Diferencia entre revisiones de «Literatura Latinoamericana I "A" 2021»

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
+
'''UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES'''
  
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
+
'''FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS'''
  
DEPARTAMENTO DE LETRAS
+
'''DEPARTAMENTO DE LETRAS'''
  
MATERIA: LITERATURA LATINOAMERICANA I-A
+
'''MATERIA:''' LITERATURA LATINOAMERICANA I-A
  
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL
+
'''MODALIDAD DE DICTADO:''' VIRTUAL
  
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: PD
+
'''RÉGIMEN DE PROMOCIÓN:''' PD
  
CARGA HORARIA: 96 HORAS
+
'''CARGA HORARIA:''' 96 HORAS
  
BIMESTRE / CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º 2021  
+
'''BIMESTRE / CUATRIMESTRE Y AÑO:''' 2º 2021  
  
CÓDIGO Nº: 0555
+
'''CÓDIGO Nº:''' 0555
  
PROFESOR/A: Beatriz Colombi
+
'''PROFESOR/A:''' Beatriz Colombi
  
EQUIPO DOCENTE:<div style="margin-left:-0.0008in;margin-right:0in;".</div>
+
'''EQUIPO DOCENTE:'''
  
  
  
  
PROFESORA ADJUNTA: Valeria Añón
+
'''PROFESORA ADJUNTA:''' Valeria Añón
  
JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: José Barisone
+
'''JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS:''' José Barisone
  
JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Facundo Ruiz
+
'''JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS:''' Facundo Ruiz
  
JEFA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Ariela Schnirmajer
+
'''JEFA DE TRABAJOS PRÁCTICOS:''' Ariela Schnirmajer
  
JEFA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Vanina Ma. Teglia
+
'''JEFA DE TRABAJOS PRÁCTICOS:''' Vanina Ma. Teglia
  
AYUDANTE DE PRIMERA: María Inés Aldao
+
'''AYUDANTE DE PRIMERA:''' María Inés Aldao
  
AYUDANTE DE PRIMERA: Rodrigo Caresani
+
'''AYUDANTE DE PRIMERA:''' Rodrigo Caresani
  
AYUDANTE DE PRIMERA: Carlos Battilana
+
'''AYUDANTE DE PRIMERA:''' Carlos Battilana
  
AYUDANTE DE PRIMERA: Martín Sozzi
+
'''AYUDANTE DE PRIMERA:''' Martín Sozzi
  
<span style="background-color:#ffffff;color:#1d2228;">Archivos, voces y repertorios en la Literatura Latinoamericana</span>
+
<span style="background-color:#ffffff;color:#1d2228;">'''Archivos, voces y repertorios en la Literatura Latinoamericana'''</span>
  
Fundamentación y descripción
+
'''Fundamentación y descripción'''
  
 
El archivo y la voz configuran las dos dimensiones en tensión que organizan nuestra aproximación a la Literatura Latinoamericana, en un eje diacrónico. El archivo, entendido en sus múltiples acepciones (materialidad, domiciliación, lugar del arconte, pero también metáfora, ley de enunciación, estatus); la voz y las voces como locus de enunciación desde el cual se configuran polémicas, resistencias, contraarchivos, testimonios que disputan el orden y la legitimidad de los discursos. A partir de estas constelaciones conceptuales, en este programa proponemos interrogar la configuración de los archivos y los procedimientos de canonización o silenciamiento de textos, autores, testimonios y repertorios. Los archivos coloniales se conforman como archivos imperiales que fundan imágenes de lo americano, modelos de escritura y de conquista, estereotipos y retóricas de apropiación (como en Colón) o de la violencia (Hernán Cortés); discursos que generan resistencias y nuevos repertorios, como las voces autóctonas recopiladas en la Visión de los vencidos, y estos, a su vez, reescrituras e invenciones en el siglo XX en la poesía de José Emilio Pacheco. Dentro de lo que llamamos archivos polémicos, contracara de todo archivo colonial, consideramos el “archivo del mal” (Didi-Huberman) que fundan los textos críticos de la conquista de Bartolomé de Las Casas. En tanto, en el archivo mestizo, producido en el entre-lugar (Santiago) de la traducción y tensionado por la configuración oscilante del sujeto se erige una nueva autoridad enunciativa. Los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega dan forma a un texto-archivo (Cortéz) que trabaja con voces, repertorios, huellas performativas autóctonas, entrelazado con la densa red discursiva de la filología humanística y la cronística historiográfica occidentales. Este tramado adquiere nuevos matices en el archivo criollo, donde la obra de Sor Juana nos permite pensar la escritura femenina y las polémicas de la crítica en torno a su figura, mientras que Sigüenza y Góngora nos acerca al perfil del letrado-archivista y su estrategia de apropiación de voces subalternas como modo de legitimar un nuevo lugar de autoridad local reclamada por los criollos. La institucionalización de los archivos nacionales en América Latina en el siglo XIX, surge acompañado de las ficciones fundacionales que retroalimentan patrones de inclusión, exclusión y estereotipos, acorde a las simbologías que sostienen el estado-nación. La novela se instituye como archivo y alegoría de estas tensiones, así en Cecilia Valdés de Cirilo Villaverde.
 
El archivo y la voz configuran las dos dimensiones en tensión que organizan nuestra aproximación a la Literatura Latinoamericana, en un eje diacrónico. El archivo, entendido en sus múltiples acepciones (materialidad, domiciliación, lugar del arconte, pero también metáfora, ley de enunciación, estatus); la voz y las voces como locus de enunciación desde el cual se configuran polémicas, resistencias, contraarchivos, testimonios que disputan el orden y la legitimidad de los discursos. A partir de estas constelaciones conceptuales, en este programa proponemos interrogar la configuración de los archivos y los procedimientos de canonización o silenciamiento de textos, autores, testimonios y repertorios. Los archivos coloniales se conforman como archivos imperiales que fundan imágenes de lo americano, modelos de escritura y de conquista, estereotipos y retóricas de apropiación (como en Colón) o de la violencia (Hernán Cortés); discursos que generan resistencias y nuevos repertorios, como las voces autóctonas recopiladas en la Visión de los vencidos, y estos, a su vez, reescrituras e invenciones en el siglo XX en la poesía de José Emilio Pacheco. Dentro de lo que llamamos archivos polémicos, contracara de todo archivo colonial, consideramos el “archivo del mal” (Didi-Huberman) que fundan los textos críticos de la conquista de Bartolomé de Las Casas. En tanto, en el archivo mestizo, producido en el entre-lugar (Santiago) de la traducción y tensionado por la configuración oscilante del sujeto se erige una nueva autoridad enunciativa. Los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega dan forma a un texto-archivo (Cortéz) que trabaja con voces, repertorios, huellas performativas autóctonas, entrelazado con la densa red discursiva de la filología humanística y la cronística historiográfica occidentales. Este tramado adquiere nuevos matices en el archivo criollo, donde la obra de Sor Juana nos permite pensar la escritura femenina y las polémicas de la crítica en torno a su figura, mientras que Sigüenza y Góngora nos acerca al perfil del letrado-archivista y su estrategia de apropiación de voces subalternas como modo de legitimar un nuevo lugar de autoridad local reclamada por los criollos. La institucionalización de los archivos nacionales en América Latina en el siglo XIX, surge acompañado de las ficciones fundacionales que retroalimentan patrones de inclusión, exclusión y estereotipos, acorde a las simbologías que sostienen el estado-nación. La novela se instituye como archivo y alegoría de estas tensiones, así en Cecilia Valdés de Cirilo Villaverde.
Línea 50: Línea 50:
 
La tensión entre canonización, autoría y autoridad adquiere nuevos ribetes en la configuración del archivo moderno, marcado por la avidez y la desmesura, la biblioteca y la colección, entendidas como formas nuevas de organizar saberes (literarios, artísticos, culturales), desde la mirada desplazada que el locus del escritor-artista finisecular latinoamericano confiere a sus objetos, trabajando con y contra el archivo europeo (Darío, Martí, Agustini). Esta avidez se despliega en las numerosas formas literarias que los modernos reescriben o inventan: lírica, crónica, prosa poética. El modernismo vehiculiza también los archivos del latinoamericanismo, como “Nuestra América” de José Martí y “El triunfo de Calibán” de Rubén Darío.
 
La tensión entre canonización, autoría y autoridad adquiere nuevos ribetes en la configuración del archivo moderno, marcado por la avidez y la desmesura, la biblioteca y la colección, entendidas como formas nuevas de organizar saberes (literarios, artísticos, culturales), desde la mirada desplazada que el locus del escritor-artista finisecular latinoamericano confiere a sus objetos, trabajando con y contra el archivo europeo (Darío, Martí, Agustini). Esta avidez se despliega en las numerosas formas literarias que los modernos reescriben o inventan: lírica, crónica, prosa poética. El modernismo vehiculiza también los archivos del latinoamericanismo, como “Nuestra América” de José Martí y “El triunfo de Calibán” de Rubén Darío.
  
Objetivos:
+
'''Objetivos:'''
  
 
que los alumnos adquieran conocimiento sobre el campo de estudio de la Literatura Latinoamericana, sus problemas, categorías críticas, textos y contextos.
 
que los alumnos adquieran conocimiento sobre el campo de estudio de la Literatura Latinoamericana, sus problemas, categorías críticas, textos y contextos.
Línea 74: Línea 74:
 
Unidad III: Archivos coloniales, contraarchivos: Visión de los vencidos y“Antigüedades Mexicanas” de José Emilio Pacheco.  
 
Unidad III: Archivos coloniales, contraarchivos: Visión de los vencidos y“Antigüedades Mexicanas” de José Emilio Pacheco.  
  
<sub>El discurso bélico y el testimonio. Voces plurales, polémicas y silencios en los relatos autóctonos.</sub>
+
El discurso bélico y el testimonio. Voces plurales, polémicas y silencios en los relatos autóctonos.
<sub>Reescritura e invención del archivo: operaciones discursivas y cruce de temporalidades en la poesía de José Emilio Pacheco. </sub>
+
Reescritura e invención del archivo: operaciones discursivas y cruce de temporalidades en la poesía de José Emilio Pacheco.  
  
  
Línea 143: Línea 143:
 
Zamora, Margarita (1993). “Leer a Colón”. En Reading Columbus. Berkeley: University of California Press. [Trad. de J. Rodríguez y Vanina Ma. Teglia para la cátedra de Literatura Latinoamericana I-A.]  
 
Zamora, Margarita (1993). “Leer a Colón”. En Reading Columbus. Berkeley: University of California Press. [Trad. de J. Rodríguez y Vanina Ma. Teglia para la cátedra de Literatura Latinoamericana I-A.]  
  
<div style="margin-left:-0.0008in;margin-right:0in;"><sub><u>Sobre las ''Cartas'' de Hernán Cortés</u></sub></div>
+
<div style="margin-left:-0.0000in;margin-right:0in;"><u>Sobre las ''Cartas'' de Hernán Cortés</u></div>
  
 
Añón, Valeria (2021). “Archivo y silencio: la maquinaria narrativa cortesiana en las Cartas de relación”. En María Jesús Benites (ed. y comp.); Loreley El Jaber y Valeria Añón (comps.), Modernidad, colonialidad y escritura (pp. 165-184). Tucumán: Edunt.
 
Añón, Valeria (2021). “Archivo y silencio: la maquinaria narrativa cortesiana en las Cartas de relación”. En María Jesús Benites (ed. y comp.); Loreley El Jaber y Valeria Añón (comps.), Modernidad, colonialidad y escritura (pp. 165-184). Tucumán: Edunt.
  
<sub>Clendinnen, Inga (1993). “'Fierce and Unnatural Cruelty': Cortés and the Conquest of Mexico”. En Stephen Greenblatt (comp.), ''New World Encounters ''(pp. 12-47). Berkeley: University of California Press. (Hay traducción.)</sub>
+
Clendinnen, Inga (1993). “'Fierce and Unnatural Cruelty': Cortés and the Conquest of Mexico”. En Stephen Greenblatt (comp.), ''New World Encounters ''(pp. 12-47). Berkeley: University of California Press. (Hay traducción.)
  
<div style="margin-left:-0.0008in;margin-right:0in;"><sub>Checa, Jorge (1996). “Cortés y el espacio de la conquista: la ''Segunda carta de relación''”, ''MLN (Hispanic Issue), 111'', 2, pp. 187-217.</sub></div>
+
<div style="margin-left:-0.0000in;margin-right:0in;">Checa, Jorge (1996). “Cortés y el espacio de la conquista: la ''Segunda carta de relación''”, ''MLN (Hispanic Issue), 111'', 2, pp. 187-217.</div>
  
  
Línea 164: Línea 164:
 
Unidad III: Archivos coloniales, contraarchivos: Visión de los vencidos, Pacheco.  
 
Unidad III: Archivos coloniales, contraarchivos: Visión de los vencidos, Pacheco.  
  
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><sub><u>Bibliografía obligatoria</u></sub></div>
+
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><u>Bibliografía obligatoria</u></div>
  
  
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><sub><u>Sobre ''Visión de los vencidos''</u></sub></div>
+
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><u>Sobre ''Visión de los vencidos''</u></div>
  
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><sub>AAVV. Dossier {{anchor|Hlk71454951}} ''En los cincuenta años de ''Visión de los vencidos''. ''En ''Estudios de Cultura Náhuatl, ''40, pp. 380-404.</sub></div>
+
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">AAVV. Dossier ''En los cincuenta años de ''Visión de los vencidos''. ''En ''Estudios de Cultura Náhuatl, ''40, pp. 380-404.</div>
  
  
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><sub><u>Sobre “Antigüedades mexicanas” de José Emilio Pacheco</u></sub></div>
+
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><u>Sobre “Antigüedades mexicanas” de José Emilio Pacheco</u></div>
  
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><sub>Alemany Bay, Carmen (2004) “José Emilio Pacheco descubre una de sus máscaras para hablar del mundo precolombino y colonial”, ''América sin nombre, ''5-6, pp. 5-11. </sub></div>
+
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">Alemany Bay, Carmen (2004) “José Emilio Pacheco descubre una de sus máscaras para hablar del mundo precolombino y colonial”, ''América sin nombre, ''5-6, pp. 5-11. </div>
  
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><sub>Añón, Valeria (2008) “''Antigüedades mexicanas: ''memoria e intertextualidad en la poesía de J. E. Pacheco”. ''Orbis Tertius, ''XIII, 14, pp. 1-12.</sub></div>
+
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">Añón, Valeria (2008) “''Antigüedades mexicanas: ''memoria e intertextualidad en la poesía de J. E. Pacheco”. ''Orbis Tertius, ''XIII, 14, pp. 1-12.</div>
  
  
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><sub><u>Fuentes:</u></sub></div>
+
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><u>Fuentes:</u></div>
  
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><sub>León Portilla, Miguel (1959) ''Visión de los vencidos. ''México: UNAM. </sub></div>
+
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">León Portilla, Miguel (1959) ''Visión de los vencidos. ''México: UNAM. </div>
  
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><sub>Pacheco, José Emilio (2001) ''Islas a la deriva. ''En ''Tarde o temprano. ''México: FCE. </sub></div>
+
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">Pacheco, José Emilio (2001) ''Islas a la deriva. ''En ''Tarde o temprano. ''México: FCE. </div>
  
  
 
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"></div>
 
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"></div>
  
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><sub><u>''Unidad IV: Archivos coloniales, archivos polémicos: Las Casas. ''</u></sub></div>
+
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><u>''Unidad IV: Archivos coloniales, archivos polémicos: Las Casas. ''</u></div>
  
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><sub><u>Bibliografía obligatoria</u></sub></div>
+
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><u>Bibliografía obligatoria</u></div>
  
  
<div style="margin-left:-0.0008in;margin-right:0in;"><sub><u>Sobre ''Brevísima relación de la destrucción de las Indias''</u></sub></div>
+
<div style="margin-left:-0.0000in;margin-right:0in;"><u>Sobre ''Brevísima relación de la destrucción de las Indias''</u></div>
  
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><span style="color:#222222;"><sub>Camacho, Jorge Luis (2002). “Meta-historia y ficción en la </span><span style="color:#222222;">''Brevísima relación de la destrucción de las Indias''</span><span style="color:#222222;">, de fray Bartolomé de las Casas”. </span><span style="color:#222222;">''Hispanófila''</span><span style="color:#222222;">, 134, pp. 37-47.</sub></span></div>
+
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><span style="color:#222222;">Camacho, Jorge Luis (2002). “Meta-historia y ficción en la </span><span style="color:#222222;">''Brevísima relación de la destrucción de las Indias''</span><span style="color:#222222;">, de fray Bartolomé de las Casas”. </span><span style="color:#222222;">''Hispanófila''</span><span style="color:#222222;">, 134, pp. 37-47.</span></div>
  
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><span style="color:#222222;"><sub>Colombi, Beatriz (2013). “La </span><span style="color:#222222;">''Brevísima relación de la destruición de las Indias ''</span><span style="color:#222222;">de fray Bartolomé de Las Casas en el eje de las controversias”. </span><span style="color:#222222;">''Zama''</span><span style="color:#222222;">, 5, pp. 91-102.</sub></span></div>
+
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><span style="color:#222222;">Colombi, Beatriz (2013). “La </span><span style="color:#222222;">''Brevísima relación de la destruición de las Indias ''</span><span style="color:#222222;">de fray Bartolomé de Las Casas en el eje de las controversias”. </span><span style="color:#222222;">''Zama''</span><span style="color:#222222;">, 5, pp. 91-102.</span></div>
  
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><span style="color:#222222;"><sub>Didi-Huberman, Georges (2015). "Abrir los campos, cerrar los ojos: imagen, historia, legibilidad" (selección). En Georges Didi-Huberman. </span><span style="color:#222222;">''Remontajes del tiempo padecido''</span><span style="color:#222222;">. Buenos Aires: Biblos, pp. 15-67. Traducción de Marina Califano.</sub></span></div>
+
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><span style="color:#222222;">Didi-Huberman, Georges (2015). "Abrir los campos, cerrar los ojos: imagen, historia, legibilidad" (selección). En Georges Didi-Huberman. </span><span style="color:#222222;">''Remontajes del tiempo padecido''</span><span style="color:#222222;">. Buenos Aires: Biblos, pp. 15-67. Traducción de Marina Califano.</span></div>
  
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><span style="color:#222222;"><sub>Teglia, Vanina Ma. y Guillermo I. Vitali (2017). “Introducción”. En Bartolomé de las Casas, </span><span style="color:#222222;">''Brevísima relación de la destrucción de las Indias ''</span><span style="color:#222222;">(pp. 7-47)</span><span style="color:#222222;">''. ''</span><span style="color:#222222;">Buenos Aires: Corregidor.</sub></span></div>
+
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><span style="color:#222222;">Teglia, Vanina Ma. y Guillermo I. Vitali (2017). “Introducción”. En Bartolomé de las Casas, </span><span style="color:#222222;">''Brevísima relación de la destrucción de las Indias ''</span><span style="color:#222222;">(pp. 7-47)</span><span style="color:#222222;">''. ''</span><span style="color:#222222;">Buenos Aires: Corregidor.</span></div>
  
  
<div style="margin-left:-0.0008in;margin-right:0in;"><sub><u>Fuentes</u></sub></div>
+
<div style="margin-left:-0.0000in;margin-right:0in;"><u>Fuentes</u></div>
  
<div style="margin-left:-0.0008in;margin-right:0in;"><sub>Casas, Bartolomé de las (2017). ''Brevísima relación de la destrucción de las Indias''. Edición, prólogo y notas de Vanina Ma. Teglia y Guillermo I. Vitali. Buenos Aires: Corregidor.</sub></div>
+
<div style="margin-left:-0.0000in;margin-right:0in;">Casas, Bartolomé de las (2017). ''Brevísima relación de la destrucción de las Indias''. Edición, prólogo y notas de Vanina Ma. Teglia y Guillermo I. Vitali. Buenos Aires: Corregidor.</div>
  
  
<div style="margin-left:-0.0008in;margin-right:0in;"></div>
+
<div style="margin-left:-0.0000in;margin-right:0in;"></div>
  
<div style="margin-left:-0.0008in;margin-right:0in;"><sub><u>''Unidad V: El archivo mestizo''</u></sub></div>
+
<div style="margin-left:-0.0000in;margin-right:0in;"><u>''Unidad V: El archivo mestizo''</u></div>
  
<div style="margin-left:-0.0008in;margin-right:0in;"><sub><u>Bibliografía obligatoria</u></sub></div>
+
<div style="margin-left:-0.0000in;margin-right:0in;"><u>Bibliografía obligatoria</u></div>
  
  
<div style="margin-left:-0.0008in;margin-right:0in;"><sub><u>Sobre el Inca Garcilaso de la Vega </u></sub></div>
+
<div style="margin-left:-0.0000in;margin-right:0in;"><u>Sobre el Inca Garcilaso de la Vega </u></div>
  
<div style="margin-left:-0.0008in;margin-right:0in;"><sub>Caresani, Rodrigo (2013). “Escenas de traducción en los ''Comentarios Reales'' del Inca Garcilaso de la Vega”. ''Anclajes'', ''XVII'', 1, pp. 1-20.</sub></div>
+
<div style="margin-left:-0.0000in;margin-right:0in;">Caresani, Rodrigo (2013). “Escenas de traducción en los ''Comentarios Reales'' del Inca Garcilaso de la Vega”. ''Anclajes'', ''XVII'', 1, pp. 1-20.</div>
  
<div style="margin-left:-0.0008in;margin-right:0in;"><sub>Castro-Klarén, Sara (1996) “El Cuzco de Garcilaso: el espacio y el lugar del conocimiento”. ''Asedios a la heterogeneidad cultural. Libro de homenaje a Cornejo Polar.'' José Antonio Mazzotti y U. Juan Zevallos Aguilar, coordinadores. Filadelfia: Asociación Internacional de Peruanistas, pp. 135-72. </sub></div>
+
<div style="margin-left:-0.0000in;margin-right:0in;">Castro-Klarén, Sara (1996) “El Cuzco de Garcilaso: el espacio y el lugar del conocimiento”. ''Asedios a la heterogeneidad cultural. Libro de homenaje a Cornejo Polar.'' José Antonio Mazzotti y U. Juan Zevallos Aguilar, coordinadores. Filadelfia: Asociación Internacional de Peruanistas, pp. 135-72. </div>
  
<div style="margin-left:-0.0008in;margin-right:0in;"><sub>Colombi, Beatriz (2016). "Del reinar al vasallaje: armonía y despojos en los ''Comentarios Reales''". ''Cuadernos Americanos'', 157, pp. 51-62.</sub></div>
+
<div style="margin-left:-0.0000in;margin-right:0in;">Colombi, Beatriz (2016). "Del reinar al vasallaje: armonía y despojos en los ''Comentarios Reales''". ''Cuadernos Americanos'', 157, pp. 51-62.</div>
  
<div style="margin-left:-0.0008in;margin-right:0in;"><sub>Rodríguez Garrido, José A. (1995). “La identidad del enunciador en los ''Comentarios Reales''”. ''Revista Iberoamericana'', ''LXI'', 172/173, pp. 371-383.</sub></div>
+
<div style="margin-left:-0.0000in;margin-right:0in;">Rodríguez Garrido, José A. (1995). “La identidad del enunciador en los ''Comentarios Reales''”. ''Revista Iberoamericana'', ''LXI'', 172/173, pp. 371-383.</div>
  
<div style="margin-left:-0.0008in;margin-right:0in;"><sub>Seed, Patricia (1991). “Failing to Marvel: Atahualpa´s Encounter with the Word”. ''Latin American Research Review'', ''26'', 1, pp. 7-32. (Hay traducción).</sub></div>
+
<div style="margin-left:-0.0000in;margin-right:0in;">Seed, Patricia (1991). “Failing to Marvel: Atahualpa´s Encounter with the Word”. ''Latin American Research Review'', ''26'', 1, pp. 7-32. (Hay traducción).</div>
  
<div style="margin-left:-0.0008in;margin-right:0in;"><sub>Zamora, Margarita (2018). “Filología, traducción y hermenéutica en los Comentarios del Inca”. En ''Lenguaje, autoridad e Historia indígena en los Comentarios reales de los incas''. Traducción de Juan Rodríguez Piñeiro y Vanina M. Teglia. Lima: CELACP, Latinoamericana eds.</sub></div>
+
<div style="margin-left:-0.0000in;margin-right:0in;">Zamora, Margarita (2018). “Filología, traducción y hermenéutica en los Comentarios del Inca”. En ''Lenguaje, autoridad e Historia indígena en los Comentarios reales de los incas''. Traducción de Juan Rodríguez Piñeiro y Vanina M. Teglia. Lima: CELACP, Latinoamericana eds.</div>
  
<div style="margin-left:-0.0008in;margin-right:0in;"><sub>Página sobre el Inca Garcilaso de la Vega. Biblioteca Americana, Cervantes Virtual. Disponible en </sub>[http://www.cervantesvirtual.com/portales/inca_garcilaso_de_la_vega/ http://www.cervantesvirtual.com/portales/inca_garcilaso_de_la_vega/]</div>
+
<div style="margin-left:-0.0000in;margin-right:0in;">Página sobre el Inca Garcilaso de la Vega. Biblioteca Americana, Cervantes Virtual. Disponible en [http://www.cervantesvirtual.com/portales/inca_garcilaso_de_la_vega/ http://www.cervantesvirtual.com/portales/inca_garcilaso_de_la_vega/]</div>
  
  
<div style="margin-left:-0.0008in;margin-right:0in;"><sub><u>Fuentes</u></sub></div>
+
<div style="margin-left:-0.0000in;margin-right:0in;"><u>Fuentes</u></div>
  
<div style="margin-left:-0.0008in;margin-right:0in;"><sub>Garcilaso de la Vega, Inca (1976). ''Comentarios reales. ''Caracas: Biblioteca Ayacucho. (“Libro I” y selección).</sub></div>
+
<div style="margin-left:-0.0000in;margin-right:0in;">Garcilaso de la Vega, Inca (1976). ''Comentarios reales. ''Caracas: Biblioteca Ayacucho. (“Libro I” y selección).</div>
  
  
<div style="margin-left:-0.0008in;margin-right:0in;"></div>
+
<div style="margin-left:-0.0000in;margin-right:0in;"></div>
  
<div style="margin-left:-0.0008in;margin-right:0in;"><sub><u>''Unidad VI: El archivo criollo''</u></sub></div>
+
<div style="margin-left:-0.0000in;margin-right:0in;"><u>''Unidad VI: El archivo criollo''</u></div>
  
<div style="margin-left:-0.0008in;margin-right:0in;"><sub><u>Bibliografía obligatoria</u></sub></div>
+
<div style="margin-left:-0.0000in;margin-right:0in;"><u>Bibliografía obligatoria</u></div>
  
  
<div style="margin-left:-0.0008in;margin-right:0in;"><sub><u>Sobre archivo criollo</u></sub></div>
+
<div style="margin-left:-0.0000in;margin-right:0in;"><u>Sobre archivo criollo</u></div>
  
<div style="margin-left:-0.0008in;margin-right:0in;"><sub>Moraña, Mabel (1998). “Barroco y conciencia criolla”. En ''Viaje al silencio. Exploraciones del discurso barroco''. México: UNAM.</sub></div>
+
<div style="margin-left:-0.0000in;margin-right:0in;">Moraña, Mabel (1998). “Barroco y conciencia criolla”. En ''Viaje al silencio. Exploraciones del discurso barroco''. México: UNAM.</div>
  
<div style="margin-left:-0.0008in;margin-right:0in;"><sub>Rama, Ángel (1980) “La señal de Jonás sobre el pueblo mexicano”. En ''Escritura, ''10, pp. 179-239.</sub></div>
+
<div style="margin-left:-0.0000in;margin-right:0in;">Rama, Ángel (1980) “La señal de Jonás sobre el pueblo mexicano”. En ''Escritura, ''10, pp. 179-239.</div>
  
 
Sobre Sor Juana Inés de la Cruz
 
Sobre Sor Juana Inés de la Cruz
Línea 273: Línea 273:
 
Perelmuter, Rosa (2004). “Género y voz narrativa en la poesía lírica de Sor Juana”. En Los límites de la feminidad en Sor Juana Inés de la Cruz (pp. 71-83). Madrid: Iberoamericana.
 
Perelmuter, Rosa (2004). “Género y voz narrativa en la poesía lírica de Sor Juana”. En Los límites de la feminidad en Sor Juana Inés de la Cruz (pp. 71-83). Madrid: Iberoamericana.
  
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><sub>Ruiz, Facundo (2013). "¿A quién pertenece lo producido? Barroco, imperio y poesía según sor Juana", ''RECIAL'' 14 (2018): 1-15</sub></div>
+
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">Ruiz, Facundo (2013). "¿A quién pertenece lo producido? Barroco, imperio y poesía según sor Juana", ''RECIAL'' 14 (2018): 1-15</div>
  
 
Página web sobre Sor Juana en Biblioteca Americana, Cervantes Virtual. http://www.cervantesvirtual.com/portales/sor_juana_ines_de_la_cruz/
 
Página web sobre Sor Juana en Biblioteca Americana, Cervantes Virtual. http://www.cervantesvirtual.com/portales/sor_juana_ines_de_la_cruz/
Línea 303: Línea 303:
 
Gelpí, Juan G. (1991). “El discurso jerárquico en Cecilia Valdés”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 34, pp. 47-61.
 
Gelpí, Juan G. (1991). “El discurso jerárquico en Cecilia Valdés”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 34, pp. 47-61.
  
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><sub>González Echevarría, Roberto (2018). “Raza y ley en ''Cecilia Valdés'', de Cirilo Villaverde”. ''Anamorphosis: Revista Internacional de Direito e Literatura'', Vol. 4, Nº. 2: 325-344</sub></div>
+
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">González Echevarría, Roberto (2018). “Raza y ley en ''Cecilia Valdés'', de Cirilo Villaverde”. ''Anamorphosis: Revista Internacional de Direito e Literatura'', Vol. 4, Nº. 2: 325-344</div>
  
 
Lasarte Valcárcel, Javier (2006). “Nación por caridad: El mestizaje en Cecilia Valdés (y Martí)”. Hispamérica, 103, pp. 17-32.
 
Lasarte Valcárcel, Javier (2006). “Nación por caridad: El mestizaje en Cecilia Valdés (y Martí)”. Hispamérica, 103, pp. 17-32.
Línea 355: Línea 355:
 
Suárez León, Carmen (2010). “Diálogos del minotauro y la mariposa en Escenas Norteamericanas y Versos Libres”. En Mauricio Núñez Rodríguez, et. al. Aproximaciones a las Escenas Norteamericanas (pp. 87-126). La Habana: Centro de Estudios Martianos.
 
Suárez León, Carmen (2010). “Diálogos del minotauro y la mariposa en Escenas Norteamericanas y Versos Libres”. En Mauricio Núñez Rodríguez, et. al. Aproximaciones a las Escenas Norteamericanas (pp. 87-126). La Habana: Centro de Estudios Martianos.
  
<div style="margin-left:-0.0008in;margin-right:0in;">Weinberg, Liliana (2018). "José Martí: cronista de lo invisible". ''Revista CELEHIS'', N. 36: (105-123).</div>
+
<div style="margin-left:-0.0000in;margin-right:0in;">Weinberg, Liliana (2018). "José Martí: cronista de lo invisible". ''Revista CELEHIS'', N. 36: (105-123).</div>
  
 
Sobre Rubén Darío
 
Sobre Rubén Darío
Línea 415: Línea 415:
 
Martí, José (2010). Escenas Norteamericanas y otros textos de José Martí. Edición y prólogo de Ariela Schnirmajer. Buenos Aires: Corregidor.
 
Martí, José (2010). Escenas Norteamericanas y otros textos de José Martí. Edición y prólogo de Ariela Schnirmajer. Buenos Aires: Corregidor.
  
Martí, José (2007). Versos libres. En Obras completas. Edición crítica vol. 14: Poesía I. {{anchor|Hlk43898053}} La Habana: Centro de Estudios Martianos (selección).
+
Martí, José (2007). Versos libres. En Obras completas. Edición crítica vol. 14: Poesía I. La Habana: Centro de Estudios Martianos (selección).
  
 
Marti, José. (2016-2019). Obras completas. La Habana: Centro de Estudios Martianos. https://www.clacso.org.ar/coleccion_jose_marti/
 
Marti, José. (2016-2019). Obras completas. La Habana: Centro de Estudios Martianos. https://www.clacso.org.ar/coleccion_jose_marti/

Revisión actual del 19:02 3 ago 2021

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE LETRAS

MATERIA: LITERATURA LATINOAMERICANA I-A

MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL

RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: PD

CARGA HORARIA: 96 HORAS

BIMESTRE / CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º 2021

CÓDIGO Nº: 0555

PROFESOR/A: Beatriz Colombi

EQUIPO DOCENTE:



PROFESORA ADJUNTA: Valeria Añón

JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: José Barisone

JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Facundo Ruiz

JEFA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Ariela Schnirmajer

JEFA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Vanina Ma. Teglia

AYUDANTE DE PRIMERA: María Inés Aldao

AYUDANTE DE PRIMERA: Rodrigo Caresani

AYUDANTE DE PRIMERA: Carlos Battilana

AYUDANTE DE PRIMERA: Martín Sozzi

Archivos, voces y repertorios en la Literatura Latinoamericana

Fundamentación y descripción

El archivo y la voz configuran las dos dimensiones en tensión que organizan nuestra aproximación a la Literatura Latinoamericana, en un eje diacrónico. El archivo, entendido en sus múltiples acepciones (materialidad, domiciliación, lugar del arconte, pero también metáfora, ley de enunciación, estatus); la voz y las voces como locus de enunciación desde el cual se configuran polémicas, resistencias, contraarchivos, testimonios que disputan el orden y la legitimidad de los discursos. A partir de estas constelaciones conceptuales, en este programa proponemos interrogar la configuración de los archivos y los procedimientos de canonización o silenciamiento de textos, autores, testimonios y repertorios. Los archivos coloniales se conforman como archivos imperiales que fundan imágenes de lo americano, modelos de escritura y de conquista, estereotipos y retóricas de apropiación (como en Colón) o de la violencia (Hernán Cortés); discursos que generan resistencias y nuevos repertorios, como las voces autóctonas recopiladas en la Visión de los vencidos, y estos, a su vez, reescrituras e invenciones en el siglo XX en la poesía de José Emilio Pacheco. Dentro de lo que llamamos archivos polémicos, contracara de todo archivo colonial, consideramos el “archivo del mal” (Didi-Huberman) que fundan los textos críticos de la conquista de Bartolomé de Las Casas. En tanto, en el archivo mestizo, producido en el entre-lugar (Santiago) de la traducción y tensionado por la configuración oscilante del sujeto se erige una nueva autoridad enunciativa. Los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega dan forma a un texto-archivo (Cortéz) que trabaja con voces, repertorios, huellas performativas autóctonas, entrelazado con la densa red discursiva de la filología humanística y la cronística historiográfica occidentales. Este tramado adquiere nuevos matices en el archivo criollo, donde la obra de Sor Juana nos permite pensar la escritura femenina y las polémicas de la crítica en torno a su figura, mientras que Sigüenza y Góngora nos acerca al perfil del letrado-archivista y su estrategia de apropiación de voces subalternas como modo de legitimar un nuevo lugar de autoridad local reclamada por los criollos. La institucionalización de los archivos nacionales en América Latina en el siglo XIX, surge acompañado de las ficciones fundacionales que retroalimentan patrones de inclusión, exclusión y estereotipos, acorde a las simbologías que sostienen el estado-nación. La novela se instituye como archivo y alegoría de estas tensiones, así en Cecilia Valdés de Cirilo Villaverde.

La tensión entre canonización, autoría y autoridad adquiere nuevos ribetes en la configuración del archivo moderno, marcado por la avidez y la desmesura, la biblioteca y la colección, entendidas como formas nuevas de organizar saberes (literarios, artísticos, culturales), desde la mirada desplazada que el locus del escritor-artista finisecular latinoamericano confiere a sus objetos, trabajando con y contra el archivo europeo (Darío, Martí, Agustini). Esta avidez se despliega en las numerosas formas literarias que los modernos reescriben o inventan: lírica, crónica, prosa poética. El modernismo vehiculiza también los archivos del latinoamericanismo, como “Nuestra América” de José Martí y “El triunfo de Calibán” de Rubén Darío.

Objetivos:

que los alumnos adquieran conocimiento sobre el campo de estudio de la Literatura Latinoamericana, sus problemas, categorías críticas, textos y contextos.

que los alumnos adquieran conocimiento sobre la articulación de la Literatura Latinoamericana en torno a las nociones de archivo

que los alumnos desarrollen competencias para el análisis y consideración de las distintas tradiciones discursivas y géneros que conforman la Literatura Latinoamericana.

que los alumnos desarrollen una actitud crítica frente a los temas, textos y bibliografía propuestos.

Contenidos:

Unidad I: Archivo latinoamericano: inflexiones y desafíos

Archivo: régimen de enunciación, principio y ley, materialidad, domiciliación, construcción del saber. El archivo, lo “archivable” y el resto. Geopolíticas del archivo. El problema de la autoridad textual, la construcción de la evidencia. El archivo y el testimonio: tensiones en la configuración del discurso latinoamericano.

Unidad II: Archivos coloniales, archivos imperiales: Colón, Cortés

a) Una génesis del archivo imperial americano: cartas de Cristóbal Colón.: tópicos y retóricas en el sistema de representación de América y del otro. El "descubrimiento": encuentro, invención, encubrimiento. El archivo europeo en la configuración americana.

b) Las Cartas de relación de Hernán Cortés y el archivo de la violencia: autoría, escritura y silencios cortesianos. El discurso bélico y el discurso sobre el otro. Imágenes fundantes de México en la retórica de la conquista.

Unidad III: Archivos coloniales, contraarchivos: Visión de los vencidos y“Antigüedades Mexicanas” de José Emilio Pacheco.

El discurso bélico y el testimonio. Voces plurales, polémicas y silencios en los relatos autóctonos. Reescritura e invención del archivo: operaciones discursivas y cruce de temporalidades en la poesía de José Emilio Pacheco.


Unidad IV: Archivos coloniales, archivos polémicos: Las Casas.

Contra-archivo y polémicas: La Brevísima relación de la destrucción de las Indias de Bartolomé de las Casas, un "archivo del mal". Rupturas con las historias que legitiman la Conquista, mundus inversus y la violencia en los efectos de lectura. Fundación y trascendencia de la “Leyenda negra hispanoamericana”.

Unidad V: El archivo mestizo

Los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega. Nombre y autoría, sujeto migrante, proyecto de obra, la historia y el archivo, archivos alternativos. Subtexto andino, traducción y posiciones oscilantes del sujeto colonial. El texto-archivo y el repertorio en la configuración de una enunciación mestiza: el encuentro de Cajamarca. El espacio y el archivo: fundar la ciudad, fundar el discurso.

Unidad VI: El archivo criollo

a) La construcción de la autoridad criolla. Ambivalencia, recuperación del pasado y conformación de una genealogía local. Ambivalencia y oscilación en la configuración de sujetos criollos.

b) Sor Juana Inés de la Cruz: polémicas en torno a su figura y su canonización. Autoría, mecenazgo y el espacio de la escritura. La poesía: tradiciones, figuraciones y auto-figuraciones. Romances, sonetos. La Respuesta a sor Filotea.

c) Carlos de Sigüenza y Góngora y el archivo mexicano en Alboroto y motín de los indios de México. Usos del pasado, temporalidades y voces superpuestas en la configuración de la ciudad criolla. El letrado y las voces subalternas entre el archivo y el testimonio.

Unidad VII: Los archivos nacionales y las ficciones fundacionales

Las novelas “fundadoras” de la nación en el siglo XIX: Cecilia Valdés de Cirilo Villaverde. Novela antiesclavista. Costumbrismo, realismo, melodrama, estructura tensionante. Familia, nación, incesto. Los enigmas y el reconocimiento diferido.

Unidad VIII: Los modernos

a) La arqueología modernista: bibliotecas, colecciones, series, apropiaciones, trasposiciones, sinestesias, traducciones. Tensiones en la construcción de una autoridad estético-política y redefinición del rol del escritor.

b) José Martí y su lugar en el canon. Los prólogos como espacios de los comienzos, la consagración y la disputa: el Prólogo al Poema del Niágara. Las Escenas norteamericanas: miradas sobre la modernidad técnica, industrial, estética. Articulaciones entre la crónica, la escritura poética y la prensa. Nuestra América. El sujeto lírico y la poesía nueva en Versos libres.

c) Rubén Darío: una poética del cosmopolitismo. Archivo y latinoamericanismo en “El triunfo de Calibán”. Prosas profanas y la construcción de un nuevo repertorio poético; “paisajes de cultura”, écfrasis y trasposición. Cantos de vida y esperanza: refundación de su poética. Los prólogos y textos programáticos. La escena moderna en las crónicas europeas.

d) Delmira Agustini. Los cálices vacíos: adopción y transformación del repertorio modernista. La subversión del “paisaje de cultura”, el desorden de los “interiores”. Escritura y eros. Enunciación y figuraciones femeninas finiseculares.

Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:

Unidad I: Archivo latinoamericano

Bibliografía obligatoria

General sobre Archivo, autoridad y canon

Agamben, Giorgio (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo sacer III (selección). Valencia: Pre-textos.

Didi-Huberman, Georges (2007). "El archivo arde" (selección). En Georges Didi-Huberman y Knut Ebeling (eds.). Das Archiv brennt. Traducción de Juan Antonio Ennis. Berlin: Kadmos, pp- 7-32.

Foucault, Michel (2000). Arqueología del saber. Trad. Aurelio Garzón. México: Siglo XXI Editores.

González Echevarría, Roberto (2000). Mito y archivo. México: FCE. (Selección).

Mbembé, Achille (2020). “El poder del archivo y sus límites”. Trad. de Carla Fumagalli. Orbis Tertius, Vol. 25 Núm. 31 (2020).

Zanetti, Susana (2000). “¿Un canon necesario? Acerca del canon literario latinoamericano”. En Voz y escritura, 10, pp. 227-241.

Unidad II: Archivos coloniales, archivos imperiales: Colón, Cortés

Bibliografía obligatoria

Sobre conquista, literatura colonial, Diario y cartas de Colón

Añón, Valeria y Vanina Ma. Teglia (2012). “Prólogo”. En Cristóbal Colón, Diario del primer viaje y otros escritos. Antología esencial (pp. 7-85). Buenos Aires: Corregidor.

Mignolo, Walter (2010). “La colonialidad: la cara oculta de la modernidad”. En Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad (pp. 39-49). Buenos Aires: Ediciones del signo. Disponible en: http://www.macba.es/PDFs/walter_mignolo_modernologies_cas.pdf

Dussel, Enrique (1994). “De la ‘invención’ al ‘descubrimiento’ del Nuevo Mundo”. En 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad (pp. 23-37). La Paz: UMSA, Plural Editores.

Zamora, Margarita (1993). “Leer a Colón”. En Reading Columbus. Berkeley: University of California Press. [Trad. de J. Rodríguez y Vanina Ma. Teglia para la cátedra de Literatura Latinoamericana I-A.]

Sobre las Cartas de Hernán Cortés

Añón, Valeria (2021). “Archivo y silencio: la maquinaria narrativa cortesiana en las Cartas de relación”. En María Jesús Benites (ed. y comp.); Loreley El Jaber y Valeria Añón (comps.), Modernidad, colonialidad y escritura (pp. 165-184). Tucumán: Edunt.

Clendinnen, Inga (1993). “'Fierce and Unnatural Cruelty': Cortés and the Conquest of Mexico”. En Stephen Greenblatt (comp.), New World Encounters (pp. 12-47). Berkeley: University of California Press. (Hay traducción.)

Checa, Jorge (1996). “Cortés y el espacio de la conquista: la Segunda carta de relación”, MLN (Hispanic Issue), 111, 2, pp. 187-217.


Fuentes

Colón, Cristóbal (2012). “Carta a los Reyes anunciando el Descubrimiento”, “Carta a Luis de Santángel”. En Diario, cartas y relaciones. Edición, prólogo y notas de Valeria Añón y Vanina Ma. Teglia. Buenos Aires: Corregidor.

Cortés, Hernán (2021). La conquista de México. Segunda y Tercera carta de relación. Edición, prólogo y notas de Valeria Añón. Buenos Aires: Corregidor. En prensa.

Unidad III: Archivos coloniales, contraarchivos: Visión de los vencidos, Pacheco.

Bibliografía obligatoria


Sobre Visión de los vencidos
AAVV. Dossier En los cincuenta años de Visión de los vencidos. En Estudios de Cultura Náhuatl, 40, pp. 380-404.


Sobre “Antigüedades mexicanas” de José Emilio Pacheco
Alemany Bay, Carmen (2004) “José Emilio Pacheco descubre una de sus máscaras para hablar del mundo precolombino y colonial”, América sin nombre, 5-6, pp. 5-11.
Añón, Valeria (2008) “Antigüedades mexicanas: memoria e intertextualidad en la poesía de J. E. Pacheco”. Orbis Tertius, XIII, 14, pp. 1-12.


Fuentes:
León Portilla, Miguel (1959) Visión de los vencidos. México: UNAM.
Pacheco, José Emilio (2001) Islas a la deriva. En Tarde o temprano. México: FCE.


Unidad IV: Archivos coloniales, archivos polémicos: Las Casas.
Bibliografía obligatoria


Sobre Brevísima relación de la destrucción de las Indias
Camacho, Jorge Luis (2002). “Meta-historia y ficción en la Brevísima relación de la destrucción de las Indias, de fray Bartolomé de las Casas”. Hispanófila, 134, pp. 37-47.
Colombi, Beatriz (2013). “La Brevísima relación de la destruición de las Indias de fray Bartolomé de Las Casas en el eje de las controversias”. Zama, 5, pp. 91-102.
Didi-Huberman, Georges (2015). "Abrir los campos, cerrar los ojos: imagen, historia, legibilidad" (selección). En Georges Didi-Huberman. Remontajes del tiempo padecido. Buenos Aires: Biblos, pp. 15-67. Traducción de Marina Califano.
Teglia, Vanina Ma. y Guillermo I. Vitali (2017). “Introducción”. En Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias (pp. 7-47). Buenos Aires: Corregidor.


Fuentes
Casas, Bartolomé de las (2017). Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Edición, prólogo y notas de Vanina Ma. Teglia y Guillermo I. Vitali. Buenos Aires: Corregidor.


Unidad V: El archivo mestizo
Bibliografía obligatoria


Sobre el Inca Garcilaso de la Vega
Caresani, Rodrigo (2013). “Escenas de traducción en los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega”. Anclajes, XVII, 1, pp. 1-20.
Castro-Klarén, Sara (1996) “El Cuzco de Garcilaso: el espacio y el lugar del conocimiento”. Asedios a la heterogeneidad cultural. Libro de homenaje a Cornejo Polar. José Antonio Mazzotti y U. Juan Zevallos Aguilar, coordinadores. Filadelfia: Asociación Internacional de Peruanistas, pp. 135-72.
Colombi, Beatriz (2016). "Del reinar al vasallaje: armonía y despojos en los Comentarios Reales". Cuadernos Americanos, 157, pp. 51-62.
Rodríguez Garrido, José A. (1995). “La identidad del enunciador en los Comentarios Reales”. Revista Iberoamericana, LXI, 172/173, pp. 371-383.
Seed, Patricia (1991). “Failing to Marvel: Atahualpa´s Encounter with the Word”. Latin American Research Review, 26, 1, pp. 7-32. (Hay traducción).
Zamora, Margarita (2018). “Filología, traducción y hermenéutica en los Comentarios del Inca”. En Lenguaje, autoridad e Historia indígena en los Comentarios reales de los incas. Traducción de Juan Rodríguez Piñeiro y Vanina M. Teglia. Lima: CELACP, Latinoamericana eds.
Página sobre el Inca Garcilaso de la Vega. Biblioteca Americana, Cervantes Virtual. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/portales/inca_garcilaso_de_la_vega/


Fuentes
Garcilaso de la Vega, Inca (1976). Comentarios reales. Caracas: Biblioteca Ayacucho. (“Libro I” y selección).


Unidad VI: El archivo criollo
Bibliografía obligatoria


Sobre archivo criollo
Moraña, Mabel (1998). “Barroco y conciencia criolla”. En Viaje al silencio. Exploraciones del discurso barroco. México: UNAM.
Rama, Ángel (1980) “La señal de Jonás sobre el pueblo mexicano”. En Escritura, 10, pp. 179-239.

Sobre Sor Juana Inés de la Cruz

Buxó, José Pascual (1995). “Sor Juana Inés de la Cruz: amor y cortesanía”. Colonial Latin American Review, 4-2, pp. 85-100.

Colombi, Beatriz (1996). “La respuesta y sus vestidos, tipos discursivos y redes de poder en la ‘Respuesta a Sor Filotea’” de Sor Juana Inés de la Cruz”. Mora, 2, pp. 60-66.

_____ (2015). “Parnaso, mecenazgo y amistad en el romance a la duquesa de Aveiro de sor Juana Inés de la Cruz”. Zama, 6, pp. 85-97. Disponible en: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/1530

_____ (2018). "Sor Juana Inés de la Cruz: figuraciones del mecenazgo y la autoría", en IMEX. México Interdisciplinario / Interdisciplinary Mexico, 2018/2, año 8, n° 15, pp. 30-45. https://www.imex-revista.com/ediciones/xv-sor-juana-ines-de-la-cruz

Luiselli, Alessandra, “Tríptico virreinal: los tres sonetos a la rosa de Sor Juana Inés de la Cruz”, en Poot Herrera, Sara (comp.), Y diversa de mi misma entre vuestras plumas ando, México, El Colegio de México, 1993, pp. 137-157.

Luciani, Frederick (1985). “Sor Juana Inés de la Cruz: epígrafe, epíteto, epígono”. Letras femeninas 11, pp. 84-90.

Ludmer, Josefina (1984). “Tretas del débil”. En La sartén por el mango (pp. 47-54). Comp. P. González y E. Ortega. Puerto Rico: Huracán.

Paz, Octavio (1982). “Óyeme con los ojos”. En Sor Juana o Las trampas de la fe (pp.363-383). México: FCE.

Perelmuter, Rosa (1983). “La estructura retórica de la Respuesta a sor Filotea”. Hispanic Review, 51 (2), pp. 147-158.

Perelmuter, Rosa (2004). “Género y voz narrativa en la poesía lírica de Sor Juana”. En Los límites de la feminidad en Sor Juana Inés de la Cruz (pp. 71-83). Madrid: Iberoamericana.

Ruiz, Facundo (2013). "¿A quién pertenece lo producido? Barroco, imperio y poesía según sor Juana", RECIAL 14 (2018): 1-15

Página web sobre Sor Juana en Biblioteca Americana, Cervantes Virtual. http://www.cervantesvirtual.com/portales/sor_juana_ines_de_la_cruz/

Sobre Sigüenza y Góngora

Del Piero, Gina y Facundo Ruiz (2018) “Barroco y res publica. Los indios y el centro de la ciudad según Sigüenza y Góngora”, Philosophie in Ibéro-Amerique, 12 (en línea).

More, Anna, “Carlos de Sigüenza y Góngora y el archivo criollo en la Nueva España”, en Centro y periferia: cultura, lengua y literatura virreinales en América, Parodi, Claudia y Jimena Rodríguez (eds.), Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2011, pp. 78-90.

Ross, Kathleen, “Alboroto y motín de México: una noche triste criolla”, Hispanic Review 56 (Spring 1988): 181-90.

Ruiz, Facundo (2017). “Un oscuro día de justicia: Alboroto y motín de los indios de México (1692) de Carlos de Sigüenza y Góngora”. En Valeria Añón y Carolina Sancholuz (comp.) y Simón Henao Jaramillo (ed.). Tropo, tópicos y cartografías: figuras del espacio en la literatura latinoamericana (pp. 35-50). La Plata, UNLP-IDIHCS.

Zanetti, Susana, “El letrado y la plebe: Alboroto y motín de México de 1692 de C. de Sigüenza y Góngora”, en Romanos, Melchora, coord., Lecturas críticas de textos hispánicos. Estudios de literatura española Siglo de Oro. V. 2, Buenos Aires, Eudeba, 2000, pp. 389-396.

Fuentes

Sor Juana Inés de la Cruz Sor (1994). Obra selecta. Prólogo de Margo Glantz. Caracas: Ayacucho.

Juana Inés de la Cruz (2014). Nocturna, mas no funesta. Poesía y cartas. Edición, prólogo y notas de Facundo Ruiz. Buenos Aires: Corregidor. (Selección).

Sigüenza y Góngora, Carlos de (2018). “Alboroto y motín de los indios de México”. En Mínimas multitudes. Alborotos, motines y polémicas. Edición, prólogo y notas de Facundo Ruiz y Gina del Piero. Buenos Aires: Corregidor.

Unidad VII: Los archivos nacionales y las ficciones fundacionales

Bibliografía obligatoria

Gelpí, Juan G. (1991). “El discurso jerárquico en Cecilia Valdés”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 34, pp. 47-61.

González Echevarría, Roberto (2018). “Raza y ley en Cecilia Valdés, de Cirilo Villaverde”. Anamorphosis: Revista Internacional de Direito e Literatura, Vol. 4, Nº. 2: 325-344

Lasarte Valcárcel, Javier (2006). “Nación por caridad: El mestizaje en Cecilia Valdés (y Martí)”. Hispamérica, 103, pp. 17-32.

Leante, César (1975). “Cecilia Valdés, espejo de la esclavitud”. Casa de las Américas, 89, pp. 19-25.

Sommer, Doris (2005). “Cecilia no sabe o los bloqueos que blanquean”. En Abrazos y rechazos. Cómo leer en clave menor (pp. 261-288). México: Fondo de Cultura Económica.

Fuentes

Villaverde, Cirilo (1981). Cecilia Valdés. Caracas: Ayacucho.

Unidad VIII: Los modernos

Bibliografía obligatoria

Modernismo

Colombi, Beatriz (2020). “La crónica modernista. Para una arqueología de su crítica”. Dossier crónica tardo-decimonónica. Textos híbridos. Revista de estudios sobre crónica y periodismo narrativo, vol. 7, no. 2: pp. 5-17. https://textoshibridos.uai.cl/index.php/textoshibridos/issue/view/13

Rama, Ángel (1983). "La modernización latinoamericana. 1870-1910". Hispamérica, 36, pp. 3-61.

Zanetti, Susana (1994). “Modernidad y religación: una perspectiva continental (1880-1916)”. En Ana Pizarro (org.). América Latina: Palabra, Literatura e Cultura. Volume 2: Emancipaçao do Discurso (pp. 489-534). Sao Paulo: Memorial da América Latina-Unicamp.

Sobre José Martí

Caresani, Rodrigo (2017). "Migrancia, exilio y comunidad en ‘El padre suizo’ de José Martí." El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana. Año III, n° 5: 146-158.

Colombi, Beatriz (2004). “Las Escenas norteamericanas entre otras escenas”. En Viaje intelectual. Migraciones y desplazamientos en América Latina (1880-1915) (pp. 25-55). Rosario: Beatriz Viterbo.

_____ (2016). “Exilios, tristezas. José Martí y su “Domingo triste”. En Viajes, desplazamientos e interacciones culturales en la literatura latinoamericana. De la conquista a la modernidad (pp. 145-158). Coord. y prólogo de Beatriz Colombi. Buenos Aires: Biblos.

González Echevarría, Roberto (1987). "Martí y su Amor de ciudad grande". En Iván Schulman (ed.). Nuevos asedios al modernismo (pp. 168-207). Madrid: Taurus.

Mailhe, Alejandra (2008). "Hacia una reauratización de la experiencia moderna en José Martí". Ipotesi, v. 12, n. 1: 51-62.

Rama, Ángel, (2015). “José Martí en el eje de la modernización poética: Whitman, Lautréamont, Rimbaud”. En Martí, modernidad y latinoamericanismo (pp. 192-232). Selección Julio Ramos y María Fernanda Pampín. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.

Ramos, Julio (1989). “Decorar la ciudad: crónica y experiencia urbana”. En Desencuentros de la modernidad en América Latina (pp. 112-142). México: Fondo de Cultura Económica.

_____ (1989). “Nuestra América: arte del buen gobierno”. En Desencuentros de la modernidad en América Latina (pp. 229-243). México: Fondo de Cultura Económica.

_____ (1997). “El reposo de los héroes”. Prismas, 1, pp. 35-43.

_____ (2015). Presentación al "Prólogo al 'Poema del Niágara' de Juan Antonio Pérez Bonalde. En Crítica literaria y teoría cultural en América Latina. Para una antología del siglo XX (pp. 23-28). Clara María Parra Triana y Raúl Rodríguez Freire (Comps.). Valparaíso: Ediciones Universidad de Valparaíso.

Schnirmajer, Ariela (2010). “Prólogo”. En Escenas Norteamericanas y otros textos de José Martí (pp. 9-59). Buenos Aires: Corregidor.

_____ (2017). "Minorías sociales y heterogeneidad: José Marti y la inmigración europea". En Ciudades, retazos ardientes. Buenos Aires: Corregidor.

Suárez León, Carmen (2010). “Diálogos del minotauro y la mariposa en Escenas Norteamericanas y Versos Libres”. En Mauricio Núñez Rodríguez, et. al. Aproximaciones a las Escenas Norteamericanas (pp. 87-126). La Habana: Centro de Estudios Martianos.

Weinberg, Liliana (2018). "José Martí: cronista de lo invisible". Revista CELEHIS, N. 36: (105-123).

Sobre Rubén Darío

Caresani, Rodrigo (2010). "Hacia una cartografía de la poética dariana". En Repertorio dariano 2010: anuario sobre Rubén Darío y el modernismo hispánico (pp. 63-88). Managua: Academia Nicaragüense de la Lengua.

Colombi, Beatriz (2004). “El Triunfo de Calibán y el discurso latino”. En Viaje intelectual. Migraciones y desplazamientos en América Latina (1880-1915) (pp. 95-104). Rosario: Beatriz Viterbo.

_____ (2016). “Peregrinar en París. Darío y la Exposición Internacional del 900”. Chuy. Revista de Estudios Literarios Latinoamericanos, 3, pp. 4-27.

Concha, Jaime, “Los Cantos… darianos como conjunto poético” (1988). Revista de crítica literaria Latinoamericana, XIV: 27, 39-55.

Foffani, Enrique, (2007). “Introducción". En La protesta de los cisnes (pp. 13-43). Buenos Aires: Katatay.

Gertel, Zuñilda (1993). “El cisne: del signo imaginario al signo ideológico en la poesía de Darío”. En ¿Qué es el modernismo? Nueva encuesta, nuevas lecturas (277-279). R. Cardwell y Bernard McGuirk (Eds.). Colorado: Society of Spanish and Spanish American Studies.

Molloy, Sylvia (1988). “Ser y decir en Darío: el poema liminar de Cantos de vida y esperanza”. Texto crítico, n.38: 30-42.

Rama, Ángel (2016 [1973]). "Iríamos a Paris". Zama, Nro. Extraordinario: Rubén Darío ([1]

_____ (1983). “El poeta frente a la modernidad”. En Literatura y clase social (pp. 78-143). México: Folios.

Siskind, Mariano (2016). "El universalismo francés de Darío y las cartografías mundiales del modernismo". En Deseos cosmopolitas. Modernidad global y literatura mundial en América Latina (pp. 245-290). México: Fondo de Cultura Económica.

Página sobre Rubén Darío en Biblioteca Americana, Cervantes Virtual.

http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/dario/

Archivo Rubén Darío Ordenado y Centralizado, Universidad Nacional de Tres de Febrero (repositorio digital con manuscritos, prensa periódica, primeras ediciones, fotografías y bibliografía crítica).

http://archivoiiac.untref.edu.ar/index.php/rub-n-dar-o

Sobre Delmira Agustini

Castillo, Jorge Luis (1999). “Delmira Agustini o el Modernismo subversivo”, Chasqui, Vol. 27, No. 2: 70-84

Colombi, Beatriz. (1999). "Introducción". En Los cálices vacíos de Delmira Agustini. Buenos Aires: Simurg.

García Gutiérrez, Rosa (2016). “’Mártir del mismo martirio’: Agustini y Darío”. Zama /Extraordinario: Rubén Darío: pp. 29-48

Molloy, Sylvia (1984). "Dos lecturas del cisne; Rubén Darío y Delmira Agustini". En La sartén por el mango. P.E. Gónzález y E. Ortega (comp.). San Juan de Puerto Rico: Huracán.

Peluffo, Ana (2005). "’De todas las cabezas quiero tu cabeza’": Figuraciones de la femme fatale en Delmira Agustini”, Chasqui, Vol. 34, No. 2: pp. 131-144

https://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/agustini/default.htm

Fuentes

Agustini, Delmira (2013). Los cálices vacíos. Edición crítica e introducción de Rosa García Gutiérrez. Sevilla: Point des Lunettes.

Darío, Rubén ([1898] 1998) “El Triunfo de Calibán”, Ed. y notas de Carlos Jáuregui. Revista Iberoamericana, LXIV, 184-185, pp. 451-455.

Darío, Rubén (2013). Crónicas viajeras. Derroteros de una poética. Edición, prólogo y notas de Rodrigo Javier Caresani. Buenos Aires: Libros de Cátedra-Facultad de Filosofía y Letras-UBA.

Darío, Rubén. (2015 [1896, 1901]). Prosas profanas y otros poemas. Edición de Ignacio Zuleta. Barcelona: Castalia].

Darío, Rubén (2015 [1896][1905]). "José Martí". En Los raros. (pp. 308-327). Edición crítica, introducción y notas de Günther Schmigalle. Berlin: Tranvía.

Martí, José (2010). Escenas Norteamericanas y otros textos de José Martí. Edición y prólogo de Ariela Schnirmajer. Buenos Aires: Corregidor.

Martí, José (2007). Versos libres. En Obras completas. Edición crítica vol. 14: Poesía I. La Habana: Centro de Estudios Martianos (selección).

Marti, José. (2016-2019). Obras completas. La Habana: Centro de Estudios Martianos. https://www.clacso.org.ar/coleccion_jose_marti/