaccarelli, “MS.Escurialense h-I-13: Approaches to a Medieval Anthology”, La Corónica, 11 (1982): 18-34.
Bibliografía complementaria


Chicote, Gloria, “La caza del ciervo de pie blanco. Resemantización del motivo en el Romance de Lanzarote”, Nueva Revista de Filología Hispánica, L, 1 (2002), 43-57.
Hurley, Margaret, “Saints’ Legends and Romance Again: Secularization of Structure and Motif”, Genre, 8 (1975), 60-73.
Lozano-Renieblas, Isabel, “El encuentro entre aventura y hagiografía en la literatura medieval”, en Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Florencio Sevilla y Carlos Alvar, eds. Madrid: Castalia, I, 1998, pp. 161-167.
Parkes, M. B., “The Influence of the Concepts of Ordinatio andCompilatio on the Development of the Book”, en J. J. G. Alexander and M. T. Gibson, eds., Medieval Learning and Literature: Essays Presented to Richard William Hunt, Oxford, Clarendon Press, 1976, pp. 115-141.
Shonk, Timothy A., “The Scribe as Editor: The primary Scribe of the Auchinleck”, Manuscripta, 27 (1983), 19-20.
Stemmler, Theo, “Miscellany or Anthology? The Structure of Medieval Manuscripts: MS: Harley 2253, for Example”, Zeitschrift für Anglistik und Amerikanistik, 39 (1991), 231-237.
Zubillaga, Carina, «La historia del rey Guillermo de Inglaterra: del relato del siglo XIV a la crónica quinientista», Letras. Studia Hispanica Medievalia V, 40-41 (1999-2000), pp. 85-89.
Zubillaga, Carina, «¿Un libro para una reina?: la configuración de una antología manuscrita medieval (Ms. Esc. H-I-13)», Fundación = Actas de las Quintas Jornadas Internacionales de Historia de España, 8 (2006-2007), pp. 139-46.


Unidad 6. Los comienzos del relato de ficción caballeresca: el Libro del caballero Zifar.


Textos


González, Cristina, ed., Libro del caballero Zifar. Madrid, Cátedra, 1983.

González Muela, Joaquín, ed., Libro del caballero Zifar. Madrid, Castalia, 1982.


Bibliografía obligatoria


22. Diz, Marta Ana, “La construcción del Cifar”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 28:1 (1979), 105-117.
23. Gómez Redondo, Fernando, “Los públicos del Zifar”, en Leonardo Funes y José Luis Moure, eds., Studia in honorem Germán Orduna, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2001, pp. 279-97.
24. Lozano-Renieblas, Isabel, “El prólogo del Libro del cavallero Zifar y el jubileo de 1300”, en Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, A Coruña, Universidade da Coruña, 2005, vol. III, pp. 81-91.
25. Pérez López, José Luis, “Libro del cavallero Zifar: cronología del prólogo y datación de la obra a la luz de nuevos datos documentales”, Vox Romanica, 63 (2004): 200-228.
26. Cacho Blecua, Juan Manuel, “Los Castigos y la educación de Garfín y Roboán en el Libro del cavallero Zifar”, en A. Menéndez Collera y V. Roncero López, eds., Nunca fue pena mayor (Estudios de Literatura Española en homenaje a Brian Dutton). Cuenca, Universidad de Castilla - La Mancha, 1996, pp. 117-135.
27. Planas Badenas, Josefina, “El manuscrito de París: las miniaturas”, en Libro del caballero Zifar: códice de París, Francisco Rico (dir.), Barcelona: Moleiro Editor, 1996, pp. 137-92 y 279-84.
28. Rico, Francisco, “Entre el códice y el libro (Notas sobre los paradigmas misceláneos y la literatura del siglo XIV)”, Romance Philology, LI. 2 (1997), 151-69.


Bibliografía complementaria


Abeledo, Manuel, 2009. “El Libro del caballero Zifar entre la literatura ejemplar y el romance caballeresco”, Letras. Studia hispanica medievalia, VIII.I, 116-131.
Arbesú, David, «La muerte de los caballos en el Zifar y el debate sobre la nobleza», La Corónica, 35, 1 (2006), pp. 3-22.
Campos García Rojas, Axayácatl, «La educación del héroe en el Libro del cavallero Zifar», Tirant. Butlletí Informatiu i Bibliogràfic de Literatura de Cavalleries, 3 (2000),
Campos García Rojas, Axayácatl, «Las señales y marcas del destino heroico en El libro del cavallero Zifar: Garfín y Roboán», Bulletin of Hispanic Studies, 78, 1 (2001), pp. 17-25.
Corfis, Ivy A., 1999. “The fantastic in Cavallero Zifar”, La corónica, 27.3, 67-86.
Fournes, Ghislaine, «Les miniatures du manuscrit de Paris du Libro del cavallero Zifar (XVe siècle), miroir ou mirage de la noblesse?», Cahiers de Linguistique et de Civilisation Hispaniques Médiévales, 25 (2002), pp. 255-264.
Gerli, E. Michael, «Zifar Redivivus: Patronage, Politics, and the Paris Manuscript of the Libro del caballero Zifar», La Corónica, 27, 3 (1999), pp. 87-103.
González, Cristina, El Caballero Zifar y el reino lejano. Madrid Gredos, 1984.
Luna Mariscal, Karla Xiomara et al., eds., Zifar y sus libros: 500 años. México, El Colegio de México, 2015.
Orduna, Germán, “Las redacciones del Libro del cauallero Zifar”, en Studia in Honorem prof. M. De Riquer. Barcelona, Quaderns Crema, IV, 1991, pp. 283-299.
Stéfano, Luciana de, “El Caballero Zifar: Novela didáctico-moral”,Thesaurus, 27: 2 (1972), 173-260.
Walker, Roger M., Tradition and Technique in “El libro delCavallero Zifar”. Londres, Tamesis, 1974.
Webber, Ruth House, “La narrativa medieval: consideraciones estructurales”, en Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Madrid, Istmo, 1986, pp. 715-22.


Unidad 7. Inscripciones históricas, intervenciones discursivas en un contexto de crisis.


Fuentes
Blecua, José Manuel, ed., El Conde Lucanor. Madrid, Castalia, 1980.
Serès, Guillermo, ed., Juan Manuel, El Conde Lucanor. Barcelona, Crítica, 1994.
Blecua, Alberto, ed., Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de buen amor. Madrid, Cátedra, 1992.
Joset, Jacques, ed., Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de buen amor. Madrid, Espasa-Calpe, 1974, 2 vols.


Bibliografía obligatoria


29. Funes, Leonardo, “Excentricidad y descentramiento en la figura autoral de don Juan Manuel”, revista virtual eHumanista, 9 (2007).
30. De Looze, Laurence, “Escritura y tradición/traición en el Conde Lucanor de Juan Manuel”, en Actes del VII Congrés de l’Associació Hispànica de Literatura Medieval (Castelló de la Plana, 1997), Castellón de la Plana, Universitat Jaume I, 1999, II, 291-302.
31. Deyermond, Alan, “Cuentística y política en Juan Manuel: El Conde Lucanor”, en L. Funes y J. L. Moure, eds., Studia in honorem Germán Orduna, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2001, pp. 225-39.
32. Macpherson, Ian, “’Dios y el mundo’: The Didacticism of El conde Lucanor”, Romance Philology, 24 (1970-71), 26-38.
33. Lecoy, Félix, “Elementos estructurales en el Libro de buen amor”, en Alan Deyermond, ed., Historia y crítica de la literatura española. Edad Media, Barcelona, Crítica, 1980, pp. 228-46.
34. Funes, Leonardo y Maximiliano Soler Bistué, “Erótica textual y perspectiva lúdica en el Libro de buen amor”, en Carlos Heusch, ed., El Libro de buen amor de Juan Ruiz, Archiprêtre de Hita, Paris, Ellipses, 2005, pp. 81-96.
35. Canet, José Luis, Canet, “Literatura ovidiana (Ars Amandi y Reprobatio amoris) en la educación medieval”, revista virtual Lemir, 8 (2004):
36. Heusch, Carlos, “’Por aver juntamiento con fenbra plazentera’: el astuto naturalismo amatorio de Juan Ruiz”, en Carlos Heusch, ed., El Libro de buen amor de Juan Ruiz, Archiprêtre de Hita, Paris, Ellipses, 2005, pp. 129-42.


Bibliografía complementaria


AA.VV., Don Juan Manuel. VII centenario. Murcia, Universidad, 1982.
A Companion to the Libro de buen amor. Eds. Louise M. Haywood - Louise O. Vasvári. London, Tamesis, 2004.
Ayerbe-Chaux, Reinaldo, “El conde Lucanor”: materia tradicional y originalidad creadora. Madrid, Porrúa Turanzas, 1975.
Bandera, Cesáreo, “De la apertura del Libro de Juan Ruiz a Derrida y viceversa”, Dispositio, 11 (1977), 54-66.
Burkard, Richard, The Archpriest of Hita and the Imitators of Ovid: A Study in the Ovidian Background of the Libro de buen amor, Newark (Delaware), Juan de la Cuesta, 1999,
Devoto, Daniel, Introducción al estudio de Don Juan Manuel y en particular de “El conde Lucanor”: una bibliografía. Madrid, Castalia, 1972.
Diz, Marta Ana, Patronio y Lucanor : la lectura inteligente “en el tiempo que es turbio”. Washington, Scripta Humanística, 1984.
Funes, Leonardo, "Paradojas de la voluntad de autoría en la obra de don Juan Manuel", en Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Madrid, 6-11 julio 1998), Madrid, Castalia, 2000, vol. I, pp. 126-133.
Gybbon-Monypenny, G.B., “Estado actual de los estudios sobre el Libro de buen amor”, Anuario de Estudios Medievales, 3 (1966), 575-609.
-------------------, ed., “Libro de buen amor” Studies. London, Tamesis, 1970.
Lida de Malkiel, María R., “Tres notas sobre don Juan Manuel”, Romance Philology, IV (1950-51), 155-194 (reimpr. En Estudios de literatura española y comparada, Buenos Aires, EUDEBA, 1966, pp. 92-133).
-------------------, Juan Ruiz: selección del “Libro de buen amor” y estudios críticos. Buenos Aires, Eudeba, 1973.

Macpherson, Ian, ed., Juan Manuel Studies. London, Tamesis Books, 1977.

Marmo, Vittorio, Dalle fonti alle forme, Studi sul Libro de buen amor. Napoli, 1983.
Spitzer, Leo, “En torno al arte del Arcipreste de Hita”, en Lingüística e historia literaria. Madrid, Gredos, 1955, pp. 103-160.
Walsh, John K., “Juan Ruiz and the Mester de clerezía: Lost Context and Lost Parody in the Libro de buen amor”, Romance Philology, 33 (1979-1980), 62-86.
Zahareas, Anthony, “Structure and Ideology in the Libro de buen amor”, La Corónica, 7 (1978-1979), 92-104.


8. La contienda del sentido: plural parsimonioso o semiosis infinita en Juan Manuel y en Juan Ruiz.


Bibliografía obligatoria


37. Funes, Leonardo, "Univocidad y polisemia del exemplum en El conde Lucanor", en Literatura y Cristiandad. Estudios sobre hagiografía, mariología, épica y retórica. Homenaje al Prof. Jesús Montoya Martínez con motivo de su jubilación, Granada, Universidad de Granada, 2001, pp. 605-611.
38. Gerli, Michael, “Vías de interpretación: sendas, pasadizos y callejones sin salida en la lectura del Libro del Arcipreste”, en Carlos Heusch, ed., El Libro de buen amor de Juan Ruiz, Archiprêtre de Hita, Paris, Ellipses, 2005, pp. 67-80.
39. Joset, Jacques, “Interpretar, interpretar”, en sus Nuevas investigaciones sobre el "Libro de buen amor", Madrid, Cátedra, 1988.
40. Seidenspinner-Núñez, Dayle, “On ‘Dios y el mundo’: Author and Reader Response in Juan Ruiz and Juan Manuel”, Romance Philology, 42 (1989), 251-66.
41. Funes, Leonardo, “El Conde Lucanor: ejemplaridad situacional en el arduo terreno de la intentio”, en Germán Prósperi, coord., Debates actuales del hispanismo. Balances y desafíos críticos, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral – Facultad de Humanidades y Ciencias, 2016, pp. 11-25.


Bibliografía complementaria


Biaggini, Olivier, 2014. Le gouvernement des signes. “El conde Lucanor” de Don Juan Manuel. Paris, Presses Universitaires de France.
Biglieri, Aníbal, 1989. Hacia una poética del relato didáctico: ocho estudios sobre “El Conde Lucanor”. Chapel Hill, N.C., University of North Carolina Press.
Blecua, Alberto, 1980. La transmisión textual de “El Conde Lucanor”. Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona.
Burgoyne, Jonathan, 2007. Reading the “Exemplum” Right: Fixing the Meaning of “El Conde Lucanor”. Chapel Hill, NC, University of North Carolina Press.
Caldera, Ermanno, 1966-67. “Retorica, narrativa e didattica nel Conde Lucanor”, Miscellanea di Studi Ispanici, 14: 5-120.
Dagenais, John, 1994. The Ethics of Reading in Manuscript Culture. Glossing the “Libro de buen amor”. Princeton, NJ, Princeton University Press.
de Looze, Laurence, 2006. Manuscript Diversity, Meaning, and Variance in Juan Manuel’s “El Conde Lucanor”. Toronto, University of Toronto Press.
Deyermond, Alan, 1977-78. “Editores, Critics, and El Conde Lucanor”, Romance Philology, 31: 618-30.



Unidad 9. El Canciller Ayala: culminación de un ciclo histórico-cultural en Castilla.


Textos


Orduna, Germán y José Luis Moure, eds., Crónica del rey don Pedro y del rey don Enrique, su hermano, hijos del rey don Alfonso Onceno. Buenos Aires, SECRIT, 1994-1997, 2 vols.


Bibliografía obligatoria


42. Várvaro, Alberto, “Storiografia ed exemplum in Pero López de Ayala”, Medioevo Romanzo, 14 (1989), 255-81.
43. Ferro, Jorge, 1990. “El intertexto político en las crónicas del canciller Ayala”, Incipit, X: 65- 89.
44. Ferro, Jorge, 1991. “La elaboración de la doctrina política en el discurso cronístico del canciller Ayala”, Incipit, XI: 23- 106.
45. Gringas, Gerald, 1992. “López de Ayala’s Crónica del rey don Pedro: the politics of chivalry”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, XVI, 2: 187- 201.
46. Moure, José Luis, 1983. “Sobre la autenticidad de las cartas de Benahatin en la Crónica de Pero López de Ayala: consideraciones filológicas de un manuscrito inédito”, Incipit, III, pp. 53- 93
47. Pastor Cuevas, María del Carmen, 1999. “Principios políticos en la Crónica de Pedro I de Pero López de Ayala”, en Fortuño Llorens y Martínez Romero (eds.), Actes del VII Congrés de l’ Associació Hispànica de Literatura Medieval (Castelló de Plana, 22- 26 de setembre de 1997). Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, pp. 133- 143 (tomo III).


Bibliografía complementaria


García, Michel, Obra y personalidad del Canciller Ayala. Madrid, Alhambra, 1982.
Gómez Redondo, Fernando, “De Pedro I (1350-1369) a Juan I (1379-1390); el advenimiento de una nueva dinastía”, en su Historia de la prosa medieval castellana. II. El desarrollo de los géneros. La ficción caballeresca y el orden religioso. Madrid, Cátedra, 1999, pp. 1771-1818.
Suárez Fernández, Luis, El Canciller Ayala y su tiempo (1332-1407). Álava, Diputación foral, 1962.
Orduna, Germán, El arte narrativo y poético del Canciller Ayala. Madrid, CSIC, 1998.
Tate, Robert B., “López de Ayala, ¿historiador humanista?”, en su Ensayos sobre la historiografía peninsular del siglo XV, Madrid, Gredos, 1970, pp. 33-54.


Unidad 10. La contrapartida dramática del amor cortés en Celestina.

Textos


Russell, Peter E., ed., Fernando de Rojas, Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea. Madrid, Castalia, 1991.
Severin, Dorothy, ed., La Celestina. Madrid, Alianza, 1969.
-------------------, ed., Fernando de Rojas, La Celestina. Madrid, Cátedra, 1987.


Bibliografía obligatoria


48. Macpherson, Ian, “Descripción y prescripción: el amor en la Baja Edad Media”, en L. Funes y J. L. Moure, eds., Studia in honorem Germán Orduna, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2001, pp. 415-28.
49. Orduna, Germán, “Auto-Comedia-Tragicomedia-Celestina. Perspectivas críticas de un proceso de creación y recepción literaria”, Celestinesca, 12:1 (1988), 3-8.
50. -------------------, “El didactismo implícito y explícito de ‘La Celestina’”, en “La Celestina” V Centenario (1499-1999). Actas del congreso internacional, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001, pp. 217-227.
51. Hermenegildo, Alfredo, “El arte celestinesco y las marcas de teatralidad”, Incipit, 11 (1991), 127-151.
52. Lacarra, María Eugenia, “La parodia de la ficción sentimental en La Celestina”, Celestinesca, 13 (1989), 11-29.
53. Lida de Malkiel, María Rosa, “La originalidad artística de La Celestina”, en Alan Deyermond, ed., Historia y crítica de la literatura española. Edad Media, Barcelona, Crítica, 1980, pp. 498-528.


Bibliografía complementaria


Bataillon, Marcel, “La Célestine” selon Fernando de Rojas. Paris, Didier, 1961.
Berndt, Erna Ruth, Amor, muerte y fortuna en “La Celestina”. Madrid, Gredos, 1963.
Botta, Patrizia, “La edición crítica de La Celestina”, Incipit, XVI (1996), 127-142.
Cátedra, Pedro M., Amor y pedagogía en la Edad Media, Salamanca, Universidad, 1989.
Gascón Vera, Elena, 1979. “La ambigüedad en el concepto del amor y de la mujer en la prosa castellana del siglo XV”, Boletín de la Real Academia Española, 59, 330-339.
Lida de Malkiel, M. R., La originalidad artística de la Celestina, Buenos Aires, EUDEBA, 1962.
Maravall, José Antonio, El mundo social de “La Celestina”. Madrid, Gredos, 1964.
Pavis, Patrice, Diccionario de Teatro. Dramaturgia, estética, semiología (1980). Barcelona-Buenos Aires, Piados, 1984.

Russell, Peter E., Temas de la “Celestina” y otros estudios. Barcelona, Ariel, 1978.

Snow, Joseph T., “La problemática autoría de ‘Celestina’”, Incipit, 25-26 (2005-2006), 537-61.


Bibliografía general


AA.VV., Historia General de las Literaturas Hispánicas. Tomo I. Barcelona, 1949.
Alborg, Juan Luis, Historia de la literatura española. I Edad Media y Renacimiento. Madrid, Gredos, 1970.
Alonso, Amado y Rafael Lapesa, De la pronunciación medieval a la moderna en español. Madrid, Gredos, 1955-1969, 2 vols.
Alonso, Martín. Diccionario medieval español. Salamanca, Universidad, 1986, 2 vols.
Alvar, Carlos y Ángel Gómez Moreno, La poesía épica y de clerecía medievales. Madrid, Taurus, 1987.
Baehr, Rudolf, Manual de métrica española. Madrid, Gredos, 1970.
Barthes, Roland, La retórica antigua. Ayudamemoria. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1974.
Blecua, Alberto, Manual de crítica textual. Madrid, Castalia, 1983.
Boletín bibliográfico de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Barcelona), vols. 1-28.
Bruyne, Edgar de, Estudios de estética medieval. Madrid, Gredos, 1958, 3 vols.
Corominas, Joan y José A. Pascual, Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico. Madrid, Gredos, 1991, 6 vols.
Curtius, Ernst Robert, Literatura europea y Edad Media latina. México, FCE, 1955.
Deyermond, Alan (ed.), Historia y crítica de la literatura española. I Edad Media. Barcelona, Crítica, 1980. Primer Suplemento. Barcelona, Crítica, 1990.
-------------------, Historia de la literatura española. I La Edad Media. Barcelona, Ariel, 1973.
Diccionario de Autoridades (1713-1726). Ed. Facsimilar. Madrid, Gredos, 1963-64, 3 vols.
Diccionario de la Lengua Española. 21a. edición. Madrid, RAE y Espasa-Calpe, 1992.
Duby, Georges y Philippe Ariès, eds., Historia de la vida privada. Tomos 3 y 4. Buenos Aires, Taurus, 1990.
Duby, Georges, Europa en la Edad Media. Buenos Aires, Paidós, 1986.
-------------------, Tiempo de catedrales. El arte y la sociedad 980-1420. Barcelona, Argot, 1983.
García de Diego, Vicente. Diccionario etimológico español e hispánico. Madrid, Espasa-Calpe, 1985.
Gilson, Etienne, La filosofía en la Edad Media. Madrid, Gredos, 1990.
Gómez Redondo, Fernando, Historia de la prosa medieval castellana. Madrid, Cátedra, 1998-2007, 4 vols.
Henríquez Ureña, Pedro, Estudios de versificación española. Buenos Aires, UBA, 1961.
Highet, Gilbert, La tradición clásica: influencias griegas y romanas en la literatura occidental. México, FCE, 1954, 2 vols.
Huizinga, Johan, El otoño de la Edad Media. Madrid, Alianza, 1965.
Lapesa, Rafael. Historia de la lengua española. Madrid, Gredos, 1980.
Lausberg, Heinrich, Manual de retórica literaria. Madrid, Gredos, 1968, 3 vols.
Le Goff, Jacques y Jean-Claude Schmitt, eds., Diccionario razonado del occidente medieval, Madrid, Akal, 2003.
Le Goff, Jacques, Á la recherche du Moyen Âge. Paris, Éditions Louis Audibert, 2003.
Lida de Malkiel, María Rosa, Estudios sobre la literatura española del siglo XV. Madrid, Porrúa Turanzas, 1977.
López Estrada, Francisco, Introducción a la literatura medieval española. Madrid, Gredos, 1983
Menéndez Pidal, Ramón, Gramática histórica. Madrid, Espasa-Calpe, 1949.
Murphy, James, La retórica en la Edad media (1974), México, FCE, 1986.
Navarro Tomás, Tomás, Métrica Española. New York, Syracuse, 1956.
Nepaulsingh, Colbert I., Towards a History of Literary Composition in Medieval Spain. Toronto, Toronto University Press, 1986.
Nichols, Stephen G., “Introduction: Philology in a Manuscript Culture”, Speculum, 65 (1990), 1-10.
Pavis, Patrice, Diccionario de Teatro. Dramaturgia, estética, semiología (1980). Barcelona-Buenos Aires, Piados, 1984.
Rico, Francisco, El sueño del humanismo. De Petrarca a Erasmo, Madrid, Alianza, 1993.
Russell, Peter E., Temas de la “Celestina” y otros estudios. Barcelona, Ariel, 1978.
Sebastián de Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana (1611). Madrid, 1943.
Simón Díaz, José. Bibliografía de la Literatura Hispánica II. Madrid, CSIC, 1986 (3a. ed. corregida y aumentada).
Suárez Fernández, Luis, Historia de España. Edad Media. Madrid, Gredos, 1970.
Valdeavellano, Luis G. de, Historia de España. I De los orígenes a la Baja Edad Media. Madrid, Alianza, 1954.


NOTA IMPORTANTE: El listado de bibliografía obligatoria que se consigna para cada unidad del programa es orientativo y no incluye artículos que se trabajarán específicamente en las comisiones de TP. El desarrollo de la cursada puede imponer, por razones didácticas, la supresión, sustitución o agregado de algunas de las lecturas allí indicadas.