Diferencia entre revisiones de «Literatura Latinoamericana I “B” 2022»
(Página creada con «UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE LETRAS LITERATURA LATINOAMERICANA I (B) MODALIDAD DE DICTADO: PRESENCIAL PRIMER CUATRIMEST…») |
|||
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 5: | Línea 5: | ||
DEPARTAMENTO DE LETRAS | DEPARTAMENTO DE LETRAS | ||
− | + | LITERATURA LATINOAMERICANA I (B) | |
MODALIDAD DE DICTADO: PRESENCIAL | MODALIDAD DE DICTADO: PRESENCIAL | ||
Línea 22: | Línea 22: | ||
AYUDANTE DE PRIMERA: GANDINI, MARÍA JULIANA | AYUDANTE DE PRIMERA: GANDINI, MARÍA JULIANA | ||
− | |||
− | |||
− | |||
Línea 218: | Línea 215: | ||
Potthast-Jutkeit, Bárbara, et al. ¿Paraíso de Mahoma o País de las Mujeres? El rol de la familia en la sociedad paraguaya del siglo XIX. Asunción, Instituto Cultural Paraguayo-Alemán, 1996.Salas, Alberto M. Crónica florida del mestizaje de las Indias. Siglo XVI. Buenos Aires, Losada, 1960. | Potthast-Jutkeit, Bárbara, et al. ¿Paraíso de Mahoma o País de las Mujeres? El rol de la familia en la sociedad paraguaya del siglo XIX. Asunción, Instituto Cultural Paraguayo-Alemán, 1996.Salas, Alberto M. Crónica florida del mestizaje de las Indias. Siglo XVI. Buenos Aires, Losada, 1960. | ||
− | Fuentes | + | '''Fuentes''' |
Pané, Ramón, Relación de las antigüedades de los indios. México, Siglo XXI, [1498] 1988. | Pané, Ramón, Relación de las antigüedades de los indios. México, Siglo XXI, [1498] 1988. | ||
Línea 234: | Línea 231: | ||
Guérin, Miguel, “Texto, reproducción y transgresión. La relectura de las crónicas de Indias como testimonio de la modernidad, Actas del Coloquio Internacional Letras Coloniales Hispanoamericanas “Literatura y cultura en el mundo colonial hispanoamericano”, Buenos Aires, Asociación de Amigos de la Literatura Latinoamericana, 1994, pp. 57-66. | Guérin, Miguel, “Texto, reproducción y transgresión. La relectura de las crónicas de Indias como testimonio de la modernidad, Actas del Coloquio Internacional Letras Coloniales Hispanoamericanas “Literatura y cultura en el mundo colonial hispanoamericano”, Buenos Aires, Asociación de Amigos de la Literatura Latinoamericana, 1994, pp. 57-66. | ||
− | Fuentes | + | '''Fuentes''' |
Garcilaso de la Vega, Inca, Cap. XXII, “La oración que el Padre Fray Vicente de Valverde hizo al Inca Atahuallpa”, Cap. XXIII “Las dificultades que hubo para no interpretarse bien el razonamiento de Fray Vicente Valverde”, Cap. XXIV “Respuesta de Atahuallpa a la oración del religioso”, Cap. XXV “De un gran alboroto que hubo entre los indios y españoles”, de Historia General del Perú (1617) en http://shemer.mslib.huji.ac.il/lib/W/ebooks/001531298.pdf, pp. 71-82. | Garcilaso de la Vega, Inca, Cap. XXII, “La oración que el Padre Fray Vicente de Valverde hizo al Inca Atahuallpa”, Cap. XXIII “Las dificultades que hubo para no interpretarse bien el razonamiento de Fray Vicente Valverde”, Cap. XXIV “Respuesta de Atahuallpa a la oración del religioso”, Cap. XXV “De un gran alboroto que hubo entre los indios y españoles”, de Historia General del Perú (1617) en http://shemer.mslib.huji.ac.il/lib/W/ebooks/001531298.pdf, pp. 71-82. | ||
Línea 377: | Línea 374: | ||
Triviños, Gilberto, La polilla de la guerra en el reino de Chile. Santiago de Chile, La Noria, 1994. | Triviños, Gilberto, La polilla de la guerra en el reino de Chile. Santiago de Chile, La Noria, 1994. | ||
− | Fuentes | + | '''Fuentes''' |
Barrales, Luis, Xuárez, Santiago, Punto de giro, 2016. | Barrales, Luis, Xuárez, Santiago, Punto de giro, 2016. | ||
Línea 445: | Línea 442: | ||
Caracas, Equinoccio- Ediciones de la Universidad Simón Bolívar y The Ohio State University, 1992, pp. 219-228. | Caracas, Equinoccio- Ediciones de la Universidad Simón Bolívar y The Ohio State University, 1992, pp. 219-228. | ||
− | Fuentes | + | '''Fuentes''' |
Bolívar, Simón, “Carta de Jamaica” (1815) en Para nosotros la patria es América, Caracas, Ayacucho, 1991, pp. 33-52. | Bolívar, Simón, “Carta de Jamaica” (1815) en Para nosotros la patria es América, Caracas, Ayacucho, 1991, pp. 33-52. |
Revisión actual del 23:41 20 may 2022
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
LITERATURA LATINOAMERICANA I (B)
MODALIDAD DE DICTADO: PRESENCIAL
PRIMER CUATRIMESTRE DE 2022
PROFESOR: TIEFFEMBERG, SILVIA
EQUIPO DOCENTE:
JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: ROSSI ELGUE, CARLOS
AYUDANTE DE PRIMERA: PÉREZ, EZEQUIEL
AYUDANTE DE PRIMERA: GANDINI, MARÍA JULIANA
a. Fundamentación y descripción
El presente programa propone una lectura de la literatura latinoamericana colonial y sus proyecciones en los siglos XIX y XX a partir del concepto de mestizaje problematizado desde diferentes perspectivas teóricas.
Si bien, en cuanto a lo discursivo-literario, el programa estará centrado en el estudio de la obra del Inca Garcilaso, analizaremos los Comentarios reales en relación con cronistas indígenas, con náufragos como Alvar Núñez y Hans Staden, y con traductores-etnógrafos como fray Ramón Pané. Además profundizaremos sobre la concepción de la guerra presente en los Comentarios en relación con Ruy Díaz de Guzmán en el Río de la Plata y con Alonso de Ercilla en Chile; estudiaremos el llamado “encuentro de Cajamarca” desde sus primeras manifestaciones en crónicas coloniales tempranas hasta sus reescrituras en el siglo XX; e indagaremos, para finalizar, la influencia de Garcilaso de cara a las independencias americanas. En ese recorrido, que propone la lectura de la obra del Inca en constelación con otros textos literarios, históricos o de teoría literaria, consideraremos un complejo proceso histórico-cultural -desde el siglo XVI al siglo XIX- atravesado por relaciones de poder, invisibilizaciones y silenciamientos. Escrituras, reescrituras, borramientos, imposiciones y resistencias pondrán en evidencia la actualización en el tiempo de una tensión que se sostiene, una imposibilidad de armonía que impregna sucesivamente crónicas, cartas, obras de teatro, libretos de ópera y obras indigenistas.
En cuando a la perspectiva teórica, si para algunos la obra del Inca fue considerada peligrosa, -recordemos que, como consecuencia del gran levantamiento de indígenas, mestizos y criollos liderado por Túpac Amaru II en 1782, una real cédula prohibió la circulación de los libros del Inca Garcilaso en el virreinato del Perú- para otros, como José Carlos Mariátegui, esta se coloca en el centro del corpus latinoamericano y se identifica con el espíritu de la “peruanidad”. En ese sentido, estudiaremos la propuesta de Antonio Cornejo Polar, que continuó con la perspectiva de Mariátegui, en diálogo con otras aproximaciones teóricas como las de Rodolfo Kush, Mercedes López-Baralt y José Antonio Mazzotti.
b. Objetivos:
• Que el estudiante sea capaz de realizar una lectura propia de la producción textual latinoamericana de los siglos XVI al XIX, considerando constelaciones textuales que se articulan en torno al concepto de mestizaje, sus implicancias y derivas.
• Que el estudiante sea capaz de comprender los mecanismos retórico-literarios presentes en la obra del Inca Garcilaso y su proyección en la literatura latinoamericana desde la colonia hasta la actualidad.
• Que el estudiante sea capaz de articular y relacionar críticamente los contenidos teóricos con el corpus textual seleccionado.
c. Contenidos:
Unidad I: Mestizaje, cuerpo y retórica
Proyecto político de expansión, instrumento de control y asentamiento territorial. Escritura y oralidad, traducción y mezcla de entidades puras, insoportable hedor de lo diferente o lugar inestable de enunciación.
• Ramón Pané, Relación de las antigüedades de los indios.
• Martin Lienhard, “La crónica mestiza en México y Perú hasta 1620: Apuntes para su estudio histórico-literario”.
• Laura Catelli, “Y de esta manera quedaron todos los hombres sin mujeres: el mestizaje como estrategia de colonización en La Española (1501-1503)”.
• Antonio Cornejo Polar, “Las suturas homogeneizadoras. Los discursos de la armonía imposible”.
• Rodolfo Kusch, “El hedor de América”.
• Serge Gruzinski, “Mezclas y mestizajes”.
• Silvia Tieffemberg, “Un lugar de enunciación inestable”.
Unidad II: Cajamarca, encuentro y desencuentros
La voz y la letra, racionalidades en pugna. Intérprete, traductor, traidor. ¿El comienzo de la heterogeneidad en las literaturas andinas?
• Antonio Cornejo Polar, Cap. I “El comienzo de la heterogeneidad en las literaturas andinas: voz y letra en el 'diálogo' de Cajamarca”, Escribir en el aire, (1994).
• Martin Lienhard, La voz y su huella: Escritura y conflicto étnico-social en América Latina (1492-1988), 1989.
• Garcilaso de la Vega, Comentarios reales, Libro Cuarto (1609).
• Garcilaso de la Vega, Cap. XXII, “La oración que el Padre Fray Vicente de Valverde hizo al Inca Atahuallpa”, Cap. XXIII “Las dificultades que hubo para no interpretarse bien el razonamiento de Fray Vicente Valverde”, Cap. XXIV “Respuesta de Atahuallpa a la oración del religioso”, Cap. XXV “De un gran alboroto que hubo entre los indios y españoles”, Historia General del Perú (1617).
• Guamán Poma de Ayala, “Atagualpa Inga está en la ciudad de Caxamarca en su trono”, Nueva corónica y buen gobierno, (ca. 1615).
• Titu Cusi Yupanqui, Instrucción del Inga Don Diego de Castro Tito Cussi Yupangui (1570).
• Diego de Trujillo, “Caxamalca”, Relación del descubrimiento del reyno del Perú (1571).
Unidad III: Cajamarca, nuevos desencuentros
Cajamarca, proyecciones y reescrituras en la literatura del siglo XX. Desde el “poema incaico” que recibió el Premio Nacional de Literatura, hasta el sacrificio de Atahualpa y las vicisitudes de la censura durante la dictadura militar argentina.
• Ataliva Herrera, Las vírgenes del Sol (1920).
• Claude Demarigny, Cajamarca (1979).
• Carlos Rossi Elgue, “La conquista de las “vírgenes del Sol”: de las crónicas del siglo XVI a la ópera argentina del siglo XX”.
Unidad IV: El náufrago y la desnudez como mestizaje cultural
Pedro Serrano, primer protagonista de los Comentarios reales. Naufragio y sobrevivencia como botín del fracaso. La desnudez adánica. El cruce de la frontera y la validación de un 'discurso verdadero'.
• Garcilaso de la Vega, Comentarios reales (1609), Libro Primero, Cap. VIII.
• Luis Ramírez, “Carta” (1528).
• Juan José Saer, El entenado (1983).
• Hans Staden, Verdadera historia y descripción de un país de salvajes desnudos, feroces y caníbales, situado en el Nuevo Mundo América (1557).
• Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Naufragios ([1542]1555), Caps. I - XIV.
• María Juliana Gandini, “Traduciendo a los otros: cadenas de interpretación entre América y Europa en torno a los Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca”.
• Lisa Voigt, “La “historia verdadera” del cautiverio y del naufragio en los imperios ibéricos”.
• Carlos Rossi Elgue, “Navegando en la oscuridad. El miedo en el discurso inicial sobre el Río de la Plata”
Unidad V: El cronista como traductor y etnógrafo
El primer etnógrafo de la expansión: fray Ramón Pané. El Inca Garcilaso, traductor de León Hebreo y auto etnógrafo del pueblo andino.
• Ramón Pané, Relación de las antigüedades de los indios (1498).
• Garcilaso de la Vega, “Dedicatoria” de La traducción del indio de los tres Diálogos de Amor de León Hebreo (1590)
• Garcilaso de la Vega, Comentarios reales (1609), Libro Segundo, Cap. XXVII; Libro Tercero, Caps. V a VIII.
• Mercedes López-Baralt, “El otro escribe su propia etnografía” de El Inca Garcilaso, traductor de culturas.
• Silvia Tieffemberg, “Traducir, la escritura en movimiento. El inca Garcilaso traduce a León Hebreo”.
• Carlo Ginzburg, “Ethnophilology: two case studies” (hay traducción).
Unidad VI. La guerra o “civilización” y “barbarie”
Los Incas en los límites del imperio: los mapuches, los chiriguanas. El Río de la Plata y la conquista de Chile en la visión el Inca. El Otro bárbaro, salvaje y antropófago. Fronteras identitarias donde mestizos y mujeres forjan la memoria.
• Garcilaso de la Vega, Comentarios reales (1609), Libro Séptimo, Caps. XIII a XXIX.
• Ruy Díaz de Guzmán, “Relación sobre la incursión a tierra de chiriguanas” (1618).
• Alonso de Ercilla, La Araucana (1569), Cantos III, IV, V y VI.
• Fray Diego de Ocaña, “Descripción del reino de Chile” de Viaje por el Nuevo mundo: de Guadalupe a Potosí, 1599-1605.
• Rolena Adorno, “Chile en los Comentarios reales: Londres, 1625”.
• Luis Barrales, Xuárez (2015).
• Josefina de la Maza, “De géneros y obras maestras: La Fundación de Santiago (1888) de Pedro Lira”.
• Ezequiel Pérez, “Territorios del discurso. Representaciones del reino de Chile en Pedro de Valdivia y Jerónimo de Vivar (1545-1558)”.
Unidad VII: Mestizaje, historiografía, literatura
El Inca Garcilaso y Ruy Díaz de Guzmán en la Historia de la literatura argentina de Ricardo Rojas. El mestizaje como basamento constitutivo de la primera historia literaria nacional en América Latina. La literatura, totalidad contradictoria en el pensamiento de Antonio Cornejo-Polar. El indigenismo como respuesta compleja ante el problema de la identidad.
• Ricardo Rojas, “Primer ensayo de una historia argentina” (1917).
• Antonio Cornejo Polar, Clorinda Matto de Turner, novelista. Estudios sobre Aves sin nido, Índole y Herencia1(1992).
• Clorinda Matto de Turner, Aves sin nido (1889).
• Ventura García Calderón, “La venganza del cóndor” (1924).
Unidad VIII: Patria y nación
El Inca Garcilaso y el concepto étnico-cultural de nación. Mestizo y autor: ¿un sujeto descentrado, portador de escrituras múltiples y fidelidades encontradas? El Inca en las cartas de Viscardo y Guzmán, Miranda y Bolívar. La invención nacional criolla.
• Viscardo y Guzmán, Juan Pablo, Carta dirigida a los españoles americanos (ca. 1791). Francisco de Miranda, “Por la patria el vivir es agradable y el morir glorioso” (Proclama, 1801).
• Simón Bolívar “Carta de Jamaica” (1815).
• Jesús Díaz-Caballero, “Nación y patria: las lecturas de los Comentarios reales y el patriotismo criollo emancipador” (2004).
• José Antonio Mazzotti, “La invención nacional criolla a partir del Inca Garcilaso: las estrategias de Peralta y Barnuevo” (2000).
Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:
Unidad I
Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria
Catelli, Laura, “Y de esta manera quedaron todos los hombres sin mujeres: el mestizaje como estrategia de colonización en La Española (1501-1503)”, Revista de Crítica literaria Latinoamericana, 37, 74, 2011, pp. 217-238.
Cornejo Polar, Antonio, “Las suturas homogeneizadoras. Los discursos de la armonía imposible” en Escribir en el aire. Lima, Horizonte, 1994, pp. 91-107.
Gruzinski, Serge, “Mezclas y mestizajes”, en El pensamiento mestizo. Cultura amerindia y civilización del Renacimiento. Buenos Aires, Paidós [1999] 2007, cap. 3., pp. 75-106.
Kush, Rodolfo, “El hedor de América” en Jose A. Tasat, Juan P. Pérez (coords.), El hedor de América. Reflexiones interdisciplinarias a 50 años de la América profunda de Rodolfo Kush. Buenos Aires, CCC, 2013, pp. 31-38.
Lienhard, Martin, “La crónica mestiza en México y Perú hasta 1620: Apuntes para su estudio histórico literario”, en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 9, No. 17, Sociedad y Literatura en América Latina, 1983, pp. 105-115
Tieffemberg, Silvia, “Lugares de enunciación inestables” en Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA), 11-12 IX, 2013-1014, pp. 273-287.
Bibliografía complementaria
Abulafia, David, El descubrimiento de la humanidad. Encuentros atlánticos en la era de Colón, Barcelona, Crítica, 2009.
Brading, David, Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867, México, Fondo de Cultura Económica, 2003.
Gerbi, Antonello, La naturaleza de las Indias Nuevas. De Cristóbal Colón a Gonzalo Fernández de Oviedo, México, Fondo de Cultura Económica, /1975/ 1978.
Potthast-Jutkeit, Bárbara, et al. ¿Paraíso de Mahoma o País de las Mujeres? El rol de la familia en la sociedad paraguaya del siglo XIX. Asunción, Instituto Cultural Paraguayo-Alemán, 1996.Salas, Alberto M. Crónica florida del mestizaje de las Indias. Siglo XVI. Buenos Aires, Losada, 1960.
Fuentes
Pané, Ramón, Relación de las antigüedades de los indios. México, Siglo XXI, [1498] 1988.
Unidad II
Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria
Cornejo Polar, Antonio, Cap. I “El comienzo de la heterogeneidad en las literaturas andinas: voz y letra en el 'diálogo' de Cajamarca”, Escribir en el aire. Lima, Horizonte, 1994, pp. 25-50.
Lienhard, Martín. La voz y su huella: Escritura y conflicto étnico-social en América Latina (1492-1988), Premio Casa de las Américas, 1989, capítulos 1 - 4.
Bibliografía complementaria
Guérin, Miguel, “Texto, reproducción y transgresión. La relectura de las crónicas de Indias como testimonio de la modernidad, Actas del Coloquio Internacional Letras Coloniales Hispanoamericanas “Literatura y cultura en el mundo colonial hispanoamericano”, Buenos Aires, Asociación de Amigos de la Literatura Latinoamericana, 1994, pp. 57-66.
Fuentes
Garcilaso de la Vega, Inca, Cap. XXII, “La oración que el Padre Fray Vicente de Valverde hizo al Inca Atahuallpa”, Cap. XXIII “Las dificultades que hubo para no interpretarse bien el razonamiento de Fray Vicente Valverde”, Cap. XXIV “Respuesta de Atahuallpa a la oración del religioso”, Cap. XXV “De un gran alboroto que hubo entre los indios y españoles”, de Historia General del Perú (1617) en http://shemer.mslib.huji.ac.il/lib/W/ebooks/001531298.pdf, pp. 71-82.
-, Comentarios reales, Comentarios reales de los Incas. Caracas, Ayacucho, [1609]1985, Libro Cuarto, Caps. I a VI.
Poma de Ayala, Felipe Guamán. “Atagualpa Inga está en la ciudad de Caxamarca en su trono” en Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno. Edición crítica de John V. Murra y Rolena Adorno. México, Siglo XXI, 2006, [ca. 1615], folio 384 [386].
Trujillo, Diego de, “Caxamalca” en Relación del descubrimiento del reyno del Perú. Edición, prólogo y notas de Raúl Porras Barrenechea. Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla, [1571] 1948, pp. 55-64.
Yupanqui, Titu Cusi, Instrucción del Inga Don Diego de Castro Tito Cussi Yupangui, ed. Liliana Regalado de Hurtado. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, [1579] 1992, pp. 3-13.
Unidad III
Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria
Rossi Elgue, Carlos, “La conquista de las 'vírgenes del Sol': de las crónicas del siglo XVI a la ópera argentina del siglo XX” (2021) Inédito.
Tieffemberg, Silvia, “Matrices coloniales: de Lucía Miranda al `encuentro de Cajamarca´”, en Actas I Coloquio del Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial, Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, 2012.
Bibliografía complementaria
Jitrik, Noé, Historia e imaginación literaria. Las posibilidades de un género. Buenos Aires, Buenos Aires,Biblos, 1995.
Pons, María Cristina, Memorias del olvido. La novela histórica de fines del siglo XX, México, Siglo XXI, 1996.
Fuentes
Demarigny, Claude, Cajamarca. Partitura para teatro. Buenos Aires, Talía, 1979.
Herrera, Ataliva. Las vírgenes del Sol. Libreto de la ópera homónima compuesta por Alfredo L. Schiuma. Buenos Aires, Librería del Colegio, 1939.
Unidad IV
Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria
Gandini. María Juliana, “Traduciendo a los otros: cadenas de interpretación entre América y Europa en torno a los Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca”, Malena López Palmero et. al., Fragmentos imperiales: textos e imágenes de los imperios coloniales en América (siglos XVI-XVIII). Buenos Aires, Biblos, 2013.
Rossi Elgue, Carlos, “Navegando en la oscuridad. El miedo en el discurso inicial sobre el Río de la Plata”, en Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 6, 2, 2018.
Voigt, Lisa, “La “historia verdadera” del cautiverio y del naufragio en los imperios ibéricos”, Revista Iberoamericana, LXXV, 228, 2009, pp. 657-674.
Bibliografía complementaria
Adorno, Rolena “La negociación del miedo en Los Naufragios de Cabeza de Vaca” en Margo Glantz, coord. Notas y comentarios sobre Alvar Nuñez Cabeza de Vaca, Mexico, Grijalbo, 1993, pp. 309-350.
Glantz, Margo, “El cuerpo inscrito y el texto escrito o la desnudez como naufragio” en La desnudez como naufragio. Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2005.
Jáuregui, Carlos A., Canibalia. Canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina, Madrid, Iberoamericana, 2008.
Monteleone, Jorge, “Eclipse del sentido: de Nadie nada nunca a El entenado de Juan José Saer” en Roland Spiller ed. La novela argentina de los años 80, Frankfurt am Main, Vervuert, 1991.
Petrich, Perla. 1991. “Historia y discurso ficcional de la conquista: Mujica Láinez, Saer y Moyano” en Río de La Plata. Culturas, 11-12, pp. 371-379.
Pranzetti, Luisa, “Cabeza de Vaca, el náufrago escritor”, en Historia de la cultura literaria en Hispanoamérica I, Dir. D. Puccini y S. Yurkievich, México, Fondo de Cultura Económica, 2010.
Saer, Juan José, El concepto de ficción. Buenos Aires, Seix Barral /1997/ 2004.
Tieffemberg, Silvia, “Luis de Miranda, el anhelo y el hambre” en Romance de Luis de Miranda. Edición de Silvia Tieffemberg. “Estudio introductorio”, Carlos Rossi Elgue, Pablo Seckel, Silvia Tieffemberg, María
Inés Zaldívar Ovalle. Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2014, pp. 11-39.
Villoro, Juan, “La víctima salvada: El entenado de Juan José Saer” en De eso se trata: ensayos literarios, Barcelona, Anagrama, 2008, pp. 188-198.
Fuentes
Garcilaso de la Vega, Inca, “Comentarios Reales de los Incas. Caracas, Ayacucho, [1609]1985, Cap. VIII.
Núñez Cabeza de Vaca, Alvar, Naufragios, en Naufragios y Comentarios, Madrid, Dastin, [1542] 2003.
Ramírez, Luis, “Carta de […] a su padre desde Brasil (1528)”: Orígenes de lo 'real maravilloso' en el Cono Sur, ed., intr. y notas de Juan F. Maura, Col. Textos de la revista Lemir, 2007.
Saer, Juan José, El entenado. Buenos Aires, Seix Barral, 2002.
Staden, Hans, Viajes y cautiverio entre los caníbales. Buenos Aires, Nova, [1557] 1945.
Unidad V
Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria
Ginzburg, Carlo, “Ethnophilology: two case studies”, en Global Intellectual History, 2, 1, 2017, pp. 3-17.
López-Baralt, Mercedes, “El otro escribe su propia etnografía” de El Inca Garcilaso, traductor de culturas. Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2011, pp. 73-85.
Tieffemberg, Silvia, “Traducir, la escritura en movimiento. El inca Garcilaso traduce a León Hebreo” en Literatura latinoamericana colonial. Hacia las totalidades contradictorias. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2010.
Bibliografía complementaria
Arrom, José J., “Fray Ramón Pané, descubridor del hombre americano”, Thesaurus, 47, 2, 1992.
Caresani, Rodrigo, “Escenas de traducción en los Comentarios Reales del Inca Garcilaso”, Anclajes, XVII, 1, 2013, pp. 1.20.
Garcilaso de la Vega, Inca, La traducción del Indio de los tres Diálogos de Amor de León Hebreo, Madrid, Pedro Madrigal, 1592.
-, Relación de la descendencia del famoso Garci Pérez de Vargas. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Madrid, Biblioteca Nacional, [1593] 2009,
-, La Florida del Inca: historia del adelantado Hernando de Soto […]. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Madrid, Biblioteca Nacional, [1605] 2009.
-, Historia general del Perú: trata el descubrimiento de él y como lo ganaron los españoles, las guerras civiles que hubo entre Pizarros y Almagros [...]. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Madrid, Biblioteca Nacional, [1617] 2008.
-, La historia general de las Indias y nuevo mundo de Francisco López de Gómara, anotada por el Inca Garcilaso. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, [1555] 2002.
Olivier, José, ed., El Caribe precolombino: fray Ramón Pané y el universo taíno, Barcelona, Museu Barbier-Mueller, 2009.
Tedeschi, Stefano, “El Inca Garcilaso de la Vega, obra maestra de la transculturación”, en Historia de la cultura literaria en Hispanoamérica I, Dir. D. Puccini y S. Yurkievich, México, Fondo de Cultura Económica, 2010.
Tieffemberg, Silvia, “Amamantar/sustentar la verdad”, Actas del VII Congreso Nacional de Hispanistas "Hispanismo: Discursos Culturales, Identidad y memoria", Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán-Asociación Argentina de Hispanistas, 2004.
Fuentes
Garcilaso de la Vega, Inca, “Dedicatoria” en, La traducción del Indio de los tres Diálogos de Amor de León Hebreo, Madrid, Pedro Madrigal, 1592.
-, “La poesía de los Incas amautas”, “Gana el Inca tres provincias”, “Ríndense de los de Huaichu”, “El inca manda hacer una puente de mimbre”, “Con la fama del puente, se reducen muchas naciones de su grado” de los Comentarios reales de los Incas. Caracas, Ayacucho, [1609]1985, pp. 114-118, 131-138.Pané, Ramón, Relación de las antigüedades de los indios. México, Siglo XXI, [1498] 1988.
Unidad VI
Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria
Adorno, Rolena, “Chile en los Comentarios reales: Londres, 1625” en José Antonio Mazotti (ed.), Renacimiento mestizo: los 400 años de los Comentarios Reales, Universidad de Navarra Iberoamericana Vervuert, Madrid Frankfurt, 2010.
Maza, Josefina de la, “De géneros y obras maestras: La Fundación de Santiago (1888) de Pedro Lira”, 2013, en http://caiana.caia.org.ar/resources/uploads/3-df/De%20LA%20MAZA.pdf
Pérez, Ezequiel, “Territorios del discurso. Representaciones del reino de Chile en Pedro de Valdivia y Jerónimo de Vivar (1545-1558)”, CELEHIS, 13, 2018, pp. 65-78.
Bibliografía complementaria
Boccara, Guillaume, “Dispositivos de poder en la sociedad colonial-fronteriza del siglo XVI al siglo XVIII” en Del discurso colonial al proindigenismo. Jorge Pinto ed., Temuco, Graficasur, 1998, pp. 29-41.
Ferreccio Podestá, Mario “El epistolario cronístico valdiviano y el scriptorium de conquista” en http://jorgecaceresr.files.wordpress.com/2010/05/sobre cartas-de-valdivia-mferreccio.pdf
Gruzinski Serge, La guerra de las imágenes, de Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019). México, Fondo de Cultura Económica, 1994.
Hernández Parraguez, Carolina, “Transmedialidad y crisis de la representación: la reinterpretación de personajes históricos mitificados en Xuárez de Luis Barrales y Manuela Infante”, Apuntes de teatro, 143, 2018, https://www.academia.edu/44905046/Transmedialidad_y_crisis_de_la_representaci%C3%B3n_La_reinterpretaci%C3%B3n_de_personajes_hist%C3%B3ricos_mitificados_en_Xu%C3%A1rez_de_Luis_Barrales_y_Manuela_Infante
López de Mariscal, Blanca, “La relación de viaje de fray Diego de Ocaña y su Memoria de las cosas (1599-1601)” en cvc.cervantes.es/literatura/aiso/pdf/07/aiso_7_059.pdf
Santos Sousa, Boaventura de, La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes, CLACSO, 2006, en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo%20I.pdfwww.clacso.org
Triviños, Gilberto, La polilla de la guerra en el reino de Chile. Santiago de Chile, La Noria, 1994.
Fuentes
Barrales, Luis, Xuárez, Santiago, Punto de giro, 2016.
Ercilla, Alonso de, La Araucana. Ed. Marcos A. Morínigo, Isaías Lerner. Madrid, Castalia, 1979, Canto III, pp. 174-198.
Fray Diego de Ocaña, “Descripción del reino de Chile” de Viaje por el Nuevo mundo: de Guadalupe a Potosí, 1599-1605. Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2010, pp. 163-188.
Garcilaso de la Vega, Comentarios Reales de los Incas. Caracas, Ayacucho, [1609]1985.
Ruy Díaz de Guzmán, “Relación sobre la incursión a tierra de chiriguanas” (1618) en Argentina. Historia del descubrimiento y conquista del Río de la Plata por Ruy Díaz de Guzmán. Ed. Silvia Tieffemberg.
Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, 2012.
Unidad VII
Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria
Cornejo Polar, Antonio, Literatura y sociedad en el Perú: La novela indigenista; Clorinda Matto de Turner, novelista. Estudios sobre Aves sin nido, Índole y Herencia, Perú, Centro de estudios literarios “Antonio Cornejo Polar”, 2005.
Bibliografía complementaria
Cornejo Polar, Antonio, “Literatura peruana: totalidad contradictoria” en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, IX, 18, 1983, pp. 37-50.
Mariátegui, José Carlos, “La literatura de la Colonia”, en 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Venezuela, Ayacucho, 2007.
Mazzotti, José Antonio (ed.). “Introducción” de Renacimiento mestizo: los 400 años de los Comentarios Reales. Madrid, Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2010.
Rojas, Ricardo, Blasón de plata. Buenos Aires, Hispamérica, [1910] 1986.
-, Americanidad. 1492 -12 de octubre- 1942, Buenos Aires, Losada, 1943.
-, Eurindia. Ensayo de estética sobre las culturas americanas. Buenos Aires, Losada, [1924] 1951.
Saintoul, Catherine, Racismo, etnocentrismo y literatura. La novela indigenista andina, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1988.
Fuentes
García Calderón, Ventura, “La venganza del cóndor”, en La venganza del cóndor, París, Garnier Hermanos, s/f.
Matto de Turner, Clorinda, Aves sin nido, Prólogo A. Cornejo Polar, Caracas, Ayacucho, 1994.
Rojas, Ricardo, “Primer ensayo de una historia argentina”, cap. IV de Los coloniales, Historia de la literatura argentina. Buenos Aires, Guillermo Kraft, t. I. [1917] 1957, pp. 219-223.
Unidad VIII
Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria
Díaz-Caballero, Jesús, “Nación y patria: las lecturas de los Comentarios reales y el patriotismo criollo emancipador” en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, XXX, 59, 2004, pp. 81-107.
Mazzotti, José Antonio, “La invención nacional criolla a partir del Inca Garcilaso: las estrategias de Peralta y Barnuevo” en Daniel Castillo Durante, Borka Sattler (eds.), Perú en su cultura, Ottawa, Ediciones Legas, 2000, pp. 55-72, http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-invencin-nacional-criolla-a-partir-del-inca�garcilaso--las-estrategias-de-peralta-y-barnuevo-0/
Bibliografía complementaria
Mazzotti, José Antonio, Lima fundida: épica y nación criolla en el Perú. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2016.
Monguió, Luis, “Palabras e ideas: 'Patria' y 'Nación' en el virreinato del Perú” en Revista iberoamericana,104-105, 1978, pp. 451-470.
Halperin Donghi, Tulio, Reforma y disolución de los imperios ibéricos, 1750- 1850, Madrid, Alianza, 1985.
Mignolo, Walter, La idea de América Latina, La herida colonial y la opción decolonial, Barcelona, Gedisa, 2005, Capítulo 2.
Romero, José Luis, "El pensamiento político de la emancipación", en Situaciones e ideologías en Latinoamérica, Buenos Aires, Sudamericana, 1986.
Zavala, Iris, “El Inca Garcilaso en las utopías revolucionarias” en Crítica y descolonización: el sujeto colonial en la cultura latinoamericana. Beatriz González Stephan y Lucía Helena Costigan (coord.).
Caracas, Equinoccio- Ediciones de la Universidad Simón Bolívar y The Ohio State University, 1992, pp. 219-228.
Fuentes
Bolívar, Simón, “Carta de Jamaica” (1815) en Para nosotros la patria es América, Caracas, Ayacucho, 1991, pp. 33-52.
Miranda, Francisco de, “Por la patria el vivir es agradable y el morir glorioso” (Proclama, 1801) en Documentos fundamentales, Caracas, Ayacucho, 1992, pp. 94-96.
Viscardo y Guzmán, Juan Pablo, Carta dirigida a los españoles americanos, Introducción de David A Brading. México, Fondo de Cultura Económica, 2004.
Bibliografía general
Obra completa del Inca Garcilaso de la Vega en http://www.cervantesvirtual.com/portales/inca_garcilaso_de_la_vega/autor_cronologia/
Altuna, Elena, Retórica del desagravio. Estudios de cultura colonial peruana, Salta, CEPIHA, 2009.
Arista Montoya, Luis Alberto, “Garcilaso Inca de la Vega o el tiempo histórico” en CuadernosHispanoamericanos, 469-470, 1989, pp. 209-217.
Balandier, Georges, “La Situation Coloniale: Approche Theórique” en Cahiers Internacionaux de Sociologie, XI, 44-79.
Bhabha, Homi K., El lugar de la cultura, Buenos Aires, Manantial, 2002.
Ballón Aguirre, Enrique, “Historiografía de la literatura en sociedades plurinacionales (multilingües y pluriculturales)” en Filología, XXII, 2, pp. 5-25.
Bellini, Giuseppe, “Los Comentarios reales, historia "personal" del Inca Garcilaso, y las ideas del honor y la fama” en Studi di Letteratura Ispano-americana, 2, 1969, Milano, Cisalpino-Varese, [s.a.], pp. 1-20.
Bernard, Carmen y Serge Gruzinski, Historia del Nuevo Mundo, Del descubrimiento a la conquista, La experiencia europea, 1492-1550, México, Fondo de Cultura Económica, 1996.
Boyd-Bowman, Peter, Léxico hispanoamericano del siglo XVI, London, Tamesis Books Limited, 1971.
Braudel, Fernand, 1935, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, México, Fondo de Cultura Económica, 2 v.
Castro Arenas, Mario, “Las tres crisis del Inca Garcilaso de la Vega” en Autodestrucción de los incas, Panamá, Universal Books, 2007, pp. 272-291.
Chang-Rodríguez, Raquel, El discurso disidente: Ensayos de Literatura Colonial Peruana, Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1991.
-, “Género y jerarquía en La Florida del Inca” en Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2009.
Corominas, Joan, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, por ... con la colaboración de José A. Pascual. Madrid, Gredos, 1984.
Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española. Según la impresión de 1611, con las adiciones de Benito Remigio Noydens publicadas en la de 1674. Ed. preparada por Martín de Riquer. Barcelona, Horta, /1611/ 1934.
De Certeau, Michelle, La escritura de la historia. Traducción de Jorge López Moctezuma. México, Universidad Iberoamericana, /1978/ 1993.
Diccionario de la lengua castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes y otros casos convenientes al uso de la lengua [...] (Diccionario de Autoridades). Madrid, Francisco del Hierro, 1726-1739. Edición Facsímil. Madrid, Gredos, 1963. Real Academia Española.
Diccionario de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe, 2 v. Real Academia Española, 1984.
Gerbi, Antonello, La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica. 1750-1900. México, Fondo de Cultura Económica, 1955.
Goic, Cedomil, Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. I. Época colonial. Barcelona, Crítica, 1988.
Guérin, Miguel, “El relato de viaje americano y la redefinición sociocultural de la ecumene europea” en Dispositio, XVII, 42, Department of Romance Languages, University of Michigan.
Gruzinski, Serge. La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. México, Fondo de Cultura Económica, 1991.
-, Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización, México, Fondo de Cultura Económica, 2010.
Iglesia, Cristina. La violencia del azar. Ensayos sobre literatura argentina. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003.
Keniston, Hayward. The Syntax of Castilian Prose. The Sixteenth Century. Chicago-Illinois, The University of Chicago Press, 1937.
Konetzke, Richard, América Latina II. La época colonial. México, Siglo XXI, 1991, Historia Universal, V. 22.
León-Portilla, Miguel et al. eds. De palabra y de obra en el nuevo mundo. 1. Imágenes interétnicas y 2. Encuentros interétnicos. Madrid, Siglo XXI, 1992.
Lienhard, Martín, La voz y su huella: Escritura y conflicto étnico-social en América Latina (1492-1988), Premio Casa de las Américas, 1989.
-, “Los comienzos de la literatura 'latinoamericana': monólogos y diálogos de conquistadores y conquistados” en América Latina: Palavra, Literatura e Cultura. Sao Paulo, Unicamp, 1994, pp. 41-62.
Mignolo, Walter, “El metatexto historiográfico y la historiografía indiana” en Modern Language Notes, 96, 2, 1981, pp. 358-402.
Mignolo, Walter, “Sobre alfabetización, territorialidad y colonización. La movilidad del sí mismo y del otro” en Filología, XXIV, 1-2, 1989.
-, La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona, Gedisa, /2005/ 2007. Prólogo y capítulo 1.
-, Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires, Ediciones del signo, 2010.
Millones, Luis, Mesianismo e idolatría en los Andes Centrales, Buenos Aires, Editorial Biblos, 1989.
Moraña, Mabel, ed., Indigenismo hacia el fin del milenio. Homenaje a Antonio Cornejo Polar. Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 1998.
Ong, Walter J., Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México, Fondo de Cultura Económica, 1997.
Ossio, Juan, Los indios del Perú. España, MAPFRE, 1992.
Pease, Franklin, “La religión incaica” y “La organización política incaica” en Carmagnani, Marcello et al., Para una historia de América II. Los nudos 1. México, El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, 1999.
Perilli, Carmen, comp. Las colonias del Nuevo Mundo. Discursos imperiales. Tucumán, IIELA, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, 1999.Pizarro, Ana, America Latina: palabra, literatura e cultura. San Pablo, Memorial, Campinas, UNICAMP, 1994.
Porras Barrenechea, Raúl, La marca del escritor, Perú, Fondo de Cultura Económica, 1994. Rabasa, José. De la invención de América. La historiografía argentina y la formación del eurocentrismo. México: Iberoamericana, 2009.
Rama, Angel, Transculturación narrativa en América Latina, México, Siglo XXI, 1982.
-, La ciudad letrada. Santiago, Tajamar, /1984/2004.
Rojas, Ricardo, Historia de la literatura argentina. Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata. Buenos Aires, Guillermo Kraft, t. I. /1917/ 1957
Romero, José Luis. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Argentina, Siglo XXI, 1986.
Rostworowski de Diez Canseco, María, Historia del Tahuantinsuyu, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1988.
VVAA, Jornadas Interdisciplinares sobre El Inca Garcilaso. Universidad de Piura, 12-14 de noviembre de 2009.
Wachtel, Nathan, La visión de los vencidos: los indios del Perú frente a la conquista española: 1530-1570, Madrid, Alianza, 1976.
-. Sociedad e ideología. Ensayos de historia y antropología andinas, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1973.
Zavala, Silvio, La filosofía política en la conquista de América. México, Fondo de Cultura Económica, 1947.
-. Las instituciones jurídicas en la conquista de América. Madrid, Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas, Centro de Estudios Históricos