Diferencia entre revisiones de «Gramática “C”2021»
De WikiLetras
Línea 14: | Línea 14: | ||
<div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">'''CARGA HORARIA''': 96 HORAS</div> | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">'''CARGA HORARIA''': 96 HORAS</div> | ||
− | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">'''BIMESTRE / CUATRIMESTRE Y AÑO: ''' | + | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">'''BIMESTRE / CUATRIMESTRE Y AÑO: '''1er Cuatrimestre 2021</div> |
<div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">'''CÓDIGO Nº: '''0595-C</div> | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">'''CÓDIGO Nº: '''0595-C</div> | ||
Línea 33: | Línea 33: | ||
<div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">'''JEFA DE TRABAJOS PRÁCTICOS:''' MORÓN USANDIVARAS, MARIANA</div> | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">'''JEFA DE TRABAJOS PRÁCTICOS:''' MORÓN USANDIVARAS, MARIANA</div> | ||
− | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">'''AYUDANTE DE | + | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">'''AYUDANTE DE 1era:''' PERI, SILVINA</div> |
− | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">'''AYUDANTE DE | + | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">'''AYUDANTE DE 1era:''' POGGIO, ANABELLA</div> |
− | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">'''AYUDANTE DE | + | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">'''AYUDANTE DE 1era:''' ROMERO, MARÍA CECILIA</div> |
− | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">'''AYUDANTE DE | + | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">'''AYUDANTE DE 1era:''' GUTIÉRREZ BÖHMER, SOFÍA</div> |
Línea 54: | Línea 54: | ||
<div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">El objetivo general que persigue la Cátedra en el desarrollo de esta materia es abordar los problemas fundamentales de la descripción sincrónica de la gramática del español (con énfasis en el español de la Argentina), partiendo de un enfoque teórico novedoso que describe las formas en su contexto discursivo, ofreciendo así otro punto de partida para la enseñanza de la lengua en el aula. </div> | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">El objetivo general que persigue la Cátedra en el desarrollo de esta materia es abordar los problemas fundamentales de la descripción sincrónica de la gramática del español (con énfasis en el español de la Argentina), partiendo de un enfoque teórico novedoso que describe las formas en su contexto discursivo, ofreciendo así otro punto de partida para la enseñanza de la lengua en el aula. </div> | ||
− | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">El Enfoque Cognitivo-Prototípico, parte del uso de las formas en la situación real por lo que responde perfectamente a la ''curricula'' escolar | + | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">El Enfoque Cognitivo-Prototípico, parte del uso de las formas en la situación real por lo que responde perfectamente a la ''curricula'' escolar<div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">Los'' Diseños Curriculares de la provincia de Buenos Aires'' y de ''la Ciudad Autónoma'' plantean la necesidad de pensar la enseñanza de la lengua desde la concepción de uso. Cf. V.V.A.A ''Diseños curriculares de prácticas del lenguaje. Escuela secundaria''. Buenos Aires: Dirección General de Cultura y Educación. 2006; ''Diseño Curricular de Lengua y Literatura. Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires.'' Ministerio de Educación. 2015; ''Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Ciclo Básico de Educación Secundaria''. Consejo Federal de Educación. Ministerio de Educación. 2011.</div> que busca conectar la gramática con el discurso y con la comprensión y producción de mensajes adecuados<div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">Así sostienen, por ejemplo, Riestra y Tappia (2014: 182): “Un problema didáctico que observamos es que los docentes, por lo general, escinden el plano del hacer textual del plano de la realización morfo-sintáctica como dos órdenes que no logran articularse en las explicaciones razonadas en las clases. No hay argumentos basados en relaciones entre el sentido del texto y la forma lingüística, lo que contribuiría al conocimiento gramatical de la propia lengua.”</div> buscando superar el fracaso de los modelos vigentes en la mitad del Siglo XX (estructuralista y generativista<div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">Parafraseando así palabras de Gaiser (2011: 101-102) “[…] podemos arriesgarnos a concluir que, desde el punto de vista pedagógico, las especulaciones científicas y avances teóricos de este modelo [generativista] son de interés limitado. […] Su ingreso en el ámbito escolar ha sido casi nulo y sus aplicaciones se han limitado a un formalismo vacío y a una representación demasiado esquemática y simplista de los hechos”.</div> con límite en la oración y de sintaxis autónoma)<div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">Como dice Supisiche “señalamos la desarticulación entre dos campos o ámbitos del lenguaje: como sistema y como uso, marco en el que consideramos pertinente vincular de manera exhaustiva los contenidos gramaticales y su descripción en el sistema de la lengua, para luego enfocarlos desde la perspectiva discursiva” (2011: 40)</div> en el objetivo que la nueva ''curricula'' considera principal: lograr lectores y escritores competentes.</div> |
− | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">La gramática que surge de un Enfoque Cognitivo-Prototípico reconoce que hay principios externos al lenguaje que sin embargo lo condicionan, entre ellos: el objetivo comunicativo que el hablante quiere lograr cuando usa un mensaje, la búsqueda de iconicidad, | + | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">La gramática que surge de un Enfoque Cognitivo-Prototípico reconoce que hay principios externos al lenguaje que sin embargo lo condicionan, entre ellos: el objetivo comunicativo que el hablante quiere lograr cuando usa un mensaje, la búsqueda de iconicidad, <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">Cf. Winters, M., (1990). Toward a theory of syntactic prototypes. En S.L. Tsohatzidis (ed.), ''Meanings and Prototypes. Studies in linguistic Categorization'', London: Routledge, pp. 285:306.</div>y la influencia de ciertos principios psicológicos como el egocentrismo.<div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">Cf. De Jong, B. (2000). Estudio analítico del signo lingüístico. Teoría y descripción, ''Foro Hispánico. Revista Hispánica de los Países Bajos'', 17: 7-14.</div> En este marco, el signo, unidad central del sistema, resulta externamente motivado en su constitución y en su evolución. Motivado en su constitución, porque así como en la realidad los hablantes perciben mejores y peores madres, en la lengua encontraremos mejores y peores estrategias lingüísticas para lograr cada objetivo.<div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">Cf. Taylor, J.R. (1989), Linguistic Categorization: Prototypes. En ''Linguistic Theory'', Oxford: Clarendon Press.</div> Estrategias más o menos prototípicas que otras, que no serán reducidas a límites precisos entre ellas ni a binarismos artificiales sino que se estudiarán en toda su naturaleza escalar y de límites difusos.<div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">Cf. Rosch, E., (1973). On the internal structure of perceptual and semantic categories. En T. E Moore (ed.) ''Cognitive development and the acquisition of language'', New York: Academic Press, 114-144; y Rosch, E. (1975). Cognitive representations of semantic categories. ''Journal of Experimental Psychology'', N° 104:192-233.</div> A su vez el uso de las formas determinará su constitución, las formas más útiles para la mayor parte de la comunidad hablante serán las que perduren y la Gramática emergerá del discurso<div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">Cf. Hopper, P. (1988). Emergent Grammar and the ''a Priori'' Grammar Postulate. En D. Tannen (ed.) ''Linguistics in Context: Connective Observation and Understanding''. Ablex, Norwood, 5:117-134.</div> como un conjunto de rutinas recurrentes más o menos gramaticalizadas constantemente renegociadas en el habla. Con estos presupuestos, la Gramática estará también motivada y sujeta al cambio por el uso. Ya no se interpretará el significado como el resultado composicional de los valores fijos de las partes, sino como un significado que el interlocutor reconstruye a partir de las pistas que le ofrece el hablante. Ya no se podrá operar con la oración aislada (como requieren los modelos estructuralistas y generativistas basados en un signo arbitrario), sino ''solamente'' con mensajes inmersos en el discurso en su contexto real de uso. Así es que no se partirá de la forma hacia el discurso, sino que se seguirá un movimiento exactamente inverso, del discurso se llegará a la gramática. Como el enfoque espera una validación social, metodológicamente se operará sobre ''corpora'' auténticos<div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">Cf. García, E. (1983). Context Dependence of Language & of Linguistic Analysis. En F. Klein-Andreu (ed.), ''Discourse Perspectives on Syntax'', New York: Academic Press.</div> con la posible ayuda de mediciones estadísticas<div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">Cf. Fenk-Oczlon, G. (1987/88). Prototypentheorie und Frequenz, ''Klagenfurter Beitraege zur Sprachwissenschaften'', N° 13/14:138-150.</div> que marquen las tendencias que orientan la constitución de la gramática.<div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">Cf. García, E. (1985). Shifting variation. ''Lingua'' 67: 189-224 y García, E. (1975). ''The role of theory in linguistic analysis'': ''The Spanish pronoun system'', Amsterdam: North-Holland.</div></div> |
<div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">Los Objetivos generales que persigue la Cátedra son: a. presentar los principios del Enfoque Cognitivo (Prototípico), b. proponer una aplicación de dicho enfoque al análisis sincrónico de la gramática de la lengua española (con énfasis en el español de la Argentina), c. transferir los resultados de las investigaciones de los miembros de la Cátedra, desarrolladas en el marco de sucesivos proyectos UBACyT y d. inscribir la Cátedra en la tradición de los estudios gramaticales llevados a cabo en nuestra Facultad y en nuestro país.</div> | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">Los Objetivos generales que persigue la Cátedra son: a. presentar los principios del Enfoque Cognitivo (Prototípico), b. proponer una aplicación de dicho enfoque al análisis sincrónico de la gramática de la lengua española (con énfasis en el español de la Argentina), c. transferir los resultados de las investigaciones de los miembros de la Cátedra, desarrolladas en el marco de sucesivos proyectos UBACyT y d. inscribir la Cátedra en la tradición de los estudios gramaticales llevados a cabo en nuestra Facultad y en nuestro país.</div> | ||
Línea 109: | Línea 109: | ||
− | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0.587cm;">'''Bibliografía obligatoria | + | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0.587cm;">'''Bibliografía obligatoria<div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">'''La bibliografía obligatoria estará colgada en nuestro lugar del Campus. Se indicará oportunamente su lectura. Se presentarán Guías de lectura.'''</div>: Se sugiere el siguiente orden de lectura:</div> |
− | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0.587cm;"> | + | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0.587cm;">1ero Lakoff, G. (1987). ''Women, fire and dangerous things'', Chicago/ London: The University Press. (Cf.'' Prefacio'', Capítulo I ''La importancia de la categorización''<nowiki>; Capítulo II </nowiki>''De Wittgenstein a Rosch'' (Trad. V. Belloro).</div> |
− | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0.587cm;"> | + | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0.587cm;">2do Saussure, F. de, (1945), ''Curso de Lingüística General'', Buenos Aires, Losada. (Para ''Lengua'' y ''Habla'') pp. 49 a 66. (Para noción de ''signo'') pp. 127 a 145; Capítulo V “Relaciones sintagmáticas y asociativas” (pp. 207 a 213). </div> |
− | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0.587cm;"> | + | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0.587cm;">3ero Lonchuk, M. (2010), La imagen. Construcción semiótica de la realidad. (Texto adaptado por M. Lonchuk). En Afiche político. Semiología UBA CBC 2° Cuatrimestre 2015 – Sede Avellaneda, pp. 54 a 82.</div> |
− | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0.587cm;"> | + | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0.587cm;">4to De Jong, B. (2000). Estudio analítico del signo lingüístico. Teoría y descripción, ''Foro Hispánico. Revista Hispánica de los Países Bajos'', 17: 7-14.</div> |
Revisión actual del 13:21 18 mar 2021
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
MATERIA: GRAMÁTICA - CÁTEDRA ‘C’
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL
Programa adecuado a las pautas de funcionamiento para la modalidad virtual establecidas en Res. (D) Nº. 732/20 y otra normativa específica dispuesta a los efectos de organizar la cursada en el contexto de la emergencia sanitaria que impide el desarrollo de clases presenciales en la Universidad.
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: PD
CARGA HORARIA: 96 HORAS
BIMESTRE / CUATRIMESTRE Y AÑO: 1er Cuatrimestre 2021
CÓDIGO Nº: 0595-C
PROFESOR/A: BORZI, CLAUDIA
EQUIPO DOCENTE:
Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el ciclo lectivo correspondiente.
PROFESORA ASOCIADA (con la Cátedra a cargo): BORZI, CLAUDIA
PROFESORA ADJUNTA: BARBEITO, VANINA
JEFA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: FUNES, MARÍA SOLEDAD
JEFA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: MORÓN USANDIVARAS, MARIANA
AYUDANTE DE 1era: PERI, SILVINA
AYUDANTE DE 1era: POGGIO, ANABELLA
AYUDANTE DE 1era: ROMERO, MARÍA CECILIA
AYUDANTE DE 1era: GUTIÉRREZ BÖHMER, SOFÍA
GRAMÁTICA, DISCURSO Y ENSEÑANZA
Fundamentación y Descripción
El objetivo general que persigue la Cátedra en el desarrollo de esta materia es abordar los problemas fundamentales de la descripción sincrónica de la gramática del español (con énfasis en el español de la Argentina), partiendo de un enfoque teórico novedoso que describe las formas en su contexto discursivo, ofreciendo así otro punto de partida para la enseñanza de la lengua en el aula.
El Enfoque Cognitivo-Prototípico, parte del uso de las formas en la situación real por lo que responde perfectamente a la curricula escolar
Los Diseños Curriculares de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma plantean la necesidad de pensar la enseñanza de la lengua desde la concepción de uso. Cf. V.V.A.A Diseños curriculares de prácticas del lenguaje. Escuela secundaria. Buenos Aires: Dirección General de Cultura y Educación. 2006; Diseño Curricular de Lengua y Literatura. Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. 2015; Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Ciclo Básico de Educación Secundaria. Consejo Federal de Educación. Ministerio de Educación. 2011.
que busca conectar la gramática con el discurso y con la comprensión y producción de mensajes adecuadosAsí sostienen, por ejemplo, Riestra y Tappia (2014: 182): “Un problema didáctico que observamos es que los docentes, por lo general, escinden el plano del hacer textual del plano de la realización morfo-sintáctica como dos órdenes que no logran articularse en las explicaciones razonadas en las clases. No hay argumentos basados en relaciones entre el sentido del texto y la forma lingüística, lo que contribuiría al conocimiento gramatical de la propia lengua.”
buscando superar el fracaso de los modelos vigentes en la mitad del Siglo XX (estructuralista y generativistaParafraseando así palabras de Gaiser (2011: 101-102) “[…] podemos arriesgarnos a concluir que, desde el punto de vista pedagógico, las especulaciones científicas y avances teóricos de este modelo [generativista] son de interés limitado. […] Su ingreso en el ámbito escolar ha sido casi nulo y sus aplicaciones se han limitado a un formalismo vacío y a una representación demasiado esquemática y simplista de los hechos”.
con límite en la oración y de sintaxis autónoma)Como dice Supisiche “señalamos la desarticulación entre dos campos o ámbitos del lenguaje: como sistema y como uso, marco en el que consideramos pertinente vincular de manera exhaustiva los contenidos gramaticales y su descripción en el sistema de la lengua, para luego enfocarlos desde la perspectiva discursiva” (2011: 40)
en el objetivo que la nueva curricula considera principal: lograr lectores y escritores competentes.La gramática que surge de un Enfoque Cognitivo-Prototípico reconoce que hay principios externos al lenguaje que sin embargo lo condicionan, entre ellos: el objetivo comunicativo que el hablante quiere lograr cuando usa un mensaje, la búsqueda de iconicidad,
Cf. Winters, M., (1990). Toward a theory of syntactic prototypes. En S.L. Tsohatzidis (ed.), Meanings and Prototypes. Studies in linguistic Categorization, London: Routledge, pp. 285:306.
y la influencia de ciertos principios psicológicos como el egocentrismo.Cf. De Jong, B. (2000). Estudio analítico del signo lingüístico. Teoría y descripción, Foro Hispánico. Revista Hispánica de los Países Bajos, 17: 7-14.
En este marco, el signo, unidad central del sistema, resulta externamente motivado en su constitución y en su evolución. Motivado en su constitución, porque así como en la realidad los hablantes perciben mejores y peores madres, en la lengua encontraremos mejores y peores estrategias lingüísticas para lograr cada objetivo.Cf. Taylor, J.R. (1989), Linguistic Categorization: Prototypes. En Linguistic Theory, Oxford: Clarendon Press.
Estrategias más o menos prototípicas que otras, que no serán reducidas a límites precisos entre ellas ni a binarismos artificiales sino que se estudiarán en toda su naturaleza escalar y de límites difusos.Cf. Rosch, E., (1973). On the internal structure of perceptual and semantic categories. En T. E Moore (ed.) Cognitive development and the acquisition of language, New York: Academic Press, 114-144; y Rosch, E. (1975). Cognitive representations of semantic categories. Journal of Experimental Psychology, N° 104:192-233.
A su vez el uso de las formas determinará su constitución, las formas más útiles para la mayor parte de la comunidad hablante serán las que perduren y la Gramática emergerá del discursoCf. Hopper, P. (1988). Emergent Grammar and the a Priori Grammar Postulate. En D. Tannen (ed.) Linguistics in Context: Connective Observation and Understanding. Ablex, Norwood, 5:117-134.
como un conjunto de rutinas recurrentes más o menos gramaticalizadas constantemente renegociadas en el habla. Con estos presupuestos, la Gramática estará también motivada y sujeta al cambio por el uso. Ya no se interpretará el significado como el resultado composicional de los valores fijos de las partes, sino como un significado que el interlocutor reconstruye a partir de las pistas que le ofrece el hablante. Ya no se podrá operar con la oración aislada (como requieren los modelos estructuralistas y generativistas basados en un signo arbitrario), sino solamente con mensajes inmersos en el discurso en su contexto real de uso. Así es que no se partirá de la forma hacia el discurso, sino que se seguirá un movimiento exactamente inverso, del discurso se llegará a la gramática. Como el enfoque espera una validación social, metodológicamente se operará sobre corpora auténticosCf. García, E. (1983). Context Dependence of Language & of Linguistic Analysis. En F. Klein-Andreu (ed.), Discourse Perspectives on Syntax, New York: Academic Press.
con la posible ayuda de mediciones estadísticasCf. Fenk-Oczlon, G. (1987/88). Prototypentheorie und Frequenz, Klagenfurter Beitraege zur Sprachwissenschaften, N° 13/14:138-150.
que marquen las tendencias que orientan la constitución de la gramática.Cf. García, E. (1985). Shifting variation. Lingua 67: 189-224 y García, E. (1975). The role of theory in linguistic analysis: The Spanish pronoun system, Amsterdam: North-Holland.
Los Objetivos generales que persigue la Cátedra son: a. presentar los principios del Enfoque Cognitivo (Prototípico), b. proponer una aplicación de dicho enfoque al análisis sincrónico de la gramática de la lengua española (con énfasis en el español de la Argentina), c. transferir los resultados de las investigaciones de los miembros de la Cátedra, desarrolladas en el marco de sucesivos proyectos UBACyT y d. inscribir la Cátedra en la tradición de los estudios gramaticales llevados a cabo en nuestra Facultad y en nuestro país.
Este año mantendremos el régimen por promoción directa porque las experiencias previas muestran que favorece el trabajo conjunto, la comunicación entre Docentes y Alumno/as y la solidaridad.
Objetivos:
Lograr que el/la Alumno/a:
2.1. Conozca los presupuestos teóricos que subyacen al enfoque teórico que se presenta.
2.2. Opere según las pautas del enfoque que se presenta.
2.3. Maneje el metalenguaje del enfoque que se presenta.
2.4.Adquiera herramientas básicas para la descripción morfológica y sintáctica de la lengua.
2.5.Incorpore una descripción sistemática y autoconsistente de la gramática del español (en particular de la Argentina).
2.6. Exponga con rigor científico los resultados de sus lecturas, de sus análisis y de sus opiniones.
2.7.Compare críticamente la capacidad descriptiva y explicativa del enfoque teórico que se presenta con otros enfoques que ya ha manejado en otras etapas de sus estudios.
2.8. Se acerque a la tarea de investigación y de resolución de sencillos problemas de orden lingüístico.
2.9. Reflexione acerca de la didáctica de sencillos problemas de orden lingüístico.
2.10.Afiance la competencia lingüística mediante la discriminación y el análisis de los problemas inherentes a las variaciones en el uso de la lengua.
2.11.Desarrolle su solidaridad y sus habilidades de transferencia de conocimientos cooperando en la formación de aquello/as otro/as alumno/as que encuentren dificultades en el aprendizaje de los contenidos de la Materia.
2.12.Se desempeñe responsablemente.
2.13.Se familiarice en el manejo de las gramáticas del español, y evalúe críticamente la producción gramatical de origen hispánico y en especial la producción de autores argentinos, tradición en la que se inscribe el presente Programa.
Contenidos
3.1.UNIDAD 1: EL ENFOQUE – CONCEPCIÓN DEL SIGNO
3.1.1. Criterios básicos del Enfoque cognitivo-prototípico: Categorización y prototipo. Aspectos del lenguaje, niveles del análisis y disciplinas y metodología. La Gramática emergente del discurso. Gramática y normativa. El signo: Significado y significante. Representamen, Interpretante y Objeto. Concepción arbitraria y concepción motivada.
Bibliografía obligatoria
La bibliografía obligatoria estará colgada en nuestro lugar del Campus. Se indicará oportunamente su lectura. Se presentarán Guías de lectura.
: Se sugiere el siguiente orden de lectura:1ero Lakoff, G. (1987). Women, fire and dangerous things, Chicago/ London: The University Press. (Cf. Prefacio, Capítulo I La importancia de la categorización; Capítulo II De Wittgenstein a Rosch (Trad. V. Belloro).
2do Saussure, F. de, (1945), Curso de Lingüística General, Buenos Aires, Losada. (Para Lengua y Habla) pp. 49 a 66. (Para noción de signo) pp. 127 a 145; Capítulo V “Relaciones sintagmáticas y asociativas” (pp. 207 a 213).
3ero Lonchuk, M. (2010), La imagen. Construcción semiótica de la realidad. (Texto adaptado por M. Lonchuk). En Afiche político. Semiología UBA CBC 2° Cuatrimestre 2015 – Sede Avellaneda, pp. 54 a 82.
4to De Jong, B. (2000). Estudio analítico del signo lingüístico. Teoría y descripción, Foro Hispánico. Revista Hispánica de los Países Bajos, 17: 7-14.
3.1.2. El Significante: Diferenciación de sonidos vocálicos, consonánticos y glides. Conceptos de fono, fonema y alófono. La sílaba. Rasgos prosódicos (acento, juntura, ritmo y entonación). Reflexión acerca de la oralidad en el aula escolar.
Bibliografía obligatoria
-Navarro Tomás, T. (1953), Manual de pronunciación española. 6ª ed. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (Cf. “Introducción”, pp. 5 a 11, “Nociones de fonética general”, pp.11 a 34).
3.1.3. El signo: Nociones e identificación de morfo, morfema, y alomorfo. La definición de palabra. Constituyentes y procedimientos de formación de palabras: Flexión, Derivación, Composición, Parasíntesis. Esquemas de clases de palabras según sus formantes.
Bibliografía obligatoria
-Hockett, Ch., (1971). Curso de lingüística moderna, Bs.As: EUDEBA, cf. §14.1 y §14.2; §32.2 y §32.3; §33.5.
-Pena, J. (1999). Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico, en I. Bosque y V. Demonte. Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa. pp. 4306-4366, (Cf. §66.2.)
-Varela Ortega, S. (1990). Fundamentos de Morfología, Madrid, Síntesis, cf. §3.1. §4.1; §5.1.1
-Borzi, C., (2005). Iconicidad, Parasíntesis y Realce. En L. Cantú Ortiz (ed.) Memorias del XIV Congreso Internacional de la ALFAL, Universidad Autónoma de Nuevo León y ALFAL – México, pp. 77-82.
3.2.UNIDAD 2: LA PREDICACIÓN NOMINAL
3.2.1.El Modelo Cognitivo Idealizado de escenario. El proceso de Instanciación. El Nominal como predicación. Conceptualización y Ruta composicional. Enseñanza del Nominal en el discurso.
Bibliografía obligatoria
Borzi, C. (2012b). Gramática cognitiva-prototípica: Conceptualización y análisis del Nominal, Fundamentos en Humanidades (UNSL) 25: 99-126
3.2.2.El Nombre y el Nominal
El Nombre sustantivo. Caracterización. El Nombre adjetivo. Caracterización.
Bibliografía obligatoria
Los apartados de la NGLE se subirán al Campus. Otros temas pueden consultarse directamente en línea, véase la Bibliografía General.
-Real Academia Española. (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe. (Cf. §2.2.2 (Sustantivo y adjetivo)).
-Real Academia Española, (2009). Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa. (Cf. §12.1 a §12.1s inclusive)
3.2.2.1. El género: Categoría morfológica flexional de género y conexiones sintácticas; 2. Lexemas y construcciones.
Bibliografía obligatoria
-Alonso, A. y P.H. Ureña, (1938). Gramática castellana, Buenos Aires: Losada. (Para categoría morfológica: Cf. §66).
-Hockett, Ch. (1971). Curso de Lingüística moderna. Buenos Aires: EUDEBA. (Cf. Caps. XXIV y XXV (Para Conexiones sintácticas)).
3.2.2.2. La cantidad: 1. Categoría morfológica flexional de número y conexiones sintácticas; 2. Cuantificadores y 3. Lexemas: Nombres comunes y propios (grados de definitud), colectivos e individuales, contables e incontables, concretos y abstractos. Concordancia y discordancia en el discurso escolar escrito.
Bibliografía obligatoria
-Borzi, C. y D. Lieberman, (2008). Aproximación al estudio del uso del nominal y del artículo determinado en producciones escritas de estudiantes de español L2, en Actas de las II I Jornadas de ELE, mayo 2008 Córdoba, pp. 1-8. (Para Conceptualización, esquemas de nombre y número plural).
-Franch y Blecua (1975). Gramática Española. Barcelona: Ariel. (Cf. §3.3.0 a §3.3.0.5 (Para número))
-Funes, M. S. y A. Poggio (2016). “La gramática en la escuela: cómo enseñar los nombres abstractos desde el Enfoque cognitivo prototípico”. Ponencia presentada en el IV Congreso Nacional de Pedagogía Cátedra Unesco Lectura y Escritura, mayo de 2016. Concepción (Chile).
3.2.2.3. Constitución del Nominal: Predicaciones de Basamento y Epistémicas. Artículo, (pronombres) posesivos y pronombres demostrativos de distancia, cuantificadores. Núcleo, Especificadores (el Nombre Adjetivo, construcciones con preposición y comparativas y adjetivo adjunto). Aposición y Comentario del hablante. La posesión prototípica. Preposiciones y nexos comparativos. Relaciones sintácticas en el nominal. Coordinación I: Conectores ‘y’/’o’.
Bibliografía obligatoria
-Alarcos Llorach, E. (1994), Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe (Cf. §98 a §102. (Para adjetivo)).
-Barbeito, V. (2007). La construcción apositiva: ¿co-referencia o (re)conceptualización?, en V. Barbeito y L. Miñones, Problemas de Sintaxis del español. Un enfoque Cognitivo-Prototípico (Ficha de Cátedra), Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
-Eguren, L. (1999). Pronombres y adverbios demostrativos. Las relaciones deícticas, en I. Bosque y V. Demonte. (Cf. §14. 2. a §14.3.4).
-Funes, M. S. y A. Poggio (2018). “El grado de determinación en la clasificación de los nominales: una experiencia en la escuela secundaria”. Revista Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 27, 177-214.
3.3.UNIDAD 3: PREDICACIONES INTERMEDIAS
3.3.1. Nominalización y Cláusula no-finita: Infinitivo, Gerundio y Participio.
Nominalización:
Bibliografía obligatoria:
-Real Academia Española, (2009). Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa. (Cf. § 12.11a y b).
3.4.UNIDAD 4: PREDICACIÓN RELACIONAL Y CLÁUSULA FINITA
3.4.1. El Modelo Cognitivo Idealizado bola de billar. La predicación relacional. Nombre y Verbo. Pronombres personales (Persona y caso: Categorías morfológicas flexionales y conexiones sintácticas) y no-personales. Pronombres demostrativos de distancia, lugar, modo, tiempo y cantidad. Adverbios y construcciones adverbiales. Esquemas de clases de palabras (criterios de clasificación y problemas).
Bibliografía obligatoria
Tema: Modelos Cognitivos Idealizados
-Lakoff, G. (1987) Women, Fire and dangerous Things, capítulo 4: Idealized Cognitive Models. S. Montivero (trad.), Cátedra E. Marengo, IESLV “J.R. Fernández”, pp. 1-17.
Tema: Clases de palabras
-Fogsgaard, L. (1999). Las clases de palabras, en Estudios de Lingüística Cognitiva II, Alicante: Universidad de Alicante, pp. 575-592
-Barrenechea, A.M. (1963). Las clases de palabras en español como clases funcionales, Romance Philology, XVII/2: 301-309.
-Kovacci, O. (1992). El Comentario Gramatical Volumen II. Madrid: Arco/Libros. (Cf. Capítulo 13 para Clasificación de Pronombres).
3.4.2.El Verbo y la Cláusula finita. Perífrasis/Frases verbales (clasificación según el verboide, según el auxiliar y semántica).
3.4.2.1. La Modalidad: Categoría morfológica flexional de modo y conexiones sintácticas; 2. Lexemas; 3. Construcciones; 4. Otros recursos
3.4.2.2. La Temporalidad: Categoría morfológica flexional de tiempo y conexiones sintácticas; 2. Lexemas; 3. Construcciones
3.4.2.3. La Aspectualidad: Categoría morfológica flexional de aspecto y conexiones sintácticas; 2. Lexemas; 3. Construcciones.
Temas: Modo y Modalidad, Tiempo, Aspecto y Aktionsart
Bibliografía obligatoria
Tema Modo/Modalidad:
-Bello, A. (1980). Gramática de la lengua castellana, Madrid: EDAF. Cf. §450; §455; §459; §467.
-Alcina Franch J. y J.M. Blecua, (1975). Gramática Española. Madrid: Cf. §5.2.2.3, §5.2.2.4 y §5.2.3.1. y 5.2.3.2.
-Kovacci, O. (1992). El Comentario Gramatical Volumen II. Madrid: Arco/Libros. Cf. Capítulos 7; 8; 9 y 10
-Borzi, C. (2004) Modos Indicativo y Subjuntivo: Propuesta de una organización del espacio categorial, Signos Universitarios Virtual, II/3, Universidad del Salvador, www.salvador.edu.ar, (pp.1-24). (Para Modo y tiempo).
Tema: Tiempo:
Alcina Franch J. y J.M. Blecua, (1975). Gramática Española. Barcelona: Ariel, cf. §5.2.2.2.
Funes, M. S. y A. Poggio. (2018c). “La enseñanza de los tiempos verbales en la escuela secundaria: el caso de la oposición pretérito perfecto simple versus pretérito imperfecto”. Revista Lenguaje y Textos. Revista de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 47, 95-110.
Tema: Aspecto: Alcina Franch J. y J.M. Blecua (obra citada) cf. §5.2.2.1 y Roca Pons, J. (1960) Introducción a la gramática Tomos I y II. Barcelona: Vergara Cf. pp. 60 a 68
Tema: Modo de Acción o Aktionsart:
Bello, A. (1980). Gramática de la lengua castellana, Madrid: EDAF. (Cf. § 625).
Tema: Perífrasis (Frases) verbales:
-Rosetti, M.M. de, (1971). La frase verbal pasiva en el sistema español. En A.M. Barrenechea y M.M.d Rosetti, Estudios de Gramática estructural, BsAs/ Barcelona: Paidós (Para clasificación sintáctica).
-Alcina Franch J. y J.M. Blecua, (1975). Gramática Española. Barcelona: Ariel. Cf. § 5.4. (Para Perífrasis verbal clasificación semántica).
-Peri, S. y M. C. Romero, (2014), “Locucionesverbalescon objeto pronominalizado: un enfoque cognitivo” PonenciaIVSimposio de AALICO, Buenos Aires,5 y 6 de noviembre 2012.
3.4.2.4. La Información: Tema, Transición y Rema
Bibliografía obligatoria
-Borzi C. (1998). El papel del Dinamismo Comunicativo en el avance textual, Lingüística Española Actual XX/2:239-254. (Cf. § 2 El Nivel supersintáctico y sus categorías- para Tema/ Rema).
3.4.3.Cláusula Transitiva Prototípica. Clasificación de cláusulas y Esquemas verbales.
Discurso, estructura argumental preferida y enseñanza.
Bibliografía obligatoria
-Real Academia Española, (2009). Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa (Cf. § 34.1.h) (Para clasificación tradicional: verbos transitivos/intransitivos).
- Borzi, C. (2019). Consideración del uso de la cláusula ditransitiva en el discurso. En V. A. Belloro (ed.). Estudios de interfaz sintaxis-pragmática. Berlin: De Gruyter. Pp.229-254
3.4.4.La Cláusula Finita. La Oración Simple Bimembre de Sujeto-Predicado. Sintaxis posicional. Sintaxis funcional: Sujeto activo y Sujeto pasivo, Objetos (Directo, Indirecto, Preposicional), Predicativo, Circunstanciales, Complemento Agente. Predicado verbal y Predicado no-verbal. Enfoques Activo, Medio y Pasivo. Relaciones sintácticas en la cláusula finita. Oraciones Bimembres Paralelas y Unimembres. Unidades del análisis: Discurso, Enunciado, Oración, Cláusula y Proposición.
Bibliografía obligatoria
-Kovacci, O. (1963). La oración en español y la definición de sujeto y predicado, Filología IX.
Enfoque (Voz) activo/pasivo/medio
-Borzi, C. (2003), La Función Sintáctica Sujeto Pasivo, Anales del Instituto de Lingüística, 24-26: 7-40.
-Rosetti, M.M. de, (1971). La llamada “pasiva con se” en el sistema español, en A.M. Barrenechea y M.M.d Rosetti, Estudios de Gramática estructural, Buenos Aires/Barcelona: Paidós.
3.5.UNIDAD 5: COMBINACIÓN DE CLÁUSULAS
3.5.1. Elementos de la combinación de cláusulas en el discurso. La Oración compuesta. Las relaciones sintácticas en un continuum. Esquemas de clases de palabras: pronombres relativos, exclamativos e interrogativos; conectores y marcadores.
Bibliografía obligatoria
-Borzi, (1995). El continuum de las relaciones sintácticas, Estudios Filológicos (Chile), 30:29-41.
-Morón Usandivaras, M. (2017). “Las relaciones interclausales en la zona adverbial: la relación centro-periferia”. Bortolón, Mariela et al. (eds). Aportes a la Lingüística Cognitiva, pp. 239-254
3.7. Bibliografía general
Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. https://dle.rae.es
Real Academia Española: Ortografía de la Lengua Española.
Real Academia Española: Diccionario Panhispánico de Dudas. https://www.rae.es/dpd/
Real Academia Española: Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa.