Diferencia entre revisiones de «Literatura Española II 2020»

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
 +
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
  
 +
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
  
  
  
<div style="text-align:center;color:#000000;">[[Image:image1.png.png|middle]]</div>
+
DEPARTAMENTO: LETRAS
  
  
  
 +
MATERIA: LITERATURA ESPAÑOLA II
  
  
  
 +
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: EF
  
  
<div style="text-align:center;">'''UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES'''</div>
 
  
<div style="text-align:center;">'''FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS'''</div>
+
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL (según Res. D 732/20 y normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia)
  
  
  
 +
PROFESOR/A: VILA, JUAN DIEGO
  
'''DEPARTAMENTO''': LETRAS
 
  
  
'''MATERIA''': LITERATURA ESPAÑOLA III
+
CUATRIMESTRE:
  
  
'''RÉGIMEN DE PROMOCIÓN''': PD
 
  
 +
AÑO: 2020
  
'''MODALIDAD DE DICTADO''': VIRTUAL (según Res. D 732/20 y normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia)
 
  
  
'''PROFESOR''': MARCELO TOPUZIAN
+
CÓDIGO Nº: 0558
  
  
'''CUATRIMESTRE''': 2º
 
  
  
'''AÑO''': 2020
 
  
  
'''CÓDIGO Nº''': 0559
 
  
 +
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
  
 +
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
  
 +
DEPARTAMENTO DE LETRAS
  
'''UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES'''
+
MATERIA: LITERATURA ESPAÑOLA II
  
'''FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS'''
+
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL1
  
'''DEPARTAMENTO DE LETRAS'''
+
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: EF
  
'''MATERIA''': LITERATURA ESPAÑOLA III
+
CARGA HORARIA: 96 HORAS
  
'''MODALIDAD DE DICTADO''': VIRTUAL<ref name="ftn1"><div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">Programa adecuado a las pautas de funcionamiento para la modalidad virtual establecidas en Res. (D) Nº. 732/20 y otra normativa específica dispuesta a los efectos de organizar la cursada en el contexto de la emergencia sanitaria que impide el desarrollo de clases presenciales en la Universidad.</div></ref>
+
CUATRIMESTRE Y AÑO: 2° 2020
  
'''RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: '''PD
+
CÓDIGO Nº: 0558
  
'''CARGA HORARIA''': 96 HORAS
 
  
'''CUATRIMESTRE y AÑO: 2° 2020'''
 
  
'''CÓDIGO N°''': 0559
+
PROFESOR/A: Profesor Titular Regular, Dr. Juan Diego Vila
  
  
'''PROFESOR:''' Topuzian, Marcelo
 
  
 +
EQUIPO DOCENTE:
  
'''EQUIPO DOCENTE:<ref name="ftn2">'''Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el ciclo lectivo correspondiente.'''
+
Profesora Asociada Regular, Dra. Florencia Calvo
  
 +
Jefa de Trabajos Prácticos Regular, Dra. M. Julia D’Onofrio
  
</ref>
+
Jefa de Trabajos Prácticos Regular, Dra. Ximena L. González
  
Profesora adjunta regular: Minardi, Adriana
+
Jefa de Trabajos Prácticos Regular, Dra. Clea Gerber
  
Profesor adjunto interino: Minguzzi, Armando
+
Ayudante de Primera Regular, Dr. Mariano N. Saba
  
Jefa de trabajos prácticos regular: Rigoni, Mirtha L.
+
Ayudante de Primera Regular, Dra. Noelia N. Vitali
  
Ayudante de primera regular: Illescas, Raúl
+
Ayudante de Primera Regular, Dra. Eleonora C. Gonano
  
Ayudante de primera regular: Chalian, Marisol
+
Ayudante de Primera Regular, Dr. Juan Manuel Cabado
  
Ayudante de primera regular: Jersonsky, Eva
 
  
  
  
  
DESEO DE NACIÓN
+
“El Quijote de Cervantes y la fórmula dramática de Lope de Vega.
  
 +
Asedios a la modernidad estética del Siglo de Oro español”
  
# <div style="margin-left:1.27cm;margin-right:0cm;">'''Fundamentación y descripción'''</div>
 
  
  
  
  
 +
Fundamentación y descripción:
  
Desde hace varios años intentamos explorar el conjunto de modalidades de la experiencia literaria que se abre a la lectura una vez se reconocen las limitaciones de los marcos nacionales para pensar la literatura española. Para ello, revisamos enfoques y perspectivas novedosas de acercamiento trasnacional a lo literario. Sin embargo, este desarrollo nos permitió percibir cuán poco elaboradas eran las nociones de nación y nacionalismo de las que, habitualmente en un discreto segundo plano, se habían servido los estudios literarios hispánicos. Por eso, también nos ocupamos de interrogar las nociones mismas de nación, de nacionalismo y de lengua y de literatura nacionales en su pertinencia para los estudios literarios y culturales actuales. Un trabajo exhaustivo alrededor de las articulaciones ideológico-conceptuales que, entre los siglos XVIII, XIX y XX, hicieron de la literatura escrita en la península ibérica un conjunto de cánones nacionalmente definidos nos permitió, a su vez, tomar conciencia del papel crucial de los factores afectivos, volitivos y libidinales en la conformación de las culturas nacionales.
+
Una de las razones excluyentes por las cuales la literatura española de los siglos XVI y XVII tiene un lugar asegurado en el canon occidental y en las agendas pedagógicas de la escuela media de nuestro país y otros ámbitos hispanoparlantes puede explicarse, sin mayores márgenes de error, por el dato incontrovertible de que Cervantes ha sido quien ha gestado la novela moderna y que, otro tanto, se le debe a Lope de Vega y su consolidación de una fórmula dramática cuya vigencia y recupero es incluso rastreable en las formas más novedosas del presente siglo.
  
<div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;">Este año nos proponemos, por lo tanto, indagar experimentalmente en los vínculos entre deseo, en sus múltiples acepciones, y nación. Así, concederemos especial atención a los aspectos imaginarios de la configuración de afectos y apegos nacionales, lo cual nos llevará a interrogarnos nuevamente sobre los modos de construcción de la nación, y a revisar algunos debates actuales al respecto. En la construcción narrativa de figuras femeninas, rastrearemos condensaciones ideológicas –habitualmente en torno de la sexualidad y la reproducción– acerca de la nacionalidad, que dan también a menudo lugar a la imaginación subversiva. Nos ocuparemos de algunos mitos eróticos que han tendido a identificarse con la nacionalidad española, del donjuanismo a la tauromaquia, revisando especialmente su traducción en imágenes, líricas, dramáticas y cinematográficas. Un apartado especial del programa está dedicado a las literaturas utópica y distópica, en lo que precisamente poseen de anticipación desiderativa de un cumplimiento o realización imaginados de la comunidad, y también de actualización de las ‘amenazas’ sobre ella fantaseadas colectivamente. El tratamiento de erotismo, género y sexualidad en clave futurizada por parte de la literatura de vanguardia dará paso a distopías contemporáneas a propósito del cuerpo, la contaminación y las identidades personales y colectivas. Por último, el programa se ocupará especialmente de estudiar los mecanismos de ficcionalización y de desfiguración de la identidad nacional entre la poesía, la novela y el cine.</div>
+
En efecto, lo propio del sistema cultural de la Edad de Oro española es haber sido el escenario privilegiado de un sinfín de renovaciones estéticas, asentadas por la difusión de la imprenta, la consolidación del mercado libresco, la instalación decisiva de los espectáculos teatrales -en corrales o palacios- como vía idónea de difusión ideológica y, claro está, por el talento inequívoco de sus creadores. Pues lo cierto es que lo que distingue a Cervantes y Lope de otros prosistas o dramaturgos preexistentes es el grado de conocimiento de las fórmulas consagradas en el Siglo XVI y la osadía creativa de haber imaginado dispositivos otros para lo que se conocía entonces como ficción en prosa o teatro.  
  
 +
Lope de Vega -es dato conocido por el gran público- escribe su Arte Nuevo en el cual desgrana un conjunto de postulados teóricos que su práctica de comediógrafo terminará de consolidar. Cervantes, a su turno, no discurre por la senda prescriptiva de pensar qué debería tener la novela de su tiempo, pero lo cierto es, con todo, que traslada este grado de reflexión y problematización metaliteraria a los mismos textos de ficción que idea y a los prólogos con los que los acompaña.
  
# <div style="margin-left:1.27cm;margin-right:0cm;">'''Objetivos'''</div>
+
Volver al Quijote, pero también a La dama boba, a El caballero de Olmedo, a Fuenteovejuna o a El castigo sin venganza es la ocasión idónea para conocer, analizar e investigar en profundidad cómo un conjunto de obras acrisoló las variables fundantes de la modernidad estética de su tiempo y siglos posteriores. Y es la oportunidad inmejorable, también, de un disfrute de calidad garantizado.
  
  
  
 +
Objetivos:
  
 +
1.-Introducir a los alumnos en las constelaciones simbólicas y culturales del Siglo de Oro Español, enfatizando constantes y delimitando particularismos propios de las diversas coordenadas histórico-sociales en vigor.
  
1. Poner a los alumnos de la carrera de Letras en contacto con la literatura española de los siglos XIX, XX y XXI, a través de una serie de autores y obras representativas de diferentes períodos y tendencias literarias que ilustren el eje propuesto.
+
2.-Establecer, al interior de los subsistemas de la prosa y el drama de los siglos XVI y XVII, el tenor de las tensiones y controversias existentes en el Renacimiento y en el Barroco hispano.
  
 +
3.-Indagar los principios constructivos que signan la modernidad radical del Quijote de Miguel de Cervantes Saavedra y de la fórmula teatral de Lope de Vega y Carpio.
  
2. Impulsar el desarrollo de la capacidad crítica que permita a los alumnos reflexionar, en la lectura de los textos, sobre el contexto ideológico y sociopolítico, las condiciones de producción y las distintas formas de representación o configuraciones discursivas en juego.
+
4.-Precisar los procesos de canonización, al interior del campo cultural, que signaron la vigencia y actualidad de la escritura cervantina y la dramatización lopesca.
  
 +
5.-Adiestrar a los alumnos en la metodología y técnicas necesarias para el conocimiento de las obras de autores representativos de la Literatura Española del Siglo de Oro.
  
3. Ejercitar a los alumnos en la lectura de textos críticos y en la práctica de la escritura a través de distintas actividades en las comisiones de trabajos prácticos y en las diversas modalidades de evaluación.
 
  
  
# <div style="margin-left:1.27cm;margin-right:0cm;">'''Contenidos'''</div>
+
Contenidos:  
  
 +
I.-Introducción:
  
 +
1.1.-El imperio español de los siglos XVI y XVII. Principales acontecimientos histórico-culturales bajo la Casa de los Austria.
  
 +
1.2.-Coordenadas estéticas del Renacimiento y Barroco hispano.
  
 +
1.3.-El concepto de “Siglo de Oro”: la fragua del término y los procesos de construcción del canon de la literatura española de la primera modernidad.
  
<u>Unidad I: Introducción</u>
 
  
  
Nación, nacionalismo e imaginación en la construcción de identidades. Invención y tradición. Articulación significante y pueblo como sujeto de la política: la construcción volitiva de la nación. Identificación y afectividad. De la investición libidinal al nacionalismo banal. Los restos de la abstracción liberal de la política: la Cosa-nación y el goce del otro en el campo social del capitalismo tardío.
+
II.-Lope de Vega I:
  
 +
2.1 Los caminos hacia la Comedia Nueva. Propuestas y fenómenos dramáticos relevantes durante el siglo XVI. Tragedia senequista, teatro valenciano, los colegios jesuitas, temática nacional, Juan de la Cueva, el teatro de Cervantes.
  
<u>Unidad II: Mujeres, sexualidades y territorios</u>
+
2.2 Escenarios y textos de la Comedia nueva. El espectáculo y sus protagonistas. El corral: nacimiento y estructura física. El escenario, la puesta en escena, el actor y el público. Los textos dramáticos áureos y su interpretación. Algunos principios metodológicos.
  
 +
2.3 El Arte Nuevo de Lope de Vega. Género y estructura. La doctrina de la tragicomedia. Criterios taxonómicos.
  
Las mujeres y el eros. Benito Pérez Galdós, ''Tristana'': otra vuelta de tuerca a la novela decimonónica de adulterio. Reivindicación de la identidad femenina y control social. Cuerpo, movimiento, enfermedad y mutilación. Arte y mercado. Una relectura cinematográfica radical: “Tristana” de Luis Buñuel. Carmen Martín Gaite: ''Entre visillos''.''' '''Erotismo e imaginación vigilados en la vida de “provincias”. Noviazgo y “relaciones formales” durante la posguerra. Retrato de una sociedad provinciana. Charlas banales entre veinteañeras burguesas. La vacuidad del modelo de mujer durante la posguerra. La región y el lugar de la nación. Las diferentes formas de imaginar lo nacional en el cuento gallego y catalán. La cuentística de Emilia Pardo Bazán: reproductibilidad nacional o esferas de crisis en torno a lo regional y el rol de la mujer en la familia. La identidad, el disfraz y el deseo masculino. La lengua de lo femenino y la sexualidad como código en'' ''los cuentos de Mercè Rodoreda. La violencia y la culpa. Vínculos amorosos, experiencia y aprendizaje.
 
  
  
<u>Unidad III: Un ''eros'' nacional</u>
+
III.-El Quijote y sus diálogos con las formas narrativas heredadas:
  
 +
3.1.-La tensión genérica entre ‘Novel’ y ‘Romance’. ¿Es la novela moderna una épica en prosa? Alcances y límites de las preceptivas coetáneas. El influjo del neoaristotelismo en la composición de la fábula y la pregnancia de las disquisiciones platónicas sobre la ficción. Teóricos de la composición narrativa / Teóricos del efecto de lectura.
  
Vicente Blasco Ibáñez: ''Sangre y arena''. Del mito a la construcción de la identidad nacional. Los toros, el erotismo y la muerte. La trasposición cinematográfica o la novela cinematográfica: “Blood and Sand” (1922 y 1941). El universo del Don Juan: eros romántico –Félix y Elvira, en'' El Estudiante de Salamanca'' de José de Espronceda– y eros modernista –el marqués de Bradomín en las ''Sonatas'' de Ramón del Valle-Inclán. Las funciones poéticas del mito y los géneros literarios. Contrapuntos y formas genéricas de comparación entre el eje romántico y modernista para imaginar lo nacional. Exotismo y fantasmagoría en Valle Inclán. Las variables hiperbólicas de la sexualidad. Otros niveles de la desmesura. Textualidad y temporalidad de lo nacional. Eros, tragedia e identidad nacional: ''Bodas de sangre'' de Federico García Lorca. Rito y sexualidad. Estereotipos y abstracción cultural. Lirismo y teatralidad: la función de la imagen. Una adaptación transnacionalizada: tiempo, tierra y paisaje en “La novia” de Paula Ortiz.
+
3.2.-Con el salvoconducto de la variedad temática y el imperativo de la unidad argumental. Apropiación y reelaboración de los géneros preexistentes y consagrados en el Quijote. Las formas idealizantes: libros de caballerías, de pastores, novela sentimental, novela bizantina, novella a la italiana. La transformación de la narrativa morisca. Y el decurso de los supuestos géneros realistas: libros de pícaros, crónicas, relatos históricos, discursos jurídicos.
  
 +
3.3.-Debates en torno a la lectura en tiempos de Cervantes. La apuesta por un personaje cuya marca distintiva es ser un lector fanático de ficciones.
  
<u>Unidad IV: Deseo, ficción y utopía. Ciudades, comunidades y política.</u>
 
  
  
La utopía como forma de conocimiento: entre la voluntad libertaria y la ciencia socialista. Espacios ideales, naciones deseadas. Tiempos, clausura y diferencia en la literatura utópica. Los “novecentistas” españoles y el rescate del ''scientific romance ''inglés''. ''Los géneros literarios utópicos y distópicos: novela, farsa burlesca y poesía. El caso de Luis Araquistáin: hacia un socialismo regeneracionista y sus límites. Tradición española, utopismo científico y diálogos literarios en ''El archipiélago maravilloso''. Escritura y distopía en Ramón Pérez de Ayala: de ''Sentimental Club'' a ''La revolución sentimental''. Deseo distópico y relaciones amorosas: saber, liderazgo y galantería en ''La revolución sentimental.'' El futuro y la vanguardia: la narrativa breve de Ramón Gómez de la Serna entre 1920 y 1930. La catálisis de la imagen. Ciencia, técnica y diferencia sexual. Erotismo cosmopolita. Pedro Salinas, ''La bomba increíble'': sátira, pacifismo y Guerra Fría. Críticas humanistas a la tecnociencia. Distopías transnacionales: ''Los muertos'' de Jorge Carrión. La ficción y la identidad social. Minorías, trauma histórico, memoria y novela. La utopía transmedial y la literatura.
+
IV.-Lope de Vega II:
  
 +
4.1 La comedia cómica. Un territorio de transición. Coordenadas de la comicidad. El vendaval erótico y el espacio femenino. La dama boba. Pedagogía, bobería y reconocimiento.
  
<u>Unidad V: Identidad, nación y cuerpo. Historia y ficción</u>
+
4.2 Tragedia y Comedia en El Caballero de Olmedo. El siglo XV a escena. Poesía cortesana y materia celestinesca para la experimentación de géneros dramáticos. La lírica como productora de sentido.
  
 +
4.3 Violencia sexual, tiranicidio y torturas en Fuenteovejuna de Lope de Vega. El personaje colectivo y el espacio rural. La historia como materia dramática. La Monarquía productora de sentido y las puestas de la obra.
  
Tradición de la poesía amorosa, soneto, petrarquismo, gongorismo y modernidad y poesía pura: ''El rayo que no cesa'' de Miguel Hernández. La lengua, el sujeto, el cuerpo y el deseo como falta, quiebre, incompletud. Una deconstrucción radical de la nacionalidad española: ''Don Julián'' de Juan Goytisolo. Textualización de la tradición, hibridación, parodia y sátira. Experimentalismo literario y crítica política. Sexualidad, cuerpo y nación. Infancia e historia: figuraciones de la Guerra Civil y el franquismo en dos cuentos de Juan Marsé. Cine de Hollywood y experiencia histórica. Avatares de los ideales de la nación en la historieta: de ''Roberto Alcázar y Pedrín'' a ''Roberto el Carca'', ''Roberto España y Manolín'' y ''¡García!''. La historieta de aventuras y la memoria histórica. De la imitación a la parodia; de la apropiación al revisionismo; y del tebeo al cómic underground y a la novela grafica. Mitos nacionales y relatos en el cruce de literatura y cine. Marginales y excluidos en la ficción de la historia. ¿Historizar el mal? Lo monstruoso y lo irracional en “El laberinto del fauno” de Guillermo del Toro''.'' Transgresión y nostalgia. Reformulación de la fábula y desviación de la infancia.
+
4.4 La senectute lopesca en El castigo sin venganza. Las relaciones de parentesco en una tragedia política. Violencia ritual y sacrificio. El palacio como espacio dramático.
  
  
# <div style="margin-left:1.27cm;margin-right:0cm;">'''Bibliografía'''</div>
 
  
 +
V.-La modernidad literaria del Quijote:
  
 +
5.1.-El Quijote como narración bifronte: gesta erótico-batalladora del protagonista y crónica lúcida del devenir texto de la fábula. Entre la parodia argumental de los géneros con protagonistas ilustres y la intervención solapada en la controversia por el derecho a la palabra de los infames.
  
 +
5.2.-Crisis de la enunciación omnisciente y perspectivismo lector. La fragua de un nuevo contrato de lectura y de un arte de la narración vario. Componedores, autores, traductores, historiadores. La apuesta por las versiones y por el disfrute de la autonomía literaria. Tensiones fundantes entre oralidad y escritura.
  
 +
5.3.-Márgenes y centralidades en el Quijote. Una poética del diálogo. La literatura en el Quijote -y los múltiples libros- como crónica de una infección cultural. El personaje moderno/la revolución estética: sujeto carente que invade un espacio de soberanía proscripta desde la perspectiva social.
  
<u>Unidad I</u>
 
  
  
<u>Bibliografía obligatoria</u>
+
Bibliografía:
  
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Stavrakakis, Yannis y Nikos Chrysoloras. “(I can’t get no) enjoyment: la teoría lacaniana y el análisis del nacionalismo”. ''consecuencias. Revista digital de psicoanálisis, arte y pensamiento''. 18, diciembre 2016. Disponible en http://www.revconsecuencias.com.ar/ediciones/018/template.php?file=arts/Alcances/I-can-t-get-no.html</div>
 
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Žižek, Slavoj. “El malestar en la democracia formal”. En ''Mirando al sesgo''. Buenos Aires, Paidós, 2000.</div>
+
Ediciones recomendadas del Quijote
  
 +
Rico, Francisco (dir.), Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, edición del instituto Cervantes, Barcelona, Crítica 1998. Texto que reconoce la anotación especializada para cada capítulo de la obra de un editor, crítico o anotador famoso del universo del cervantismo.
  
<u>Bibliografía complementaria</u>
+
Se encuentra digitalizada y disponible junto con materiales complementarios en el portal del “Centro Virtual Cervantes”: https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/default.htm
  
 +
Riquer, Martín (ed.), Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Barcelona, Planeta, 1968. Hay reediciones posteriores.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Anderson, Benedict. “I. Introducción”, “II. Las raíces culturales”, “III. El origen de la conciencia nacional”. ''Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo''. México, FCE, 1993.</div>
+
Sabor de Cortazar, Celina y Lerner, Isaías (ed.) Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Buenos Aires, Eudeba, 1969-1970 [Hay reedición corregida en la misma editorial del año 2005].
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Beasley-Murray, Jon. “Introducción”. En ''Poshegemonía. Teoría política y América Latina.'' Buenos Aires, Paidós, 2010.</div>
+
Sevilla Arroyo, Florencio y Rey Hazas, Antonio, Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, edición de, volumen 1 de Obra Completa, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1993.
  
<div style="margin-left:0.751cm;margin-right:0cm;">Billig, Michael. “El nacionalismo banal y la reproducción de la identidad nacional”. ''Revista Mexicana de Sociología''. 60, 1, 1998.</div>
 
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Gellner, Ernest. “1. Definiciones”, “5. ¿Qué es una nación?”, “7. Una tipología de los nacionalismos”. ''Naciones y nacionalismo''. Madrid, Alianza, 2001.</div>
 
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Hardt, Michael y Antonio Negri. “La soberanía del Estado-nación”. En ''Imperio''. Buenos Aires, Paidós, 2002.</div>
+
Ediciones recomendadas de las obras de Lope de Vega
  
<div style="margin-left:0.751cm;margin-right:0cm;">Hobsbawm, Eric. “Introducción”. ''Naciones y nacionalismo desde 1870''. Barcelona, Crítica, 1998.</div>
+
Ediciones del Arte Nuevo de hacer Comedias disponibles en línea
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Laclau, Ernesto. “El pueblo y la producción discursiva del vacío”. En ''La razón populista''. Buenos Aires, FCE, 2005.</div>
+
http://www.cervantesvirtual.com/obra/arte-nuevo-de-hacer-comedias-en-este-tiempo--0/  
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Moreiras, Alberto. “Poshegemonía, o más allá del principio del placer”. ''alternativas''. 1, 2013.</div>
+
Ediciones de La dama boba disponibles en línea:
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Smith, Anthony D. “¿Gastronomía o geología? El rol del nacionalismo en la reconstrucción de las naciones”. En Álvaro Fernández Bravo (ed.) ''La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha''. Buenos Aires, Manantial, 2000.</div>
+
La dama boba: edición crítica y archivo digital. Bajo la dirección de Marco Presotto y con la colaboración de Sònia Boadas, Eugenio Maggi y Aurèlia Pessarrodona. PROLOPE, Barcelona; Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, CRR-MM, Bologna, 2015.  http://amsacta.unibo.it/4409/1/La_dama_boba.pdf
  
 +
ARTELOPE
  
<div style="margin-left:0.751cm;margin-right:0cm;"></div>
+
La dama boba. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000. Edición digital a partir de: Lope de Vega, La dama boba. Edición de Alonso Zamora Vicente. Madrid, Espasa-Calpe, 1946.
  
<u>Unidad II</u>
+
http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0575_LaDamaBoba.php
  
 +
Ediciones de El Caballero de Olmedo disponibles en línea:
  
<u>Bibliografía obligatoria</u>
+
ARTELOPE
  
 +
Félix Lope de Vega y Carpio. Caballero de Olmedo, Tragicomedia, El. Ed. digital de Luz Celestina Souto.Artelope.2016.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Blasco Herranz, Inmaculada. “Género y nación durante el franquismo”. En Stéphane Michoneau y Xosé M. Núñez Seixas (eds.). ''Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo''. Madrid, Casa de Velázquez, 2014.</div>
+
https://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0538_ElCaballeroDeOlmedo.php
  
Buñuel, Luis. “Tristana”. España, Italia y Francia, Época Films, Talía Films y otros, 1970.
+
ARTELOPE
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Martín Gaite, Carmen. ''Entre visillos''.'' ''Barcelona, Destino, 1993.</div>
+
Fuente Ovejuna. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002. Edición digital a partir de: Lope de Vega, Fuente Ovejuna. Edición de Rinaldo Froldi. Madrid, Espasa-Calpe, 1998 (19ª ed.).  
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Pardo Bazán, Emilia. “La bicha”, “Los dominós de encaje”, “La máscara”, “La careta rosa”, “La mayorazga de Bouzas”, “La boda”, “El dominó verde”. Disponibles en www.cervantesvirtual.es.</div>
+
http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0640_FuenteOvejuna.php
  
Pérez Galdós, Benito. ''Tristana''. Varias ediciones.
+
PROLOPE
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Rodoreda, Mercè. “Lluvia”, “Parálisis”, “Carnaval”. En ''Cuentos''. Barcelona, Edhasa, 2008.</div>
+
http://prolope.uab.cat/archivo/bibliografia/fuenteovejuna_2009.html
  
 +
El castigo sin venganza
  
<u>Bibliografía complementaria</u>
+
Ediciones disponibles en línea
  
 +
ARTELOPE
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Abad, Irene. “Las dimensiones de la ‘represión sexuada’ durante la dictadura franquista”. ''Revista de historia Jerónimo Zurita'', 84, 2009.</div>
+
http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0551_ElCastigoSinVenganza.php
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Allavena, Josette. “La Galicia de Emilia Pardo Bazán”. ''Actas del XLV Congreso “El Camino de Santiago: Encrucijada de lenguas y culturas”''. La Coruña, 2010. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_45/congreso_45_24.pdf</div>
+
PROLOPE
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Arias Careaga, Raquel. “Estudio preliminar”. En Benito Pérez Galdós. ''Tristana''. Madrid, Akal, 2001.</div>
+
http://prolope.uab.cat/archivo/bibliografia/el_castigo_sin_venganza_2010.html
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Arniches, Carlos. ''La señorita de Trevélez. La heroica villa. Los milagros del jornal''. Madrid, Taurus, 1967.</div>
 
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Asensi Pérez, Manuel. “‘Unsex me here’: Tristana y la pasión”. ''Scriptura''. 19-20, 2008.</div>
 
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Baquero Goyanes, Mariano. ''La novela naturalista española. ''Murcia, Universidad de Murcia, 2005; pp. 161-165.</div>
 
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Bou, Enric. “Parodia en ‘Tristana’: lecturas de Galdós”. ''Revista Hispánica Moderna''. 42, 2, 1989.</div>
 
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Buñuel, Luis. “Tristana”. En ''Mi último suspiro''. Varias ediciones.</div>
 
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Carbonell, Neus. “Autoritat i escriptura en els contes de Mercè Rodoreda”. ''Duoda Revista d’Estudis Feministes''. 16, 1999.</div>
 
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Cortés, Carles. “El retrat psicològic dels personatges femenins de Mercè Rodoreda”. En Montserrat Prudon-Moral (ed.).'' Des femmes: regards catalans''. Saint-Denis, Université Paris 8-Vincennes-Saint-Denis, 2006.</div>
+
Bibliografia básica del Quijote
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Del Castillo Cerdá, Gala. “Tradición y modernidad en ''Entre Visillos'' de Carmen Martín Gaite”. ''Comunicación''. 34, 22, 2, julio-diciembre, 2013.</div>
+
Obras de Referencia bibliográfica
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Eberenz, R. ''Semiótica y morfología textual del cuento naturalista''. Madrid, Gredos, 1989. </div>
+
Fernández, Jaime. Bibliografía del “Quijote”. Por unidades narrativas y materiales de la novela, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1995.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Everly, Kathryn. “Mercè Rodoreda and Remedios Varo. Exiled Daughters of Surrealism, Insightful Mothers of Invention”. ''Catalan Women Writers and Artists: Revisionist Views from a Feminist Space''. Lewisburg, Bucknell University Press, 2003.</div>
+
Urbina, Eduardo, Anuario Bibliográfico Cervantino. Disponible en http://cervantes.tamu.edu/V2/Bibliografias/ABC.htm
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Faulkner, Sally. “Artful Relation: Buñuel’s Debt to Galdós”. En ''Literary Adaptations in Spanish Cinema''. Londres, Tamesis, 2004.</div>
+
Selección bibliográfica
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Glenn, Kathleen M., “Hilos, ataduras y ruinas en la novelística de Carmen Martín Gaite”. En Janet W. Pérez (ed.) ''Novelistas femeninas de la postguerra española''. Madrid, Porrúa Turanzas, 1983.</div>
+
A.A.V.V., Cervantes, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1995.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Guerra McSpadden, Isabel. ''Dos voces femeninas desde el exilio''. Tésis de PhD, Texas Tech University, 1991.</div>
+
A.A.V.V., Cervantes. Estudios en la víspera de su centenario, Kassel, Edition Reichenberger, 1994.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Gullón, Germán. “Literaturización y estructura novelesca”. ''Hispanic Review''. 45, 1, 1977.</div>
+
Allen, J. J., Don Quixote: Hero or Fool? A study in Narrative technique. Gainsesville, University of Florida Press, 1969.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Lee, Stacy. “Una comparación temática de las novelas de postguerra ''Entre visillos ''y ''Nada''”. University of Tennessee Honors Thesis Projects, 2010. Disponible en http://trace.tennessee.edu/utk_chanhonoproj/1399</div>
+
Álvarez Roblin, David, De l’imposture à la création. Le ‘Guzmán’ et le ‘Quichotte’ apocryphes, Madrid, Casa de Velázquez, 2014.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Mainer, José Carlos. ''De posguerra (1951-1990)''. Barcelona, Crítica, 1994.</div>
+
Avalle-Arce, Juan Bautista, Nuevos deslindes cervantinos, Barcelona, Ariel, 1975.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Martín Gaite, Carmen. VI. “El arreglo a hurtadillas”, VII. “Nubes de color rosa”, VIII. “El tira y afloja”, IX. “Cada cosa a su tiempo”. En ''Usos amorosos de la posguerra española''. Barcelona, Anagrama, 1987; pp. 94-110, 111-129, 130-143 y 145-170.</div>
+
Auerbach, Eric, “La Dulcinea encantada”, en Mimesis, México, FCE, 1950, pp. 314-339.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Martinelli, Emma. “Entrevista con Carmen Martín Gaite”. ''Espéculo: Revista de estudios literarios''. 588, 1998. Disponible en http://www.ucm.es/OTROS/especulo/cmgaite/entr_cmg.htm.</div>
+
Bandera, C., Mímesis conflictiva. Ficción literaria y violencia en Cervantes y Calderón, Madrid, Gredos, 1975.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">McNerney, Kathleen. “Masks and metamorphoses, dreams and illusions in Mercè Rodoreda's ‘Carnaval’”. ''Catalan Review'', VII, 1, 1993.</div>
+
Barnés Vázquez, Antonio, ‘Yo he leído en Virgilio’. Análisis sincrónico de la tradición clásica en el ‘Quijote’, prólogo de Jean Canavaggio, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Moreno Martínez, Matilde. “Psicología y narrativa. A propósito de ''Tristana''”. ''Actas del Quinto Congreso Internacional de Estudios Galdosianos (1992)''. Vol. 1.<span style="background-color:#fffefb;color:#4f4f4f;"> </span>Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1995.</div>
+
Canavaggio, Jean. Cervantes, Madrid, Espasa Calpe, 1987.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Nichols, Geraldine. “A Womb of One’s Own: Gender and its Discontents in Rodoreda”. ''Hispanic Research Journal'', 9, 2, 2008.</div>
+
Castro, Américo, Hacia Cervantes, Madrid, Taurus, 1967, pp.359-408.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Nichols, Geraldine. “Exile, gender, and Mercè Rodoreda”. ''MLN'', 101, 2, Mar. 1986.</div>
+
Cátedra, Pedro, El sueño caballeresco. De la caballería de papel al sueño real de don Quijote, Madrid, Abada Editores, 2007.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Nichols, Geraldine. “Writers, Wantons, Witches: Woman and the Expression of Desire in Rodoreda”. ''Catalan Review'', II, 2, 1987.</div>
+
Close, Anthony J. “Don Quixote’s love for Dulcinea: A study of cervantine irony”, Bulletin of Hispanic Studies, 50, 1973.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Oleza, Joan. “Emilia Pardo Bazán y la mitología de las fuerzas elementales”. En ''La novela del XIX: del parto a la crisis de una ideología. ''Valencia, Bello, 1976.</div>
+
Close, Anthony. La concepción romántica del Quijote, trad. castellana de Gonzalo G. Djembé, Barcelona, Crítica, 2005.
  
Pardo Bazán, Emilia. “''Tristana''”. ''Nuevo teatro crítico''. 17, mayo, 1892.
+
Copello, Fernando, “Fabula y metamorfosis: una variada reflexión sobre el movimiento en el Quijote” en Vila, Juan Diego (coord.), El Quijote desde su contexto cultural, Buenos Aires, Editorial Eudeba, 2013, pp.147-162.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Percoco, Cristina. “El objeto seductor: carnaval amor y deseo en ‘El dominó verde’ de Emilia Pardo Bazán”.<span style="color:#000000;"> </span>Pierre Civil y Françoise Crémoux (eds.). ''Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Nuevos caminos del hispanismo''. 2. París, AIH, 2010.</div>
+
Copello, Fernando, “Los jardines del Quijote: en torno a la naturaleza en la novela cervantina”, en A. Parodi, J. D'Onofrio, J. D. Vila (coords.) El Quijote en Buenos Aires: lecturas cervantinas en el cuarto centenario, 2006, pp. 47-64.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Porrúa, María del Carmen. “Espacios exteriores y mundos interiores en las novelas de Martín Gaite”. En Emma Martinell (ed.). ''Carmen Martín Gaite''. Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1993.</div>
+
D’Onofrio, Julia, Cervantes frente a la cultura simbólica de su época. El testimonio de las Novelas Ejemplares. Buenos Aires, Eudeba, 2019.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Porrúa, M. del Carmen. “La configuración espacial en discursos femeninos (Pardo Bazán, Martín Gaite, Rodoreda)”. ''Filología'', XXVI, 1-2, 1993.</div>
+
D’Onofrio, Julia, “De Micomicona a la jimia de bronce. Los ejemplos de una mona para construir un personaje”, Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo. XCII (2016), pp. 93-113.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Poyato Sánchez, Pedro. “La transducción al cine de la novela ''Tristana'': la forma cinematográfica buñueliana”. ''Signa''. 23, 2014.</div>
+
Egido, Aurora, Cervantes y las puertas del sueño. Estudios sobre “La Galatea”, “El Quijote” y “El Persiles”, Barcelona, PPU (Promociones y Publicaciones Universitarias), 1994.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Ramos Collado, Lilliana. “Un cuarto propio para Tristanita: la pastoral de la clausura en una novela de Pérez Galdós”. ''Nómada: Creación, Teoría, Crítica'', 1, abril 1995.</div>
+
Eisemberg, Daniel, “La biblioteca de Cervantes”, Studia in honorem profesor Martín de Riquer, II, Barcelona, Quaderns Crema, 1986, pp.271-328.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Sinnigen, John H. “Resistance and Rebellion in ''Tristana''”. ''Modern Language Notes''. 91, 2, marzo, 1976.</div>
+
El Saffar, Ruth, “Elogio de lo que queda por decir”, en Iris Zavala (coord.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). II. La mujer en la literatura española, Madrid, Antrhopos, 1995, pp.303-322.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Sinnigen, John H. “''Tristana'': la tentación del melodrama”. ''Anales galdosianos''. XXV, 1990.</div>
+
El Saffar, Ruth, The Recovery of the Feminine in the Novels of Cervantes, Berkeley, University of California Press, 1984.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Tseëlon, Efrat (ed.). ''Masquerade and identities: Essays on gender, sexuality and marginality''. Londres y Nueva York, Routledge, 2003.</div>
+
El Saffar, Ruth y De Armas Wilson, Diana (eds.), Quixotic Desire. Psychoanalitic perspectives on Cervantes, New York, Cornell University, 1984.
  
Valle Inclán, Ramón del. “''Tristana''”. ''El Correo Español''. 27 de abril de 1892.
+
Fine, Ruth, Una lectura semiótico-narratológica del ‘Quijote’, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2006.  
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">VVAA. ''Carmen Martín Gaite''. Madrid, Ministerio de Cultura, 1993.</div>
+
Fine, Ruth, Reescrituras bíblicas cervantinas, Madrid-Frankfurt, IberoamericanaVervuert, 2014.
  
 +
Forcione, Alban, Cervantes, Aristotle and the Persiles, Princeton, Princeton University Press, 1970.
  
<u>Unidad III</u>
+
García López, Jorge, Cervantes: La figura en el tapiz, Madrid, Pasado & Presente Ediciones, 2015.
  
 +
Gaylord, Mary, “Cervantes' Portrait of the Artist,” Cervantes, 3, 1983, 83-102.
  
<u>Bibliografía obligatoria</u>
+
Gaylord, Mary. “Cervantes' Portraits and Literary Theory in the Text of Fiction, Cervantes, 6.1, 1986, 57-80.
  
 +
Gaylord, Mary. “Los espacios de la poética cervantina”, Actas del Primer Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Anthropos, Barcelona, 1990, 357-368.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Blasco Ibáñez, Vicente. “Al Lector”. En ''El paraíso de las mujeres (Novela)''. Barcelona, Lingkua, 2008. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-paraiso-de-las-mujeres-novela--0/html/01ccc83a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_12.htm</div>
+
Gerber, Clea, La genealogía en cuestión: cuerpos, textos y reproducción en el Quijote de Cervantes, Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, 2018.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Blasco Ibáñez, Vicente. ''Sangre y arena''. Madrid, Alianza Editorial, 1998.</div>
+
Iffland, James, “Don Quijote dentro de la ‘Galaxia Gutemberg’ (Reflexiones sobre Cervantes y la cultura tipográfica)”, Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, 1992, pp. 623-634.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Espronceda, José de. ''El estudiante de Salamanca''. Madrid, Cátedra, 1979.</div>
+
Iffland, James. «Don Quijote como Sileno: ¿Una pista para descifrar las intenciones de Cervantes?», Anales Cervantinos 34, 135-144, 1998.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">García Lorca, Federico. ''Bodas de sangre''. Varias ediciones.</div>
+
Janín, Érica, “‘Ruin sea quien por ruin se tiene’: Reescrituras del tópico del matrimonio por interés en los casos de Dorotea”, Filología, 1-2, 2000-2001, pp. 113-130.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Mamoulian, Rouben. “Blood and Sand”. USA, 20th Century Fox, 1941.</div>
+
Joly, Monique, Études sur ‘Don Quichotte’, Paris, Presses de la Sorbonne, 1991.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Niblo, Fred. “Blood and Sand”. USA, Paramount Pictures, 1922.</div>
+
Joly, Monique, La bourle et son interpretation. Recherches sur le passage de la facetie au roman (Espagne XVIè et XVIIè siècles), Lille, Atélier National de Reproduction des Thèses, 1986.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Ortiz, Paula. “La novia”. España y Alemania, Get in the Picture, TVE y otros, 2015.</div>
+
Joset, Jacques, “Aquella tan honrada dueña Quintañona”, Anales Cervantinos, XXXIV, 1998, pp. 51-59.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Pérez Mateos, Juan Antonio. “Capítulo I, El torero: mito y héroe”, “Capítulo VIII, La cogida, o la ruptura del juego”, “Capítulo IX, Torero y toro: una relación especialísima”. En ''El toreo: una visión inédita''. Madrid, Alianza, 1995; pp. 13-25, 78-96.</div>
+
Laskier Martin, Adrienne, Cervantes and the burlesque sonnet, Berkeley, University of California Press, 1991.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Rousset, Jean. “El regreso de Ana”, “La exaltación de Ana”, “El réprobo y sus jueces”. En ''El mito de Don Juan''. México, Fondo de Cultura Económica, 1985; pp. 57-84.</div>
+
López Baralt, Luce, “El grimorio ilustrado de Cide Hamete Benengeli”, en Juan Diego Vila (ed.), El ‘Quijote’ desde su contexto cultural, Buenos Aires, Eudeba, 2013, pp.  
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Valle-Inclán, Ramón del. “Modernismo”. En J. Serrano Alonso. ''Ramón del Valle-Inclán: Artículos completos y otras páginas olvidadas''. Madrid, Istmo, 1987.</div>
+
López Baralt, Luce, “El sabio Cide Hamete Benengeli ¿fue un musulmán de Al-Andalus o un morisco del siglo XVII?” en Ruth Fine y Santiago López Navia (eds.), Cervantes y las religiones, Biblioteca Áurea Hispánica, Frankfurt am Main/Madrid, Vervuert/Iberoamericana, 2009, pp. 339-360.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Valle-Inclán, Ramón del. ''Sonatas''. Varias ediciones.</div>
+
López Navia, Santiago, La ficción autorial en el ‘Quijote’ y en sus continuaciones e imitaciones, Madrid, Universidad Europea de Madrid-CEES Ediciones, 1996.  
  
 +
Lucía Megías, José Manuel, Imprenta, libros y lectura en la España del ‘Quijote’, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 2006.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;"><u>Bibliografía complementaria</u></div>
+
Márquez Villanueva, Francisco, Personajes y temas del ‘Quijote’, Madrid, Taurus, 1975.
  
 +
Márquez Villanueva, Francisco, Trabajos y días cervantinos, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1995.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Alberich, José María. “Las ''Sonata ''de Valle-Inclán como obra noventayochista”. ''Minerva Baeticae''. ''Boletín de la Academia Sevillana de Buenas Letras''. 26, 1998.</div>
+
Martín Morán, José Manuel, El ‘Quijote’ en ciernes. Los descuidos de Cervantes y las fases de elaboración textual, Torino, Edizioni dell’Orso, 1990.  
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Álvarez Ramos, Eva. “Hacia una (re) visión del mito de Don Juan: análisis y valoraciones”. Sara M. Saz (ed.) ''Actas del XLI congreso de la Asociación Española de Profesores de Español''. Málaga, AEPE, 2007.</div>
+
Martínez Bonati, Félix, El “Quijote” y la poética de la novela, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1995.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Amorós, Andrés. “Los toros en la literatura. Ensayo, novela, teatro y poesía”. En José María de Cossío (dir.). ''Los toros''. VII. Madrid, Espasa-Calpe, 1982.</div>
+
Miñana, Rogelio, Monstruos que hablan. El discurso de la monstruosidad en Cervantes, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 2007.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Balzán, Elisabetta.'' Valle Inclán, Bradomín y el Modernismo.'' Vetriolo, Universidad de Trieste, 2006.</div>
+
Molho, Maurice, De Cervantes, Paris, Editions Hispaniques, 2005.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Bozal, Valeriano. “Autonomía”. En ''El gusto''. Madrid, Visor, 1999.</div>
+
Molho, Maurice. Cervantes, raíces folclóricas, Madrid, Gredos, 1976.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Delgado, Maria M. “Blood wedding”. En ''Federico García Lorca (Routledge Modern and Contemporary Dramatists)''. Londres y Nueva York, Routledge, 2008; pp. 72-85.</div>
+
Moner, Michel, “Cervantes y la traducción”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XXXVIII, 1990, pp. 513-524.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Edwards, Gwynne. “‘Bodas de sangre’” in Performance”. ''Anales de la literatura española contemporánea''. 22, 3, 1997.</div>
+
Moner, Michel, “La problemática del libro en el Quijote”, Anthropos 98/99, 1989, pp. 90-92.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Escobar, J. “Don Juan, vendaval erótico romántico, en Espronceda y Zorrilla”. ''Actas del IX Congreso del Centro Internacional de Estudios sobre el Romanticismo Hispánico “Ermanno Caldera”: El eros romántico.'' Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/bib/romanticismo/actas_pdf/romanticismo_9/escobar_don_juan.pdf</div>
+
Moner, Michel. Cervantès conteur. Ecrits et paroles, Madrid, Casa de Velázquez, 1989.  
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Feal, Carlos. “El sacrificio de la hombría en ''Bodas de sangre''”. ''Modern Language Notes''. 99, 2, marzo, 1984.</div>
+
Moner, Michel. Cervantès deux thèmes majeurs (l’amour - les armes et les lettres), Toulouse, Université de Toulouse Le Mirail, 1986.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Gibbs, Virginia. ''Las sonatas de Valle Inclán. Kitsch, sexualidad, satanismo, historia. ''Introducción. caps. 1, 2, 4 y 5. Madrid, Pliegos, 1991.</div>
+
Montero Reguera, José El “Quijote” y la crítica contemporánea, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1997.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Gil, Ildefonso-Manuel. “Rubén Darío en la prosa de Valle-Inclán”. ''Cuadernos Hispanoamericanos''. 212-213, agosto-septiembre, 1967. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0k2t8.</div>
+
Murillo, J. Luis, The golden dial. Temporal configuration in “Don Quijote”, Oxford, Dolphin Book Co., 1975.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Josephs, Allen y Juan Caballero. “Introducción”. En Federico García Lorca. ''Bodas de sangre''. Madrid, Cátedra, 1985.</div>
+
Parodi, Alicia, Seminario sobre el Quijote, Buenos Aires, Eudeba, 2017.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Larubia-Prado, Francisco. “Texto y tiempo en ''El estudiante de Salamanca:'' la impostura de la historia literaria y del romanticismo español”. ''Revista Hispanica Moderna, ''46, 1, 1993.</div>
+
Parodi, Alicia y Juan Diego Vila (eds.). Para leer el ‘Quijote’, Buenos Aires, Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso, Eudeba, 2001.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Leiris, Michel. “La literatura considerada como una tauromaquia”. ''Sur''. 31, 1968. O ''La literatura considerada como una tauromaquia. Gran escape de nieve''. Barcelona, Tusquets, 1975.</div>
+
Parodi, Alicia y Juan Diego Vila (eds.). Para leer a Cervantes, Buenos Aires, Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”, Eudeba, 1999.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Mainer, José-Carlos. “Valle-Inclán y el fin de siglo: los compromisos del hijo pródigo.” ''Bulletin Hispanique''. 96, 2, 1994.</div>
+
Riley, E. C., “Don Quixote and the Imitation of Models”, en Bulletin of Hispanic Studies. XXXI, 1954, 1, pp. 3-16.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Marcuse, Herbert. “XI Eros y Tánatos”. En ''Eros y civilización''. México, Joaquín Mortiz, 1965.</div>
+
Paz Gago, José María, La máquina maravillosa. Tecnología y Arte en el ‘Quijote’, Madrid, Sial, 2006.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Monnier Rochat, Claire.'' ''“A propósito de ''Sangre y arena'' de Vicente Blasco Ibáñez: miradas a un opúsculo que costaba 10 céntimos”. ''CAUCE, Revista de Filología y su Didáctica''. 26, 2003.</div>
+
Paz Gago, José María, Semiótica del ‘Quijote’. Teoría y Práctica de la ficción narrativa, Amsterdam-Atlanta, Rodopi, 1995.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Navas Ruiz, R. ''El romanticismo español''. Madrid, Cátedra, 1982.</div>
+
Percas de Ponsetti, Helena, Cervantes y su concepto del arte, Madrid, Gredos, 1975.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Oleza, Joan. “Vicente Blasco Ibáñez”. ''Novelistas españoles del siglo XX''. ''Boletín Informativo Fundación Juan March''. 323, Octubre, 2002. Disponible en http://www.uv.es/entresiglos/oleza/pdfs/VBI.pdf</div>
+
Redondo, Augustin, En busca del ‘Quijote’ desde otra orilla, Alcalá de Henares, Biblioteca de Estudios Cervantinos, 2011.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Pitt-Rivers Julian. “Un ritual de sacrificio: la corrida de toros española”. En ''Alteridades''. 7, 13, 1997. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711130013</div>
+
Redondo, Augustin, Otra manera de leer el ‘Quijote’, Madrid, Castalia, Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica, 1998.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Romero Tobar, L. “José de Espronceda”. En ''Panorama crítico del romanticismo español''. Madrid, Castalia, 1994.</div>
+
Resina, Joan Ramon, “Medusa en el laberinto: locura y textualidad en el Quijote”, Modern Language Notes, Hispanic Issue, March, 1990, 3.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Santiáñez-Tió, Nil. “III. Modernismo y Modernismos” y “IV. Modernidad, secularización y novela”. En ''Investigaciones literarias: modernidad, historia de la literatura y modernismo''. Barcelona, Crítica, 2002; pp. 87-137 y 139-167.</div>
+
Reyre, Dominique, “De Cerv-ante(s) à Rocin-ante: ou comment inverser son destin par la création onomastique”, La Licorne, Poitiers, 1997, pp. 241-248.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Sebold, R. “El infernal arcano de Félix de Montemar”. ''Hispanic Review''. 46, 4, otoño, 1978.</div>
+
Reyre, Dominique, Dictionnaire des Noms des personages du Don Quichotte, Paris, Éditions Hispaniques, 1980.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Segade, Manuel. “El lenguaje Fin de siglo”. En ''Narciso fin de Siglo''. Tenerife, Melusina, 2008.</div>
+
Rico, Francisco, El texto del ‘Quijote’, Barcelona, Ediciones Destino, 2005.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Silverman, Renée M. “The Lyric Performance of Tragedy in Federico García Lorca's ''Blood Wedding''”. ''South Atlantic Review''. 74, 3, verano, 2009.</div>
+
Riley, Edward, Introducción al ´Quijote`, Barcelona, Crítica, 1990.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Torrecilla, Jesús. “Estereotipos que se resisten a morir: el andalucismo de ‘Bodas de sangre’”. ''Anales de la literatura española contemporánea''. 33, 2, 2008.</div>
+
Riley, Edward, La rara invención. Estudios sobre Cervantes y su posteridad literaria, Barcelona, Editorial Crítica, Colección Letras de Humanidad, 2001, pp.107-114.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Torrecilla, Jesús. “Exotismo y nacionalismo en la ''Sonata de estío''”. ''Hispanic Review''. 66, 1, invierno, 1998.</div>
+
Riley, Edward, Teoría de la novela en Cervantes, Madrid, Taurus, 1966.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Torres Nebrera, Gregorio. “La suerte cinematográfica de ''Sangre y arena'', novela de Blasco Ibañez”. ''Revista de Comunicación'', 12, 1, 2014. Disponible en: http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n12/Articulos/A7_Torres-Nebrera_La-suerte-cinematografica-de-Sangre-y-Arena.pdf</div>
+
Riquer, Martín de, Cervantes, Passamonte y Avellaneda, Barcelona, Sirmio, 1988.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Umbral, Francisco. “3. El modernismo como temperatura” y “5. El modernismo crítico”. En ''Valle-Inclán. Los botines blancos de piqué''. Barcelona, Planeta, 1998; pp. 16-19 y 23-28.</div>
+
Rossi, Rosa, Escuchar a Cervantes. Un ensayo biográfico, Valladolid, Ámbito, 1988.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Villanueva Prieto, Darío “O modernismo literario de Valle-Inclán.” ''Cuadrante: revista cultural da ‘Asociación Amigos de Valle-Inclán’''. 6, 2003.</div>
+
Rubio, Fanny (ed.), El ‘Quijote’ en clave de mujer(es), Madrid, Editorial Complutense, 2005.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Villanueva, Darío: “Valle-Inclán entre los dos Modernismos”. I y II. Disponible en http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p1=100272 y http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p1=100273&l=1</div>
+
Ruiz Pérez, Pedro, “Los enemigos del caballero: Micomicona, Trifaldi y el caballero de la Blanca Luna”, Bulletin Hispanique, 1995, 97, 2, pp. 503-528.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Wright, Sarah. “Theatre”. En Bonaddio, Federico (ed.). ''A Companion to Federico García Lorca''. Woodbridge, Tamesis, 2007.</div>
+
Torres, Bénédicte, Cuerpo y gesto en el ‘Quijote’ de Cervantes, Alcalá de Henares, Biblioteca de Estudios cervantinos, 2002.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Zamora Vicente, Antonio. ''Las sonatas de Valle Inclán''. Madrid, Gredos, 1955.</div>
+
Velasco, Sherry, “Marimachos, hombrunas, barbudas: The masculine woman in Cervantes”, Cervantes, XX, 1, 2000, pp. 69-76.
  
 +
Vila, Juan Diego (ed.), El ‘Quijote’ desde su contexto cultural, Buenos Aires, Eudeba, 2013.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;"><u>Unidad IV</u></div>
+
Vila, Juan Diego, Peregrinar hacia la dama. El erotismo como programa narrativo del ‘Quijote’, Kassel, Edition Reichenberger, 2008.
  
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;"><u>Bibliografía obligatoria</u></div>
 
  
 +
Revistas especializadas
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Araquistáin, Luis. ''El archipiélago maravilloso''. Madrid, Mundo Latino, 1923. (Selección).</div>:
+
Anales Cervantinos, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, publica un volumen por año. Disponible en http://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos
:: <div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Baczko, Bronislaw. “Utopía”. En ''Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas.'' Buenos Aires, Nueva Visión, 1984; pp. 55-123.</div>
 
  
 +
Cervantes, Bulletin of the Cervantes Society of America. Aparece como mínimo dos veces al año. Los números desde 1981 hasta 2011 están disponibles en https://www.h-net.org/~cervantes/bcsalist.htm
  
 +
eHumanista/Cervantes revista electrónica de la University of California Santa Barbara disponible en https://www.ehumanista.ucsb.edu/cervantes
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Carrión, Jorge. ''Los muertos''. Buenos Aires, Mondadori, 2010.</div>: <div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Gómez de la Serna, Ramón. “El dueño del átomo”. En ''El dueño del átomo''. Varias ediciones.</div>
 
: <div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Gómez de la Serna, Ramón. “La niña Alcira”, “Ella + Ella – Él + Él” y “Pueblo de morenas”. En ''El cólera azul''. Buenos Aires, Sur, 1937.</div>
 
: <div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Gómez de la Serna, Ramón. “María Yarsilovna”, “La mujer vestida de hombre” y “El hijo del millonario”. En ''Seis falsas novelas''. Varias ediciones.</div>
 
  
  
 +
Publicaciones de la Asociación de Cervantistas
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Pérez de Ayala, Ramón. “La revolución sentimental”. En ''La revolución sentimental''. Buenos Aires, Losada, 1959.</div>: <div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Salinas, Pedro. ''La bomba increíble''. Buenos Aires, Sudamericana, 1950.</div>
+
Los volúmenes de todas las actas de congresos y coloquios de la Asociación de Cervantistas están disponibles en este enlace https://cvc.cervantes.es/literatura/cervantistas/
  
  
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Trousson, Raymond. “En busca de una definición” y “Cap. VI. El siglo XX”. En ''Historia de la literatura utópica. Viaje a países inexistentes''. Barcelona, Península, 1995; págs. 35-54 y 291-332.</div>
 
  
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;"><u>Bibliografía complementaria</u></div>
+
Bibliografia básica de las obras de Lope de Vega:
  
 +
Referencias biliográficas on line
  
:
+
ARTELOPE Base de datos y argumentos del teatro de Lope de Vega:  
:: <div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Aínsa, Fernando. “Parte 1. Necesidad de la utopía”. En ''La reconstrucción de la utopía''. Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1999; pp. 17-82. </div>
 
:: <div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Albiac, María Dolores. “''Sentimental club'': una revolución sentimental en un mundo feliz”. En ''Las utopías en el mundo hispánico: Actas del coloquio celebrado en la Casa de Velázquez.'' Madrid, Casa de Velázquez-Universidad Complutense, 1990.</div>
 
:: <div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Azorín (José Martínez Ruiz). “La isla de la serenidad”. En ''Obras completas''. Madrid, Biblioteca Nueva, 1953. </div>
 
:: <div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Bizcarrondo, Marta. ''Leviatán y el socialismo de Luis Araquistáin''. Madrid, Topos, 1985. </div>
 
:: <div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Calvo Carrilla, José Luis. “Utopías y distopías para unos tiempos de crisis (1923-1936)”. En ''El sueño sostenible: Estudios sobre la utopía literaria en España''. Madrid, Marcial Pons, 2008; pp. 249-294.</div>
 
:: <div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Carretero Pasín, Ángel Enrique. “Imaginarios y utopías”. ''Athenea Digital''. 7, primavera, 2005. Disponible en: http://atheneadigital.net/article/view/180.</div>
 
  
 +
https://artelope.uv.es/
  
 +
CASA DI LOPE. Recursos bibliográficos en línea
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Charpentier Saitz, Herlinda. “Introduction”. En Ramón Gómez de la Serna. ''Eight Novellas''. Nueva York, Peter Lang, 2005.</div>
+
https://www.casadilope.it/  
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">De Diego Mas, Sergi. “La novela multiplano. Una lectura de ''Los muertos'', de Jorge Carrión (o el fin del mundo no es un juego)”. ''Interferencia sónica''. 20 de julio, 2010. Disponible en: http://interferenciasonica.blogspot.com.ar/2010/07/la-novela-multiplano-una-lectura-de-los.html</div>
+
PROLOPE.Grupo de Investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Espigado, Miguel. “‘Los muertos’, de Jorge Carrión”. ''Afterpost''. 20 de marzo, 2010. Disponible en http://afterpost.wordpress.com/2010/03/20/los-muertos-de-jorge-carrion/</div>
+
http://prolope.uab.cat/  
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Espigado, Miguel. “El principio de algo”. ''Quimera''. 313, diciembre, 2009. Disponible en: http://elespigado.wordpress.com/2010/02/01/el-principio-de-algo/</div>
 
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Gómez de la Serna, Ramón. “Las cosas y el ello”. ''Revista de occidente''. CXXXIV, agosto, 1934.</div>
 
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Gómez de la Serna, Ramón. “Las palabras y lo indecible”. En ''Lo cursi y otros ensayos''. Buenos Aires, Sudamericana, 1943.</div>
+
Selección Bibliográfica
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Gómez de la Serna, Ramón. “Prólogo” y “Novelismo”. En ''Ismos''. Buenos Aires, Brújula, 1968.</div>: <div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Gregori, Eduardo. “Embodying the Spanish Avant-Garde: Disability and Gender in Ramón Gómez de la Serna”. ''Hispanic Review''. 83, 4,otoño, 2015.</div>
+
II.1, II.2, II.3
  
 +
Antonucci, Fausta y Joan Oleza, “La arquitectura de géneros en la Comedia Nueva: diversidad y transformaciones, RILCE 29.3 (2013): 689-741
  
 +
Arellano, Ignacio., Historia del Teatro Español, Madrid, Cátedra, 1995.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Highfill,''' '''Juli. “Ramón Gómez de la Serna in the Atomic Age”. ''Romance Quarterly''. 52, 3, 2005-</div>
+
-, “Valores visuales de la palabra”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, vo. XIX, 3, primavera, 411-443, reimpr. En Convención y recepción..., 195-237.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Jameson, Frederic. “I: Las variedades de lo utópico”. En ''Arqueologías del futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción''. Madrid, Akal, 2009; págs. 15-24.</div>
+
-, Convención y recepción. Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro, Madrid, Gredos. 1999,
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">López Molina, Luis. “Los relatos vanguardistas de Ramón Gómez de la Serna”. ''Versants. ''17, 1990.</div>:
+
-et alii (eds.), Del horror a la risa. Los géneros dramáticos clásicos, Kassel,1994. Reichenberger.
:: <div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Lozano Marco, Miguel Ángel. “El arte del relato en Pérez de Ayala: aproximaciones formales”. ''Anales de Literatura Española''. 1, 1982.</div>
 
:: <div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Mainer, José Carlos. “Una paráfrasis de H. G. Wells en 1909 y algunas notas sobre la fantasía científica en España”. En Jean-Pierre Étienvre y Leonardo Romero (eds.). ''La recepción del texto literario'' (Coloquio Casa de Velázquez-Departamento de Filología Española de la Universidad de Zaragoza, Jaca, abril de 1986). Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1988.</div>
 
:: <div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Mannheim, Karl. “IV. La mentalidad utópica”. En ''Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento''. Mexico, FCE., 1987; pp. 169-230. </div>
 
  
 +
Díez-Borque, José María., Historia del teatro en España. Tomo I, Edad Media, Siglo XVI, Siglo XVII, Madrid, Taurus, 1983.
  
 +
Gatti, José.F. (ed.), El teatro de Lope de Vega. Artículos y estudios, Buenos Aires, Eudeba, 1967.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Martín Rodríguez, Mariano. “Géneros futuros: visiones de la mujer y las relaciones amorosas en ''Sentimental club'' (1909), de Ramón Pérez de Ayala”. En Pilar Nieva de la Paz (ed.). ''Roles de género y cambio social en la literatura española del siglos XX''. Amsterdam, Rodopi, 2009.</div>
+
González Maestro, Jesús., “Aristóteles, Cervantes y Lope: El Arte nuevo. De la poética especulativa a la poética experimental Anuario de Lope de Vega, IV, 1998, pp. 193-208.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Martín Rodríguez, Mariano. “Los Novecentistas en Londres y la aclimatación del ''scientific romance'' en España”. ''Revista de Filología Románica''. Anejo VII, 2011.</div>
+
Maravall, José A., Teatro y Literatura en la sociedad barroca, Madrid, Seminarios y ediciones, 1972.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Mazzetti Gardiol, Rita. “4. Fiction: Novelettes, ‘Superhistorical’ Novels, Short Stories”. En ''Ramón Gómez de la Serna''. Nueva York, Twayne, 1974.</div>
+
Marín, Diego, La intriga secundaria en el teatro de Lope de Vega, México, De Andrea.1958.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Moreau, Pierre Françoise. “I. Un género filosófico”, “II. ¿Herencias o delimitaciones?”, “III. La clausura” y “IV. La diferencia”. En ''La utopía. Derecho natural y novela del Estado''. Buenos Aires, Hachette, 1986; págs. 7-62. </div>
+
Newels, Margarete, Los géneros dramáticos en las poéticas del Siglo de Oro, London, Tamesis Books. 1974,
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Moreno Serrano, Fernando Ángel. “Recursos genéricos de la novela de ciencia ficción de Pedro Salinas”. ''Tropelías''. 15-17, 2004.</div>
+
Oleza, Joan., Teatro y prácticas escénicas, II: La comedia, Londres, Tamesis Books, 1986.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Newman, Jean Cross. “Advertencias e ironías de Pedro Salinas”. ''Romance Notes''. 13, 1, otoño 1971.</div>:
+
-, “El nacimiento de la comedia: estado de la cuestión”, en J. Canavaggio (ed.), 1995, 181-256.
:: <div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Pérez de la Deheza, Rafael. “La novela utópica en España”. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/04/aih_04_2_038.pdf.</div>
 
  
 +
-, “La comedia y la tragedia palatinas: modalidades del Arte nuevo”, Edad de Oro, XVI, 1997, 235-251.
  
 +
Pedraza Jiménez, Felipe, “Precisiones sobre el Arte nuevo: la academia del conde de Saldaña”, en Germán Vega García-Luengos y Héctor Urzáoz Tortajada (eds.), Cuatrocientos años del “Arte nuevo de hacer comedias” de Lope de Vega. Actas selectas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro. (Olmedo, 20 al 23 de julio de 2009), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2010, pp.53-68.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Polansky, Susan G. “La personalidad extraordinaria de la bomba en ''La bomba increíble'' de Pedro Salinas”. ''Hispanic Journal''. 9, 2. primavera 1988.</div>:
+
Rozas, Juan Manuel, Significado y doctrina del “Arte Nuevo” de Lope de Vega, Madrid, Sociedad General Española de Librerías, 1975.
:: <div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Presecan, Orana. “Cuatro islas y una sátira de la sociedad humana”. ''Ángulo recto. Revista de Estudios sobre la ciudad como espacio plural''. 2, 2. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/ANRE/article/viewFile/38035/36790)</div>
 
  
 +
-, Estudios sobre Lope de Vega, Madrid, Cátedra, 1990.
  
 +
Ruano de la Haza, José María, La puesta en escena de los teatros comerciales del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 2000.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Prestigiacomo,<span style="color:#000000;"> </span>Carla. “Introducción a la novela de Ramón Gómez de la Serna”. ''Alma Mater''. 17, 1999.</div>:
+
Weber, Frida, "Lope-Lope y Lope -pre-Lope. Formación del subcódigo de la comedia de Lope y su época”, Segismundo, XII, 1976, 111-31.
:: <div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Ricoeur, Paul. “Conferencias sobre Ideología y utopía: Conferencia introductoria”. En ''Ideología y utopía''. Barcelona, Gedisa, 1997; págs. 45-63.</div>
 
  
  
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Rivera García; Antonio. “Regeneracionismo, socialismo y escepticismo en Luis Araquistáin”. ''Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura''. CLXXXV, 739, septiembre-octubre, 2009.</div>:
+
IV.1
:: <div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">San Eugenio, Ana Luna. “El socialismo de Luis Araquistáin”. ''La Albolafia. Revista de Humanidades y Cultura''. 2, 2014.</div>
 
:: <div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Servier, Jean. “Introducción”, VII La utopía de los tiempos modernos” y “VIII Los símbolos de la utopía”. En ''La utopía''. México, FCE., 1996; pp. 7-20, 85-101 y 102-139. </div>
 
  
 +
Antonucci, Fausta, «“Acomode los versos con prudencia”: la polimetría en dos comedias urbanas de Lope», Artifara, 9 (2009)
  
 +
-, “La polimetría en La dama boba: funciones poéticas y dramáticas”, en: Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), eds. Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020, pp. 111-129.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Soldevilla Durante, Ignacio. “De ''Sentimental Club'' a ''La revolución sentimental''”. ''Cuadernos hispanoamericanos''. 181, 1965. </div>
+
Burgos Segarra, Gemma, «Aproximación al género de La dama boba», en: Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), eds. Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020, pp. 97-110.  
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Trousson, Raymond. “En busca de una definición” y “Cap. VI. El siglo XX”. En ''Historia de la literatura utópica. Viaje a países inexistentes''. Barcelona, Península, 1995; págs. 35-54 y 291-332.</div>
+
Doménech Rico, Fernando, «El espacio escénico en La dama boba», en: Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), eds. Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020, pp. 221-236.  
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Zlotescu, Ioana. “Introducción. Las ''6 falsas novelas'' o la renovación de fuentes”. En Ramón Gómez de la Serna. ''6 falsas novelas''. Madrid, Mondadori, 1989.</div>
+
Egido, Aurora, «La universidad de amor y La dama boba», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, LIV (1978), pp.351-371.  
  
 +
Espejo Suros, Javier, «La dama boba, inmenso oxímoron (brevísima coda)», en: Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), eds. Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020, pp. 283-290.
  
<u>Unidad V</u>
+
Ly, Nadine “La poética de la bobería en la comedia de Lope de Vega. Análisis de la literalidad de La dama boba”, La Comedia, Seminario Hispanofrancés.
  
 +
Mata Induraín, Carlos, «La comicidad en La dama boba», en: Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), eds. Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020, pp. 191-220.
  
<u>Bibliografía obligatoria</u>
+
Navarro Durán, Rosa, «Los lenguajes poéticos en La dama boba: Lope de Vega vs. Góngora», en: Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), eds. Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020, pp. 171-190.
  
 +
Nogués Bruno, María, «La educación de la mujer en el Siglo de Oro y la construcción de los personajes femeninos de La dama boba». en: Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), eds. Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020, pp. 151-170.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Ambrós. “¡A sangre y fuego!” (1, 1956), “¡Saladino!” (41, 1957), “El caballero Crispín” (45, 1957). ''El Capitán Trueno''. Barcelona, Bruguera, 1956-1968.</div>
+
Pedraza, Felipe, «La dama boba en el contexto de la obra de Lope de Vega», en: Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), eds. Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020, pp. 79-96.  
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">del Toro, Guillermo. “El laberinto del fauno”. España, México y USA, Estudios Picasso, Tequila Gang, Esperanto Filmoj y otros, 2006.</div>
+
Presotto, Marco, «Apuntes sobre el soneto “La calidad elementar resiste” y La dama boba» Anuario Lope de Vega, 19, 2013. 204-216.  
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Gago, Manuel. “El Guerrero del Antifaz” (1, 1943), “En poder de Alí-Kan” (2, 1943), “En la fortaleza de Yeir-Kan” (68, 1948), “El castigo de Alí-Kan” (300, 1956). ''El Guerrero del Antifaz''. Valencia, Editorial Valenciana, 1943-1966.</div>
+
Romanos, Melchora, "Los sinuosos caminos de la feminidad en La dama boba". Cuadernos de Teatro Clásico, 17 (2003). 129-149.  
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Gallardo y Vidal. ''Roberto España y Manolín. En defensa de la democracia''. Valencia, Midons, 1997.</div>
 
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">García, Santiago y Luis Bustos. ''¡García!''. 2 vols. Bilbao, Astiberri, 2015-2016.</div>
 
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Goytisolo, Juan. ''Don Julián''. Madrid, Cátedra, 2009.</div>
+
IV.2
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Hernández, Miguel. ''El rayo que no cesa''. Varias ediciones.</div>
+
Criticón, 60, El gracioso en el teatro español del Siglo de Oro 1994,
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Marsé, Juan. “Historia de detectives”, “El fantasma del cine Roxy”. ''Cuentos ''completos. Madrid, Espasa-Calpe, 2002.</div>
+
Fernández Guillermo, Leonor, "«aojado estás. ¿Qué has visto?» Los ojos y la mirada en El caballero de Olmedo de Lope de Vega". En: Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro. Eds. Isabelle Rouane Soupault et Philippe Meunier. Aix-en-Provence, PUP, 2015.  
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Nazario. “La verdadera historia del superguerrero del anti-faz, la superpura condesita y el superman Alí-Kan”. ''Rock Comix. San Reprimonio y las pirañas''. Barcelona, Gaspar Fraga, 1977.</div>
+
Fothergill-Payne, L., «El caballero de Olmedo y la razón de diferencia». Bulletin of the Comediantes 36.1, 1984,111-124.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Pamiés. ''Perfidia Moruna. Una aventura de Roberto el Carca''. Barcelona, Laertes, 1979.</div>
+
Greer, Margaret. "Secreto y misterio en el giro trágico de El caballero de Olmedo”, Memoria y civilización, 19 (2016). 147-164.  
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Vañó, Eduardo. “Los piratas del aire” (1, 1941), “El rayo de la muerte” (95, 1947), “El final del trío maldito” (120, 1948). ''Roberto Alcázar y Pedrín''. Valencia, Editorial Valenciana, 1941-1976.</div>
+
Hermenegildo, Alfredo., “Tello y la voz de la razón: el gracioso en El Caballero de Olmedo de Lope de Vega”, Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona 21-26 de agosto de 1989, Vol. 2, 1992, 993-1004.
  
 +
López Anguiano, M. Eugenia. «Estructura interna, espacios dramáticos y motivos simbólicos en El caballero de Olmedo de Lope de Vega». En: «Docendo discimus». Actas del VII Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2017), eds. Ignacio D. Arellano Torres, Carlos Mata Induráin y Sara Santa Aguilar. Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2018. 203-213.
  
<u>Bibliografía complementaria</u>
+
Martín Romero, José Julio. “Un motivo literario a la luz de La Celestina: de los libros de caballerías al teatro aúreo”. Nueva Revista de Filología Hispánica, 67:2, 2019. 473-502.
  
 +
Oleza, Joan «Variaciones del drama historial en Lope de Vega», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XIX (2013), pp. 151-187. 
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">AAVV. ''El Capitán Trueno. Tras los pasos del héroe''. Catálogo de la exposición en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Madrid, Acción Cultural Española y Círculo de Bellas Artes, 2016.</div>
+
-, Los dramas históricos de hechos particulares, de Lope de Vega: una exigencia de sujetos, Teatro de palabras, revista de teatro áureo, 7, 2013, 105-140.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Álvarez-Noreña Cueva, E. “Espacios simbólicos que narran. Dos visiones de la Guerra Civil española”. En Tomescu, Ana-Marina (ed.). ''Language and Literature: European Landmarks of Identity''. Piteşti, Editorial de la Universidad de Piteşti, 2011.</div>
+
Pedraza, Felipe y González Cañal, Rafael (eds.), Lope de Vega: comedia urbana y comedia palatina. Actas de las XVIII Jornadas de teatro clásico, Almagro: Universidad de Castilla-La Mancha, 1996.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Debicki, Andrew. “La poesía de Miguel Hernández y el surrealismo”. ''Hispanic Review''. 58, 4, otoño 1990.</div>
+
-, La década de oro en la comedia española: 1630-1640. Actas de las XIX Jornadas de Teatro Clásico. Almagro.1996, Almagro, Universidad de Castilla- La Mancha, Festival de Almagro, 1997.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Balcells, José María. “''El rayo que no cesa'' desde la intertextualidad”. En ''Presente y futuro de Miguel Hernández. Actas II Congreso Internacional Miguel Hernández''. Orihuela, Fundación Cultural Miguel Hernández, 2004.'' ''Disponible en http://www.miguelhernandezvirtual.es/new/files/Actas_II_Presentacion/11josema.pdf</div>
+
-, "El caballero de Olmedo: la construcción de un personaje". En: En torno al teatro del Siglo de Oro. Actas de las jornadas XXI-XXIII. 2004, 2005 y 2006 (Almería), ed. Antonio Serrano, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2007. 293-314.  
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Black, Stanley. “''Reivindicación del conde Don Julián''”. ''Juan Goytisolo and the Poetics of Contagion. The Evolution of a Radical Aesthetic in the Later Novels''. Liverpool, Liverpool University Press, 2001.</div>
 
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Blanco Aguinaga, Carlos. “Sobre la ''Reivindicación del conde don Julián'': la ficción y la historia según Juan Goytisolo (en 1970)''”. ''En ''De Restauración a Restauración. Ensayos sobre literatura, historia e ideología''. Sevilla, Renacimiento, 2007.</div>
 
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Cantón, Olga. “Lo fantástico y lo real: evocaciones históricas a través de la figura del monstruo en El espíritu de la colmena y El laberinto del fauno”. En Gloria Camarero (ed.) ''Actas I Congreso Internacional de Historia y Cine''. Getafe: Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Cultura y Tecnología, 2008.</div>
+
IV.3
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Casas Rigall, Juan. “Mundo medieval e ideoloxía no tebeo do franquismo: de ''El Guerrero del Antifaz'' a ''El Capitán Trueno''”. ''Boletín Galego de Literatura''. N° 35, primer semestre 2006.</div>
+
Cañas Murillo, Jesús, “En torno a Fuenteovejuna y su personaje colectivo” en J. Cañas Murillo y J. L. Bernal (eds.), Del Siglo de Oro y de la Edad de Plata. Estudios sobre Literatura Española dedicados a Juan Manuel Rozas, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2008, (Colección Magistri, 2), pp. 37-54.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Coro Montanet, Gleyvis. “La figura del soneto en la lógica de Miguel Hernández”. En ''Presente y futuro de Miguel Hernández. Actas II Congreso Internacional Miguel Hernández''. Orihuela, Fundación Cultural Miguel Hernández, 2004.'' ''Disponible en http://www.miguelhernandezvirtual.es/new/files/Actas_II_Presentacion/18gleyvi.pdf</div>: <div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Cuevas, Diego e Iván Galiano. “Santiago García: ‘Hay una tercera España que está hasta los cojones de las otras dos’”. ''Jot Down''. http://www.jotdown.es/2016/06/santiago-garcia/</div>
+
Kirschner, Teresa, “Evolución de la crítica de "Fuenteovejuna" de Lope de Vega, en el siglo XX” Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 320-321 (febrero y marzo de 1977), pp. 450-465.
  
 +
Pedraza Jiménez, Felipe, Sexo, poder y justicia en la comedia española. Madrid: Editorial Academia del Hispanismo, 2007.
  
 +
Petro del Barrio, A., La legitimación de la violencia en la comedia española del siglo XVII. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2006
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Debicki, Andrew. “La poesía de Miguel Hernández y el surrealismo”. Hispanic Review. 58, 4, otoño 1990.</div>
+
Rivero Iglesias, Carmen, "¿Lope reaccionario o revolucionario?: Fuenteovejuna frente a la Institution de la réligion chrétienne", Hipogrifo, 7:1, 2019, pp. 493-506.  
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">del Toro, Guillermo. “Fauno de papel”.'' Letras Libres'', 100, abril, 2007.</div>
+
Rozas, Juan Manuel. “Fuenteovejuna desde la segunda acción” en Rozas, Juan Manuel Estudios sobre Lope de Vega, Madrid, Cátedra, 1990, pp. 331-353.  
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Dittmer, Jason. ''Captain America and the Nationalist Superhero. Metaphors, Narratives and Geopolitics''. Philadelphia, Temple University Press, 2013.</div>: <div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Dopico, Pablo. “Esputos de papel. La historieta underground español”. ''Arbor''. CLXXXVII, Extra 2, 2011.</div>
 
: <div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Eco, Umberto. “El mito de Superman”. ''Apocalípticos e integrados''. Barcelona, Lumen, 1984.</div>
 
  
  
 +
IV.4
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Fernández Martín-Portugués, Raquel. ''Héroes de antaño: personajes del cómic español en la posguerra.'' Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, 2012.</div>
+
Alvar, Manuel, “Reelaboración y creación en El Castigo sin venganza”, en Ricardo Doménech  (ed.)
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Fernández, Álvaro. “Un canto en la tiniebla. Miradas, voces y memoria en la poética de Juan Marsé”. ''Iberoamericana'', 3, 11, 2003.</div>
+
Candelas Colodrón, Manuel Ángel, "Política, tragedia y comicidad en El castigo sin venganza". En: Tragique et comique liés, dans le théâtre, de l'Antiquité à nos jours (du texte à la mise en scène). Publications numériques du CÉRÉdI, "Actes de colloques et journées d'étude, n° 7, 2012.  
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Foucault, Michel.'' Los anormales.'' Buenos Aires: FCE, 2007 (Clases del 22 y del 29 de enero de 1975).</div>
+
Carreño, Antonio “La ‘Sin Venganza’ como violencia: El Castigo sin venganza de Lope de Vega.”, Hispanic Review, vol. 59, no. 4, 1991, pp. 379–400.  
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">García, Santiago (ed.) ''Supercómic. Mutaciones de la novela gráfica contemporánea''. Madrid, Errata naturae, 2013.</div>
+
Couderc, Cristophe, "El casamiento de Aurora. Sobre las relaciones de parentesco en El castigo sin venganza de Lope de Vega". Criticón, 97-98, 2006. 31-44.  
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Gould Levine, Linda. “Introducción a la edición de 1985”. En Juan Goytisolo. ''Don Julián''. Madrid, Cátedra, 2009.</div>
+
Dixon, Víctor, “El Castigo sin venganza: The Artistry of Lope de Vega”, en  Studies in Spanish Literature of the Golden Age Presented to Edward M. Wilson, Londres, Tamesis, 1973, pp.  63-81.  
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Goytisolo, Juan. “Los mitos fundadores de la nación”. ''El País''. 14 de septiembre, 1996. Disponible en http://elpais.com/diario/1996/09/14/opinion/842652009_850215.html</div>
+
Doménech, R.(ed.), El castigo sin venganza y el teatro de Lope, Madrid, Cátedra, 1987, pp. 207-22.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Hernández García, Carmela. “El juego en ‘Historia de detectives’ de Juan Marsé”, en ''Hispanófila'', 101, enero 1991.&nbsp;</div>: <div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">https://www.tebeosfera.com/sagas_y_arcos/roberto_alcazar_y_pedrin_1941_arizmendi_vano.html</div>
+
Frenk, Magrit., “Claves metafóricas en El Castigo sin venganza”, en Filología, 20, (2), 1985, pp. 147-     155.
  
 +
García Reidy, Alejandro, "Renovación, tradición y comunidad teatral en Lope de Vega (a propósito de El castigo sin venganza)". eHumanista, 24, 2013.
  
 +
Horowitz Murray, J. “Lope through the looking-glass: metaphor and meaning in El Castigo sin venganza”, Bulletin of Hispanic Studies, LVI, 1979, pp. 17-24.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Labrador Ben, Julia. “La maldad genera cuentos de hadas: Análisis de la película de Guillermo del Toro ''El Laberinto del Fauno''”. ''Arbor''. 187, 748, 2011.</div>
+
Mancebo Salvador, Yolanda, “«El castigo sin venganza», a la conquista del repertorio”. Anuario Lope de Vega. Texto, Literatura, Cultura. 24 (2018). 200-242.  
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Le Vagueresse, Emmanuel. “A la recherche des pièces d'identité de l'Espagne franquiste avec Juan Goytisolo (1954-1975). En Aymes, J-R. y Salaün, S. (dirs.). ''Être espagnol''. Paris, Presses de la Sorbonne Nouvelle, 2000.</div>
+
McGrady, D., “Sentido y función de los cuentecillos en El castigo sin venganza de Lope”, Bulletin Hispanique, LXXXV, 1-2- (enero-junio de 1983), pp. 45-64.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Mainer, José C. “Juan Marsé”''. ''En ''Novelistas españoles del siglo XX (IV).'' Colección Ensayos, Fundación Juan March. Disponible en http://digital.march.es/ensayos/fedora/repository/ensayos:317/OBJ.</div>
+
Mujica, Bárbara. “Lope de Vega’s El castigo sin venganza: What Do Viewers Know and When Do They Know It?”. Comedia Performance, 12:1 (2015). 50-79.  
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Marsé, Juan. ''Discurso''. Ceremonia de entrega del Premio Cervantes, abril de 2009. Disponible en http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/200904/23/cultura/20090423elpepucul_1_Pes_PDF.pdf.</div>
+
Rosas, J.M., “Texto y Contexto en El castigo sin venganza”, en Estudios sobre Lope de Vega, Madrid, Cátedra.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Martín Morán, José Manuel. “La palabra creadora. Estructura comunicativa de ''Reivindicación del conde don Julián''”. ''Semiótica de una traición recuperada. Génesis poética de “Reivindicación del conde don Julián”''. Barcelona, Anthropos, 1992.</div>
+
Santos de la Morena, Blanca, "Lope y la tragedia "al estilo español": Hacia El castigo sin venganza". Dicenda: Cuadernos de Filología hispánica. Nº Extra 32, 2014. 73-82.  
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Pope, Randolph. “''Count Julian''’s Creative Revenge”. En ''Understanding Juan Goytisolo''. Columbia, University of South Carolina Press, 1995; pp. 101-110.</div>: <div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Porcel, Pedro. “El mundo de Roberto Alcázar”. ''Clásicos en Jauja. La historia del tebeo valenciano 1''. Alicante, de Ponent, 2002.</div>
+
Torres, Milagros."Casandra y el instante: femineidad, tiempo y tragedia en El castigo sin venganza". En: Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro. Eds. Isabelle Rouane Soupault et Philippe Meunier. Aix-en-Provence, PUP, 2015.  
: <div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Porcel, Pedro. “La historieta española de 1951 a 1970”. ''Arbor''. CLXXXVII, Extra 2, 2011.</div>
 
  
 +
Tropé, Héléne, “Venganza, castigo y justicia en El castigo sin venganza de Lope de Vega y en El médico de su honra de Calderón de la Barca”, en Leonardo Funes (coord.), Hispanismos del mundo. Diálogos y debates en (y desde) el Sur, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2016, pp.  449-455.
  
 +
Vitse, Marc, “David ou l’avènement du père”, en su Eléments pour une théorie du théâtre espagnol du XVIIe. Siècle, Toulouse, Université de Toulouse-Le Mirail, 1990, pp. 389-403.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Ribeiro de Menezes, Alison. “Memory, History, and Identity: ''Señas de identidad ''and ''Reivindicación del Conde don Julián''”. En ''Juan Goytisolo: The Author as Dissident''. Woodbridge, Tamesis, 2005.</div>
+
Wilson, E., “Cuando Lope quiere, quiere”, Cuadernos Hispanoamericanos, 161-62 (mayo-junio 1963), pp. 265-298.
  
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Rigoni, Mirtha Laura. “Juan Marsé y Antonio Muñoz Molina: sobre el pasado y el presente, la realidad y la invención”, en Ma. Carmen Porrúa (ed.). ''Dialectos de la memoria: tiempo, escritura e historia en la literatura española contemporánea''. Buenos Aires, Biblos, 2011.</div>: <div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Trenc, Eliseo. “Un parodie décapante du tebeo franquiste: La verdadera historia del superguerrero del anti-faz, la superpura condesita y el superman Ali Kan. Comic underground de Nazario”. Mercedes Blanco (ed.). ''L’Histoire irrespectueuse. Humour et sarcasme dans la fiction historique''. Lille, Université Charles de Gaulle - Lille 3, 2004 (hay traducción disponible).</div>
+
Ynduráin, Domingo, “El castigo sin venganza como género literario”, en Ricardo Doménech (ed.), El castigo sin venganza y el teatro de Lope, Madrid, Cátedra, 1987, pp.141-161.
: <div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Vázquez de Parga, Salvador. “El Capitán Trueno, un héroe de los años 50”. ''Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil''. Año 6, n° 53, septiembre 1993.</div>
 
: <div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Vázquez de Parga, Salvador. “El género aventurero”. ''Los cómics del franquismo''. Barcelona, Planeta, 1980; pp. 65-153.</div>
 
: <div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Vilches, Gerardo. Reseña de ''¡García! 1''. ''Entrecómics''. http://www.entrecomics.com/?p=107535</div>
 
  
  
 
+
[[Archivo:0558 LITERATURA ESPAÑOLA II VILA.doc|miniaturadeimagen|Literatura Española II 2020]]
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">www.tebeosfera.com</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Zumalde Arregi, Imanol. “El laberíntico caso del Fauno. A propósito de la identidad nacional de las películas”. ''Zer''. 18, 34, 2013.</div>
 
 
 
 
 
<u>Bibliografía general</u>
 
 
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Armstrong, Nancy. ''Desire and Domestic Fiction: A Political History of the Novel''. Nueva York y Oxford, Oxford University Press, 1987.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Bataille, Georges. ''El erotismo''. Barcelona, Tusquets, 1988. </div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Béjar, Helena. ''La dejación de España. Nacionalismo, desencanto y pertenencia''. Buenos Aires, Katz, 2008.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Benet, Vicente J.<u> </u>''El cine español. Una historia cultural'', Barcelona: Paidós, 2012</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Blanco Aguinaga, C., J. Rodríguez Puértolas, I. M. Zavala. ''Historia social de la literatura española (en lengua castellana). ''2 vols. Madrid, Akal, 2000.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Cambria, Rosario. ''Los toros: tema polémico en el ensayo español''. Madrid, Gredos, 1974. </div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Carbó, Ferran y Vicent Simbor. ''Literatura catalana del siglo XX''. Madrid, Síntesis, 2005.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Carr, R. ''España de la Restauración a la Democracia (1875-1990). ''Barcelona, Ariel, 1980.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Castellet, José María. ''La hora del lector''. Barcelona, Seix Barral, 1957.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Ciplijauskaité, B. ''La novela femenina contemporánea''.'' ''Barcelona, Anthropos, 1988.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Davies, Catherine. ''Spanish women writing 1849-1996''. London and Atlantic Highlands, The Athlone Press, 1998.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">de Blas Guerrero, Andrés. ''Enciclopedia del nacionalismo''. Madrid, Alianza, 1999.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Díaz-Plaja, Guillermo. ''Las estéticas de Valle Inclán''. Madrid, Gredos, 1965.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Dorras, A. M. ''La novela española de metaficción''.'' ''Madrid, Júcar, 1994.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Fernández Bravo, Álvaro (ed.). ''La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha''. Buenos aires, Manantial, 2000.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Fontana, Josep (ed.). ''España bajo el franquismo''. Barcelona, Crítica, 1986.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Freud, Sigmund. “El malestar de la cultura”. En ''Obras Completas III''. (1916-1938). Madrid, Biblioteca Nueva, 1973.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Freud, Sigmund. “Tótem y Tabú”. En ''Obras Completas II''. (1905-1915). Madrid, Biblioteca Nueva, 1973. </div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Gabriele, J. (ed). ''Suma valleinclaniana''. Barcelona, Anthropos, 1992.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">García de Cortázar, F. y J. M. González Vesga. ''Breve historia de España''. Madrid, Alianza, 2000.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Gay, Peter. ''La experiencia burguesa De Victoria a Freud. La educación de los sentidos''. México D.F., FCE, 1992.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Gellner, Ernest. ''Nationalism''. London, Weidenfeld & Nicolson, 1997.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Girard, René. ''La violencia y los sagrado''. Barcelona, Anagrama, 1998.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Gómez de la Serna, Ramón. ''Don Ramón María del Valle-Inclán''. Buenos Aires, Espasa-Calpe argentina, 1944.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">González del Valle, Luis T. ''La ficción breve de Valle-Inclán''. Barcelona, Anthropos, 1990.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Guerrero Bueno, Obdulia. ''Valle-Inclán o el novecientos''. Madrid. Universidad Central de Madrid, 1964.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Gullón, Ricardo. ''Espacio y sociedad''. Barcelona, Antoni Bosch, 1980.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Hobsbawm, Eric y Terence Ranger (eds.) ''La invención de la tradición''. Barcelona, Crítica, 2002.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_contempor%C3%A1nea_de_España</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Illouz, Eva. ''Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo''. Buenos Aires, Katz Editores, 2007</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Jones, R. O. ''Historia de la literatura española''. Vol. 6/1: ''El siglo XX''. G. G. Brown. Vol. 6/2: ''Literatura actual''. Santos Sanz Villanueva. Barcelona, Ariel, 1973-1985.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Kaplan, Carla. ''The Erotics of Talk: Women's Writing and Feminist Paradigms''. New York y Oxford, Oxford University Press, 1996.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Kristeva, Julia. ''El texto de la novela''. Barcelona, Lumen, 1982.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Lavaud, E. ''La singladura narrativa de Valle Inclán (1888-1915)''. La Coruña, Fund. Barrié de la Maza, 1990.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Lukacs, G. ''Problemas del realismo''.'' ''México, FCE, 1966.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Lukacs, G. ''Significación actual del realismo crítico''.'' ''México, ERA, 1963.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Lukacs, G. ''Teoría de la novela''.'' ''Buenos Aires, Siglo XX, 1966.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Mainer, J. C. (ed.). ''Historia de la literatura española''. Vol. 6: ''Modernidad y nacionalismo, 1900- 1939''. José Carlos Mainer. Vol. 7: ''Derrota y restitución de la modernidad, 1939-2010''. Jordi Gracia y Domingo Ródenas. Vol. 8: ''Las ideas literarias, 1214-2010''. José María Pozuelo Yvancos. Barcelona, Crítica, 2010-2012. Vol. 9: ''El lugar de la literatura española''. Fernando Cabo Aseguinolaza.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Mainer, J. C. ''La Edad de Plata (1902-1939). ''Madrid, Cátedra, 1981.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Mariátegui, José Carlos. ''El artista y la época''. Lima, Amauta, 1973.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Morales Moya, Antonio, Juan Pablo Fusi Aizpurúa y Andrés de Blas Guerrero (dirs.). ''Historia de la nación y del nacionalismo español''. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2013.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Mosse, George L. ''Nationalism and Sexuality: Middle-Class Morality and Sexual Norms in Modern Europe''. Madison, The University of Wisconsin Press, 1985.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Nicholas, Geraldine Clear. ''Des/cifrar la diferencia. Narrativa femenina de la España contemporánea''. Madrid, Siglo XXI, 1992.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Nieva-de la Paz, Pilar (ed.). ''Roles de género y cambio social en la Literatura española del siglo XX''. Amsterdam y Nueva York, Rodopi, 2009.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Pérez, Janet (ed.).'' Novelistas femeninas de la posguerra española''. Madrid, Porrúa Turanzas, 1983.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Pope, Randolph D. ''Novela de emergencia: España 1939-1954''. Madrid, SGEL, 1984.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Rico, F. (ed). ''Historia y crítica de la literatura española''. Vol. 6, Tomo 1: ''Modernismo y 98''. José Carlos Mainer Baqué (ed.). Vol. 6, Tomo 2: ''Modernismo y 98: primer suplemento''. José Carlos Mainer Baqué (ed.). Vol. 7, Tomo 1: ''Época contemporánea: 1914-1939''. Víctor García de la Concha (ed.). Vol. 7, Tomo 2: ''Época Contemporánea, 1914-1939: primer suplemento''. Agustín Sánchez Vidal (ed.). Vol. 8, Tomo 1: ''Época contemporánea, 1939-1975''. Domingo Ynduraín Muñoz (ed.). Vol. 8, Tomo 2: ''Época contemporánea, 1939-1975: primer suplemento''. Santos Sanz Villanueva (ed.). Vol. 9, Tomo 1: ''Los nuevos nombres: 1975-1990''. Darío Villanueva (ed.). Vol. 9, Tomo 2: ''Los nuevos nombres: 1975-2000: primer suplemento''. Jordi Gracia (ed.). Barcelona, Crítica, 1979-2001.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Roberts, Gemma. ''Temas existenciales en la novela española de posguerra.'' Madrid, Gredos, 1973''.''</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Schiavo, Leda. ''La obra de Valle Inclán hasta 1920''. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, s/f.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Selper, R. ''Valle Inclán y su mundo: ideología y forma narrativa''.'' ''Amsterdam, Rodopi, 1988.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Shaw, D. S. ''La generación del 98''. Madrid, Cátedra, 1979.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Smith, Anthony D. ''Nationalism and Modernism''. London and New York, Routledge, 1998.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Soldevilla Durante, Ignacio. ''La novela desde 1936''. Madrid, Alhambra, 1980.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Tayior, Charles. ''Fuentes del yo. ''Barcelona, Paidós, 1996.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Tierno Galván, Enrique. ''Los toros, acontecimiento nacional''. Madrid, Turner, 1989.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Valle-Inclán, Ramón del. ''Publicaciones periodísticas de Don Ramón del Valle-Inclán, anteriores a 1895''. (Edición, estudio preliminar y notas de William L. Fichter; presentación de Alfonso Reyes). México, D. F., El Colegio de México, 1952.</div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Vicent, Manuel. ''Antitauromaquia''. Barcelona, Aguilar, 2001. </div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Vilanova, Antonio. ''Novela y sociedad en la España de posguerra''. Barcelona, Lumen, 1995. </div>
 
 
 
<div style="margin-left:1cm;margin-right:0cm;">Villanueva, Darío. ''Teorías del realismo literario''. Madrid, Espasa-Calpe, 1992. </div>
 
 
 
 
 
# <div style="margin-left:1.27cm;margin-right:0cm;">'''Organización del dictado de la materia: '''</div>
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La materia se dicta en modalidad virtual mientras duren las restricciones establecidas por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio definido por el gobierno nacional (DNU 297/2020). Su funcionamiento se adecua a lo establecido en la Res. (D) Nº 732/20 y a la normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia.
 
 
 
El dictado de clases se realiza a través del campus virtual de la Facultad de Filosofía y Letras y de otros canales de comunicación virtual que se consideren pertinentes para favorecer el intercambio pedagógico con los/las estudiantes.
 
 
 
La carga horaria total es de 96 horas.
 
 
 
 
 
'''Modalidad de trabajo'''
 
 
 
El dictado de la materia se dividirá en instancias teóricas, teórico-prácticas y prácticas. Cada una de estas instancias propiciará diversos modos de interacción, de carácter sincrónico y no sincrónico, entre los que se contarán transmisiones en vivo y reproducciones de clases expositivas, reuniones virtuales compartidas, foros de intercambio, difusión de guías de clase y de lectura del corpus y la bibliografía, cuestionarios y mensajes de correo electrónico. Las evaluaciones serán domiciliarias.
 
 
 
 
 
# <div style="margin-left:1.27cm;margin-right:0cm;">'''Organización de la evaluación: '''</div>
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La materia se dicta bajo el régimen de promoción con EXAMEN FINAL (EF) establecido en el Reglamento Académico (Res. (CD) Nº 4428/17) e incorpora las modificaciones establecidas en la Res. (D) Nº 732/20 para su adecuación a la modalidad virtual de manera excepcional.
 
 
 
 
 
'''-Regularización de la materia''':
 
 
 
Es condición para alcanzar la regularidad de la materia aprobar 2 (dos) instancias de evaluación parcial (o sus respectivos recuperatorios) con un mínimo de 4 (cuatro) puntos en cada instancia.
 
 
 
Quienes no alcancen las condiciones establecidas para el régimen con EXAMEN FINAL deberán reinscribirse u optar por rendir la materia en calidad de libre.
 
 
 
 
 
'''-Aprobación de la materia''':
 
 
 
La aprobación de la materia se realizará mediante un EXAMEN FINAL presencial en el que deberá obtenerse una nota mínima de 4 (cuatro) puntos. La evaluación podrá llevarse a cabo cuando las condiciones sanitarias lo permitan.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se dispondrá de UN (1) RECUPERATORIO para aquellos/as estudiantes que:
 
 
 
- hayan estado ausentes en una o más instancias de examen parcial;
 
 
 
- hayan desaprobado una instancia de examen parcial.
 
 
 
La desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida de la regularidad y el/la estudiante deberá volver a cursar la materia.
 
 
 
Cumplido el recuperatorio, de no obtener una calificación de aprobado (mínimo de 4 puntos), el/la estudiante deberá volver a inscribirse en la asignatura o rendir examen en calidad de libre. La nota del recuperatorio reemplaza a la nota del parcial original desaprobado o no rendido.
 
 
 
La corrección de las evaluaciones y trabajos prácticos escritos deberá efectuarse y ser puesta a disposición del/la estudiante en un plazo máximo de 3 (tres) semanas a partir de su realización o entrega.
 
 
 
 
 
VIGENCIA DE LA REGULARIDAD:
 
 
 
Durante la vigencia de la regularidad de la cursada de una materia, el/la estudiante podrá presentarse a examen final en 3 (tres) mesas examinadoras en 3 (tres) turnos alternativos no necesariamente consecutivos. Si no alcanzara la promoción en ninguna de ellas deberá volver a inscribirse y cursar la asignatura o rendirla en calidad de libre. En la tercera presentación el/la estudiante podrá optar por la prueba escrita u oral.
 
 
 
A los fines de la instancia de EXAMEN FINAL, la vigencia de la regularidad de la materia será de 4 (cuatro) años. Cumplido este plazo el/la estudiante deberá volver a inscribirse para cursar o rendir en condición de libre.
 
 
 
 
 
RÉGIMEN TRANSITORIO DE ASISTENCIA, REGULARIDAD Y MODALIDADES DE EVALUACIÓN DE MATERIAS: El cumplimiento de los requisitos de regularidad en los casos de estudiantes que se encuentren cursando bajo el Régimen Transitorio de Asistencia, Regularidad y Modalidades de Evaluación de Materias (RTARMEM) aprobado por Res. (CD) Nº 1117/10 quedará sujeto al análisis conjunto entre el Programa de Orientación de la SEUBE, los Departamentos docentes y la cátedra.
 
 
 
 
 
{{anchor|Hlk511455255}}
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
[[Image:Imagen1.png]]
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
<div style="text-align:right;">Marcelo Topuzian</div>
 
 
 
<div style="text-align:right;">Profesor Asociado interino a cargo</div>
 
 
 
 
 
 
 
 
 
----
 
<references/>
 

Revisión actual del 01:31 19 ago 2020

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


DEPARTAMENTO: LETRAS


MATERIA: LITERATURA ESPAÑOLA II


RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: EF


MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL (según Res. D 732/20 y normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia)


PROFESOR/A: VILA, JUAN DIEGO


CUATRIMESTRE: 2°


AÑO: 2020


CÓDIGO Nº: 0558




UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE LETRAS

MATERIA: LITERATURA ESPAÑOLA II

MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL1

RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: EF

CARGA HORARIA: 96 HORAS

CUATRIMESTRE Y AÑO: 2° 2020

CÓDIGO Nº: 0558


PROFESOR/A: Profesor Titular Regular, Dr. Juan Diego Vila


EQUIPO DOCENTE:

Profesora Asociada Regular, Dra. Florencia Calvo

Jefa de Trabajos Prácticos Regular, Dra. M. Julia D’Onofrio

Jefa de Trabajos Prácticos Regular, Dra. Ximena L. González

Jefa de Trabajos Prácticos Regular, Dra. Clea Gerber

Ayudante de Primera Regular, Dr. Mariano N. Saba

Ayudante de Primera Regular, Dra. Noelia N. Vitali

Ayudante de Primera Regular, Dra. Eleonora C. Gonano

Ayudante de Primera Regular, Dr. Juan Manuel Cabado



“El Quijote de Cervantes y la fórmula dramática de Lope de Vega.

Asedios a la modernidad estética del Siglo de Oro español”



Fundamentación y descripción:

Una de las razones excluyentes por las cuales la literatura española de los siglos XVI y XVII tiene un lugar asegurado en el canon occidental y en las agendas pedagógicas de la escuela media de nuestro país y otros ámbitos hispanoparlantes puede explicarse, sin mayores márgenes de error, por el dato incontrovertible de que Cervantes ha sido quien ha gestado la novela moderna y que, otro tanto, se le debe a Lope de Vega y su consolidación de una fórmula dramática cuya vigencia y recupero es incluso rastreable en las formas más novedosas del presente siglo.

En efecto, lo propio del sistema cultural de la Edad de Oro española es haber sido el escenario privilegiado de un sinfín de renovaciones estéticas, asentadas por la difusión de la imprenta, la consolidación del mercado libresco, la instalación decisiva de los espectáculos teatrales -en corrales o palacios- como vía idónea de difusión ideológica y, claro está, por el talento inequívoco de sus creadores. Pues lo cierto es que lo que distingue a Cervantes y Lope de otros prosistas o dramaturgos preexistentes es el grado de conocimiento de las fórmulas consagradas en el Siglo XVI y la osadía creativa de haber imaginado dispositivos otros para lo que se conocía entonces como ficción en prosa o teatro.

Lope de Vega -es dato conocido por el gran público- escribe su Arte Nuevo en el cual desgrana un conjunto de postulados teóricos que su práctica de comediógrafo terminará de consolidar. Cervantes, a su turno, no discurre por la senda prescriptiva de pensar qué debería tener la novela de su tiempo, pero lo cierto es, con todo, que traslada este grado de reflexión y problematización metaliteraria a los mismos textos de ficción que idea y a los prólogos con los que los acompaña.

Volver al Quijote, pero también a La dama boba, a El caballero de Olmedo, a Fuenteovejuna o a El castigo sin venganza es la ocasión idónea para conocer, analizar e investigar en profundidad cómo un conjunto de obras acrisoló las variables fundantes de la modernidad estética de su tiempo y siglos posteriores. Y es la oportunidad inmejorable, también, de un disfrute de calidad garantizado.


Objetivos:

1.-Introducir a los alumnos en las constelaciones simbólicas y culturales del Siglo de Oro Español, enfatizando constantes y delimitando particularismos propios de las diversas coordenadas histórico-sociales en vigor.

2.-Establecer, al interior de los subsistemas de la prosa y el drama de los siglos XVI y XVII, el tenor de las tensiones y controversias existentes en el Renacimiento y en el Barroco hispano.

3.-Indagar los principios constructivos que signan la modernidad radical del Quijote de Miguel de Cervantes Saavedra y de la fórmula teatral de Lope de Vega y Carpio.

4.-Precisar los procesos de canonización, al interior del campo cultural, que signaron la vigencia y actualidad de la escritura cervantina y la dramatización lopesca.

5.-Adiestrar a los alumnos en la metodología y técnicas necesarias para el conocimiento de las obras de autores representativos de la Literatura Española del Siglo de Oro.


Contenidos:

I.-Introducción:

1.1.-El imperio español de los siglos XVI y XVII. Principales acontecimientos histórico-culturales bajo la Casa de los Austria.

1.2.-Coordenadas estéticas del Renacimiento y Barroco hispano.

1.3.-El concepto de “Siglo de Oro”: la fragua del término y los procesos de construcción del canon de la literatura española de la primera modernidad.


II.-Lope de Vega I:

2.1 Los caminos hacia la Comedia Nueva. Propuestas y fenómenos dramáticos relevantes durante el siglo XVI. Tragedia senequista, teatro valenciano, los colegios jesuitas, temática nacional, Juan de la Cueva, el teatro de Cervantes.

2.2 Escenarios y textos de la Comedia nueva. El espectáculo y sus protagonistas. El corral: nacimiento y estructura física. El escenario, la puesta en escena, el actor y el público. Los textos dramáticos áureos y su interpretación. Algunos principios metodológicos.

2.3 El Arte Nuevo de Lope de Vega. Género y estructura. La doctrina de la tragicomedia. Criterios taxonómicos.


III.-El Quijote y sus diálogos con las formas narrativas heredadas:

3.1.-La tensión genérica entre ‘Novel’ y ‘Romance’. ¿Es la novela moderna una épica en prosa? Alcances y límites de las preceptivas coetáneas. El influjo del neoaristotelismo en la composición de la fábula y la pregnancia de las disquisiciones platónicas sobre la ficción. Teóricos de la composición narrativa / Teóricos del efecto de lectura.

3.2.-Con el salvoconducto de la variedad temática y el imperativo de la unidad argumental. Apropiación y reelaboración de los géneros preexistentes y consagrados en el Quijote. Las formas idealizantes: libros de caballerías, de pastores, novela sentimental, novela bizantina, novella a la italiana. La transformación de la narrativa morisca. Y el decurso de los supuestos géneros realistas: libros de pícaros, crónicas, relatos históricos, discursos jurídicos.

3.3.-Debates en torno a la lectura en tiempos de Cervantes. La apuesta por un personaje cuya marca distintiva es ser un lector fanático de ficciones.


IV.-Lope de Vega II:

4.1 La comedia cómica. Un territorio de transición. Coordenadas de la comicidad. El vendaval erótico y el espacio femenino. La dama boba. Pedagogía, bobería y reconocimiento.

4.2 Tragedia y Comedia en El Caballero de Olmedo. El siglo XV a escena. Poesía cortesana y materia celestinesca para la experimentación de géneros dramáticos. La lírica como productora de sentido.

4.3 Violencia sexual, tiranicidio y torturas en Fuenteovejuna de Lope de Vega. El personaje colectivo y el espacio rural. La historia como materia dramática. La Monarquía productora de sentido y las puestas de la obra.

4.4 La senectute lopesca en El castigo sin venganza. Las relaciones de parentesco en una tragedia política. Violencia ritual y sacrificio. El palacio como espacio dramático.


V.-La modernidad literaria del Quijote:

5.1.-El Quijote como narración bifronte: gesta erótico-batalladora del protagonista y crónica lúcida del devenir texto de la fábula. Entre la parodia argumental de los géneros con protagonistas ilustres y la intervención solapada en la controversia por el derecho a la palabra de los infames.

5.2.-Crisis de la enunciación omnisciente y perspectivismo lector. La fragua de un nuevo contrato de lectura y de un arte de la narración vario. Componedores, autores, traductores, historiadores. La apuesta por las versiones y por el disfrute de la autonomía literaria. Tensiones fundantes entre oralidad y escritura.

5.3.-Márgenes y centralidades en el Quijote. Una poética del diálogo. La literatura en el Quijote -y los múltiples libros- como crónica de una infección cultural. El personaje moderno/la revolución estética: sujeto carente que invade un espacio de soberanía proscripta desde la perspectiva social.


Bibliografía:


Ediciones recomendadas del Quijote

Rico, Francisco (dir.), Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, edición del instituto Cervantes, Barcelona, Crítica 1998. Texto que reconoce la anotación especializada para cada capítulo de la obra de un editor, crítico o anotador famoso del universo del cervantismo.

Se encuentra digitalizada y disponible junto con materiales complementarios en el portal del “Centro Virtual Cervantes”: https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/default.htm

Riquer, Martín (ed.), Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Barcelona, Planeta, 1968. Hay reediciones posteriores.

Sabor de Cortazar, Celina y Lerner, Isaías (ed.) Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Buenos Aires, Eudeba, 1969-1970 [Hay reedición corregida en la misma editorial del año 2005].

Sevilla Arroyo, Florencio y Rey Hazas, Antonio, Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, edición de, volumen 1 de Obra Completa, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1993.


Ediciones recomendadas de las obras de Lope de Vega

Ediciones del Arte Nuevo de hacer Comedias disponibles en línea

http://www.cervantesvirtual.com/obra/arte-nuevo-de-hacer-comedias-en-este-tiempo--0/

Ediciones de La dama boba disponibles en línea:

La dama boba: edición crítica y archivo digital. Bajo la dirección de Marco Presotto y con la colaboración de Sònia Boadas, Eugenio Maggi y Aurèlia Pessarrodona. PROLOPE, Barcelona; Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, CRR-MM, Bologna, 2015. http://amsacta.unibo.it/4409/1/La_dama_boba.pdf

ARTELOPE

La dama boba. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000. Edición digital a partir de: Lope de Vega, La dama boba. Edición de Alonso Zamora Vicente. Madrid, Espasa-Calpe, 1946.

http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0575_LaDamaBoba.php

Ediciones de El Caballero de Olmedo disponibles en línea:

ARTELOPE

Félix Lope de Vega y Carpio. Caballero de Olmedo, Tragicomedia, El. Ed. digital de Luz Celestina Souto.Artelope.2016.

https://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0538_ElCaballeroDeOlmedo.php

ARTELOPE

Fuente Ovejuna. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002. Edición digital a partir de: Lope de Vega, Fuente Ovejuna. Edición de Rinaldo Froldi. Madrid, Espasa-Calpe, 1998 (19ª ed.).

http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0640_FuenteOvejuna.php

PROLOPE

http://prolope.uab.cat/archivo/bibliografia/fuenteovejuna_2009.html

El castigo sin venganza

Ediciones disponibles en línea

ARTELOPE

http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0551_ElCastigoSinVenganza.php

PROLOPE

http://prolope.uab.cat/archivo/bibliografia/el_castigo_sin_venganza_2010.html




Bibliografia básica del Quijote

Obras de Referencia bibliográfica

Fernández, Jaime. Bibliografía del “Quijote”. Por unidades narrativas y materiales de la novela, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1995.

Urbina, Eduardo, Anuario Bibliográfico Cervantino. Disponible en http://cervantes.tamu.edu/V2/Bibliografias/ABC.htm

Selección bibliográfica

A.A.V.V., Cervantes, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1995.

A.A.V.V., Cervantes. Estudios en la víspera de su centenario, Kassel, Edition Reichenberger, 1994.

Allen, J. J., Don Quixote: Hero or Fool? A study in Narrative technique. Gainsesville, University of Florida Press, 1969.

Álvarez Roblin, David, De l’imposture à la création. Le ‘Guzmán’ et le ‘Quichotte’ apocryphes, Madrid, Casa de Velázquez, 2014.

Avalle-Arce, Juan Bautista, Nuevos deslindes cervantinos, Barcelona, Ariel, 1975.

Auerbach, Eric, “La Dulcinea encantada”, en Mimesis, México, FCE, 1950, pp. 314-339.

Bandera, C., Mímesis conflictiva. Ficción literaria y violencia en Cervantes y Calderón, Madrid, Gredos, 1975.

Barnés Vázquez, Antonio, ‘Yo he leído en Virgilio’. Análisis sincrónico de la tradición clásica en el ‘Quijote’, prólogo de Jean Canavaggio, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009.

Canavaggio, Jean. Cervantes, Madrid, Espasa Calpe, 1987.

Castro, Américo, Hacia Cervantes, Madrid, Taurus, 1967, pp.359-408.

Cátedra, Pedro, El sueño caballeresco. De la caballería de papel al sueño real de don Quijote, Madrid, Abada Editores, 2007.

Close, Anthony J. “Don Quixote’s love for Dulcinea: A study of cervantine irony”, Bulletin of Hispanic Studies, 50, 1973.

Close, Anthony. La concepción romántica del Quijote, trad. castellana de Gonzalo G. Djembé, Barcelona, Crítica, 2005.

Copello, Fernando, “Fabula y metamorfosis: una variada reflexión sobre el movimiento en el Quijote” en Vila, Juan Diego (coord.), El Quijote desde su contexto cultural, Buenos Aires, Editorial Eudeba, 2013, pp.147-162.

Copello, Fernando, “Los jardines del Quijote: en torno a la naturaleza en la novela cervantina”, en A. Parodi, J. D'Onofrio, J. D. Vila (coords.) El Quijote en Buenos Aires: lecturas cervantinas en el cuarto centenario, 2006, pp. 47-64.

D’Onofrio, Julia, Cervantes frente a la cultura simbólica de su época. El testimonio de las Novelas Ejemplares. Buenos Aires, Eudeba, 2019.

D’Onofrio, Julia, “De Micomicona a la jimia de bronce. Los ejemplos de una mona para construir un personaje”, Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo. XCII (2016), pp. 93-113.

Egido, Aurora, Cervantes y las puertas del sueño. Estudios sobre “La Galatea”, “El Quijote” y “El Persiles”, Barcelona, PPU (Promociones y Publicaciones Universitarias), 1994.

Eisemberg, Daniel, “La biblioteca de Cervantes”, Studia in honorem profesor Martín de Riquer, II, Barcelona, Quaderns Crema, 1986, pp.271-328.

El Saffar, Ruth, “Elogio de lo que queda por decir”, en Iris Zavala (coord.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). II. La mujer en la literatura española, Madrid, Antrhopos, 1995, pp.303-322.

El Saffar, Ruth, The Recovery of the Feminine in the Novels of Cervantes, Berkeley, University of California Press, 1984.

El Saffar, Ruth y De Armas Wilson, Diana (eds.), Quixotic Desire. Psychoanalitic perspectives on Cervantes, New York, Cornell University, 1984.

Fine, Ruth, Una lectura semiótico-narratológica del ‘Quijote’, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2006.

Fine, Ruth, Reescrituras bíblicas cervantinas, Madrid-Frankfurt, IberoamericanaVervuert, 2014.

Forcione, Alban, Cervantes, Aristotle and the Persiles, Princeton, Princeton University Press, 1970.

García López, Jorge, Cervantes: La figura en el tapiz, Madrid, Pasado & Presente Ediciones, 2015.

Gaylord, Mary, “Cervantes' Portrait of the Artist,” Cervantes, 3, 1983, 83-102.

Gaylord, Mary. “Cervantes' Portraits and Literary Theory in the Text of Fiction, Cervantes, 6.1, 1986, 57-80.

Gaylord, Mary. “Los espacios de la poética cervantina”, Actas del Primer Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Anthropos, Barcelona, 1990, 357-368.

Gerber, Clea, La genealogía en cuestión: cuerpos, textos y reproducción en el Quijote de Cervantes, Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, 2018.

Iffland, James, “Don Quijote dentro de la ‘Galaxia Gutemberg’ (Reflexiones sobre Cervantes y la cultura tipográfica)”, Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, 1992, pp. 623-634.

Iffland, James. «Don Quijote como Sileno: ¿Una pista para descifrar las intenciones de Cervantes?», Anales Cervantinos 34, 135-144, 1998.

Janín, Érica, “‘Ruin sea quien por ruin se tiene’: Reescrituras del tópico del matrimonio por interés en los casos de Dorotea”, Filología, 1-2, 2000-2001, pp. 113-130.

Joly, Monique, Études sur ‘Don Quichotte’, Paris, Presses de la Sorbonne, 1991.

Joly, Monique, La bourle et son interpretation. Recherches sur le passage de la facetie au roman (Espagne XVIè et XVIIè siècles), Lille, Atélier National de Reproduction des Thèses, 1986.

Joset, Jacques, “Aquella tan honrada dueña Quintañona”, Anales Cervantinos, XXXIV, 1998, pp. 51-59.

Laskier Martin, Adrienne, Cervantes and the burlesque sonnet, Berkeley, University of California Press, 1991.

López Baralt, Luce, “El grimorio ilustrado de Cide Hamete Benengeli”, en Juan Diego Vila (ed.), El ‘Quijote’ desde su contexto cultural, Buenos Aires, Eudeba, 2013, pp.

López Baralt, Luce, “El sabio Cide Hamete Benengeli ¿fue un musulmán de Al-Andalus o un morisco del siglo XVII?” en Ruth Fine y Santiago López Navia (eds.), Cervantes y las religiones, Biblioteca Áurea Hispánica, Frankfurt am Main/Madrid, Vervuert/Iberoamericana, 2009, pp. 339-360.

López Navia, Santiago, La ficción autorial en el ‘Quijote’ y en sus continuaciones e imitaciones, Madrid, Universidad Europea de Madrid-CEES Ediciones, 1996.

Lucía Megías, José Manuel, Imprenta, libros y lectura en la España del ‘Quijote’, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 2006.

Márquez Villanueva, Francisco, Personajes y temas del ‘Quijote’, Madrid, Taurus, 1975.

Márquez Villanueva, Francisco, Trabajos y días cervantinos, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1995.

Martín Morán, José Manuel, El ‘Quijote’ en ciernes. Los descuidos de Cervantes y las fases de elaboración textual, Torino, Edizioni dell’Orso, 1990.

Martínez Bonati, Félix, El “Quijote” y la poética de la novela, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1995.

Miñana, Rogelio, Monstruos que hablan. El discurso de la monstruosidad en Cervantes, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 2007.

Molho, Maurice, De Cervantes, Paris, Editions Hispaniques, 2005.

Molho, Maurice. Cervantes, raíces folclóricas, Madrid, Gredos, 1976.

Moner, Michel, “Cervantes y la traducción”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XXXVIII, 1990, pp. 513-524.

Moner, Michel, “La problemática del libro en el Quijote”, Anthropos 98/99, 1989, pp. 90-92.

Moner, Michel. Cervantès conteur. Ecrits et paroles, Madrid, Casa de Velázquez, 1989.

Moner, Michel. Cervantès deux thèmes majeurs (l’amour - les armes et les lettres), Toulouse, Université de Toulouse Le Mirail, 1986.

Montero Reguera, José El “Quijote” y la crítica contemporánea, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1997.

Murillo, J. Luis, The golden dial. Temporal configuration in “Don Quijote”, Oxford, Dolphin Book Co., 1975.

Parodi, Alicia, Seminario sobre el Quijote, Buenos Aires, Eudeba, 2017.

Parodi, Alicia y Juan Diego Vila (eds.). Para leer el ‘Quijote’, Buenos Aires, Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso, Eudeba, 2001.

Parodi, Alicia y Juan Diego Vila (eds.). Para leer a Cervantes, Buenos Aires, Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”, Eudeba, 1999.

Riley, E. C., “Don Quixote and the Imitation of Models”, en Bulletin of Hispanic Studies. XXXI, 1954, 1, pp. 3-16.

Paz Gago, José María, La máquina maravillosa. Tecnología y Arte en el ‘Quijote’, Madrid, Sial, 2006.

Paz Gago, José María, Semiótica del ‘Quijote’. Teoría y Práctica de la ficción narrativa, Amsterdam-Atlanta, Rodopi, 1995.

Percas de Ponsetti, Helena, Cervantes y su concepto del arte, Madrid, Gredos, 1975.

Redondo, Augustin, En busca del ‘Quijote’ desde otra orilla, Alcalá de Henares, Biblioteca de Estudios Cervantinos, 2011.

Redondo, Augustin, Otra manera de leer el ‘Quijote’, Madrid, Castalia, Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica, 1998.

Resina, Joan Ramon, “Medusa en el laberinto: locura y textualidad en el Quijote”, Modern Language Notes, Hispanic Issue, March, 1990, 3.

Reyre, Dominique, “De Cerv-ante(s) à Rocin-ante: ou comment inverser son destin par la création onomastique”, La Licorne, Poitiers, 1997, pp. 241-248.

Reyre, Dominique, Dictionnaire des Noms des personages du Don Quichotte, Paris, Éditions Hispaniques, 1980.

Rico, Francisco, El texto del ‘Quijote’, Barcelona, Ediciones Destino, 2005.

Riley, Edward, Introducción al ´Quijote`, Barcelona, Crítica, 1990.

Riley, Edward, La rara invención. Estudios sobre Cervantes y su posteridad literaria, Barcelona, Editorial Crítica, Colección Letras de Humanidad, 2001, pp.107-114.

Riley, Edward, Teoría de la novela en Cervantes, Madrid, Taurus, 1966.

Riquer, Martín de, Cervantes, Passamonte y Avellaneda, Barcelona, Sirmio, 1988.

Rossi, Rosa, Escuchar a Cervantes. Un ensayo biográfico, Valladolid, Ámbito, 1988.

Rubio, Fanny (ed.), El ‘Quijote’ en clave de mujer(es), Madrid, Editorial Complutense, 2005.

Ruiz Pérez, Pedro, “Los enemigos del caballero: Micomicona, Trifaldi y el caballero de la Blanca Luna”, Bulletin Hispanique, 1995, 97, 2, pp. 503-528.

Torres, Bénédicte, Cuerpo y gesto en el ‘Quijote’ de Cervantes, Alcalá de Henares, Biblioteca de Estudios cervantinos, 2002.

Velasco, Sherry, “Marimachos, hombrunas, barbudas: The masculine woman in Cervantes”, Cervantes, XX, 1, 2000, pp. 69-76.

Vila, Juan Diego (ed.), El ‘Quijote’ desde su contexto cultural, Buenos Aires, Eudeba, 2013.

Vila, Juan Diego, Peregrinar hacia la dama. El erotismo como programa narrativo del ‘Quijote’, Kassel, Edition Reichenberger, 2008.


Revistas especializadas

Anales Cervantinos, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, publica un volumen por año. Disponible en http://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos

Cervantes, Bulletin of the Cervantes Society of America. Aparece como mínimo dos veces al año. Los números desde 1981 hasta 2011 están disponibles en https://www.h-net.org/~cervantes/bcsalist.htm

eHumanista/Cervantes revista electrónica de la University of California Santa Barbara disponible en https://www.ehumanista.ucsb.edu/cervantes


Publicaciones de la Asociación de Cervantistas

Los volúmenes de todas las actas de congresos y coloquios de la Asociación de Cervantistas están disponibles en este enlace https://cvc.cervantes.es/literatura/cervantistas/



Bibliografia básica de las obras de Lope de Vega:

Referencias biliográficas on line

ARTELOPE Base de datos y argumentos del teatro de Lope de Vega:

https://artelope.uv.es/

CASA DI LOPE. Recursos bibliográficos en línea

https://www.casadilope.it/

PROLOPE.Grupo de Investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona.

http://prolope.uab.cat/


Selección Bibliográfica

II.1, II.2, II.3

Antonucci, Fausta y Joan Oleza, “La arquitectura de géneros en la Comedia Nueva: diversidad y transformaciones, RILCE 29.3 (2013): 689-741

Arellano, Ignacio., Historia del Teatro Español, Madrid, Cátedra, 1995.

-, “Valores visuales de la palabra”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, vo. XIX, 3, primavera, 411-443, reimpr. En Convención y recepción..., 195-237.

-, Convención y recepción. Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro, Madrid, Gredos. 1999,

-et alii (eds.), Del horror a la risa. Los géneros dramáticos clásicos, Kassel,1994. Reichenberger.

Díez-Borque, José María., Historia del teatro en España. Tomo I, Edad Media, Siglo XVI, Siglo XVII, Madrid, Taurus, 1983.

Gatti, José.F. (ed.), El teatro de Lope de Vega. Artículos y estudios, Buenos Aires, Eudeba, 1967.

González Maestro, Jesús., “Aristóteles, Cervantes y Lope: El Arte nuevo. De la poética especulativa a la poética experimental Anuario de Lope de Vega, IV, 1998, pp. 193-208.

Maravall, José A., Teatro y Literatura en la sociedad barroca, Madrid, Seminarios y ediciones, 1972.

Marín, Diego, La intriga secundaria en el teatro de Lope de Vega, México, De Andrea.1958.

Newels, Margarete, Los géneros dramáticos en las poéticas del Siglo de Oro, London, Tamesis Books. 1974,

Oleza, Joan., Teatro y prácticas escénicas, II: La comedia, Londres, Tamesis Books, 1986.

-, “El nacimiento de la comedia: estado de la cuestión”, en J. Canavaggio (ed.), 1995, 181-256.

-, “La comedia y la tragedia palatinas: modalidades del Arte nuevo”, Edad de Oro, XVI, 1997, 235-251.

Pedraza Jiménez, Felipe, “Precisiones sobre el Arte nuevo: la academia del conde de Saldaña”, en Germán Vega García-Luengos y Héctor Urzáoz Tortajada (eds.), Cuatrocientos años del “Arte nuevo de hacer comedias” de Lope de Vega. Actas selectas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro. (Olmedo, 20 al 23 de julio de 2009), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2010, pp.53-68.

Rozas, Juan Manuel, Significado y doctrina del “Arte Nuevo” de Lope de Vega, Madrid, Sociedad General Española de Librerías, 1975.

-, Estudios sobre Lope de Vega, Madrid, Cátedra, 1990.

Ruano de la Haza, José María, La puesta en escena de los teatros comerciales del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 2000.

Weber, Frida, "Lope-Lope y Lope -pre-Lope. Formación del subcódigo de la comedia de Lope y su época”, Segismundo, XII, 1976, 111-31.


IV.1

Antonucci, Fausta, «“Acomode los versos con prudencia”: la polimetría en dos comedias urbanas de Lope», Artifara, 9 (2009)

-, “La polimetría en La dama boba: funciones poéticas y dramáticas”, en: Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), eds. Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020, pp. 111-129.

Burgos Segarra, Gemma, «Aproximación al género de La dama boba», en: Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), eds. Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020, pp. 97-110.

Doménech Rico, Fernando, «El espacio escénico en La dama boba», en: Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), eds. Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020, pp. 221-236.

Egido, Aurora, «La universidad de amor y La dama boba», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, LIV (1978), pp.351-371.

Espejo Suros, Javier, «La dama boba, inmenso oxímoron (brevísima coda)», en: Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), eds. Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020, pp. 283-290.

Ly, Nadine “La poética de la bobería en la comedia de Lope de Vega. Análisis de la literalidad de La dama boba”, La Comedia, Seminario Hispanofrancés.

Mata Induraín, Carlos, «La comicidad en La dama boba», en: Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), eds. Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020, pp. 191-220.

Navarro Durán, Rosa, «Los lenguajes poéticos en La dama boba: Lope de Vega vs. Góngora», en: Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), eds. Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020, pp. 171-190.

Nogués Bruno, María, «La educación de la mujer en el Siglo de Oro y la construcción de los personajes femeninos de La dama boba». en: Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), eds. Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020, pp. 151-170.

Pedraza, Felipe, «La dama boba en el contexto de la obra de Lope de Vega», en: Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), eds. Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020, pp. 79-96.

Presotto, Marco, «Apuntes sobre el soneto “La calidad elementar resiste” y La dama boba» Anuario Lope de Vega, 19, 2013. 204-216.

Romanos, Melchora, "Los sinuosos caminos de la feminidad en La dama boba". Cuadernos de Teatro Clásico, 17 (2003). 129-149.


IV.2

Criticón, 60, El gracioso en el teatro español del Siglo de Oro 1994,

Fernández Guillermo, Leonor, "«aojado estás. ¿Qué has visto?» Los ojos y la mirada en El caballero de Olmedo de Lope de Vega". En: Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro. Eds. Isabelle Rouane Soupault et Philippe Meunier. Aix-en-Provence, PUP, 2015.

Fothergill-Payne, L., «El caballero de Olmedo y la razón de diferencia». Bulletin of the Comediantes 36.1, 1984,111-124.

Greer, Margaret. "Secreto y misterio en el giro trágico de El caballero de Olmedo”, Memoria y civilización, 19 (2016). 147-164.

Hermenegildo, Alfredo., “Tello y la voz de la razón: el gracioso en El Caballero de Olmedo de Lope de Vega”, Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona 21-26 de agosto de 1989, Vol. 2, 1992, 993-1004.

López Anguiano, M. Eugenia. «Estructura interna, espacios dramáticos y motivos simbólicos en El caballero de Olmedo de Lope de Vega». En: «Docendo discimus». Actas del VII Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2017), eds. Ignacio D. Arellano Torres, Carlos Mata Induráin y Sara Santa Aguilar. Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2018. 203-213.

Martín Romero, José Julio. “Un motivo literario a la luz de La Celestina: de los libros de caballerías al teatro aúreo”. Nueva Revista de Filología Hispánica, 67:2, 2019. 473-502.

Oleza, Joan «Variaciones del drama historial en Lope de Vega», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XIX (2013), pp. 151-187.

-, Los dramas históricos de hechos particulares, de Lope de Vega: una exigencia de sujetos, Teatro de palabras, revista de teatro áureo, 7, 2013, 105-140.

Pedraza, Felipe y González Cañal, Rafael (eds.), Lope de Vega: comedia urbana y comedia palatina. Actas de las XVIII Jornadas de teatro clásico, Almagro: Universidad de Castilla-La Mancha, 1996.

-, La década de oro en la comedia española: 1630-1640. Actas de las XIX Jornadas de Teatro Clásico. Almagro.1996, Almagro, Universidad de Castilla- La Mancha, Festival de Almagro, 1997.

-, "El caballero de Olmedo: la construcción de un personaje". En: En torno al teatro del Siglo de Oro. Actas de las jornadas XXI-XXIII. 2004, 2005 y 2006 (Almería), ed. Antonio Serrano, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2007. 293-314.


IV.3

Cañas Murillo, Jesús, “En torno a Fuenteovejuna y su personaje colectivo” en J. Cañas Murillo y J. L. Bernal (eds.), Del Siglo de Oro y de la Edad de Plata. Estudios sobre Literatura Española dedicados a Juan Manuel Rozas, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2008, (Colección Magistri, 2), pp. 37-54.

Kirschner, Teresa, “Evolución de la crítica de "Fuenteovejuna" de Lope de Vega, en el siglo XX” Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 320-321 (febrero y marzo de 1977), pp. 450-465.

Pedraza Jiménez, Felipe, Sexo, poder y justicia en la comedia española. Madrid: Editorial Academia del Hispanismo, 2007.

Petro del Barrio, A., La legitimación de la violencia en la comedia española del siglo XVII. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2006

Rivero Iglesias, Carmen, "¿Lope reaccionario o revolucionario?: Fuenteovejuna frente a la Institution de la réligion chrétienne", Hipogrifo, 7:1, 2019, pp. 493-506.

Rozas, Juan Manuel. “Fuenteovejuna desde la segunda acción” en Rozas, Juan Manuel Estudios sobre Lope de Vega, Madrid, Cátedra, 1990, pp. 331-353.


IV.4

Alvar, Manuel, “Reelaboración y creación en El Castigo sin venganza”, en Ricardo Doménech (ed.)

Candelas Colodrón, Manuel Ángel, "Política, tragedia y comicidad en El castigo sin venganza". En: Tragique et comique liés, dans le théâtre, de l'Antiquité à nos jours (du texte à la mise en scène). Publications numériques du CÉRÉdI, "Actes de colloques et journées d'étude, n° 7, 2012.

Carreño, Antonio “La ‘Sin Venganza’ como violencia: El Castigo sin venganza de Lope de Vega.”, Hispanic Review, vol. 59, no. 4, 1991, pp. 379–400.

Couderc, Cristophe, "El casamiento de Aurora. Sobre las relaciones de parentesco en El castigo sin venganza de Lope de Vega". Criticón, 97-98, 2006. 31-44.

Dixon, Víctor, “El Castigo sin venganza: The Artistry of Lope de Vega”, en Studies in Spanish Literature of the Golden Age Presented to Edward M. Wilson, Londres, Tamesis, 1973, pp. 63-81.

Doménech, R.(ed.), El castigo sin venganza y el teatro de Lope, Madrid, Cátedra, 1987, pp. 207-22.

Frenk, Magrit., “Claves metafóricas en El Castigo sin venganza”, en Filología, 20, (2), 1985, pp. 147- 155.

García Reidy, Alejandro, "Renovación, tradición y comunidad teatral en Lope de Vega (a propósito de El castigo sin venganza)". eHumanista, 24, 2013.

Horowitz Murray, J. “Lope through the looking-glass: metaphor and meaning in El Castigo sin venganza”, Bulletin of Hispanic Studies, LVI, 1979, pp. 17-24.

Mancebo Salvador, Yolanda, “«El castigo sin venganza», a la conquista del repertorio”. Anuario Lope de Vega. Texto, Literatura, Cultura. 24 (2018). 200-242.

McGrady, D., “Sentido y función de los cuentecillos en El castigo sin venganza de Lope”, Bulletin Hispanique, LXXXV, 1-2- (enero-junio de 1983), pp. 45-64.

Mujica, Bárbara. “Lope de Vega’s El castigo sin venganza: What Do Viewers Know and When Do They Know It?”. Comedia Performance, 12:1 (2015). 50-79.

Rosas, J.M., “Texto y Contexto en El castigo sin venganza”, en Estudios sobre Lope de Vega, Madrid, Cátedra.

Santos de la Morena, Blanca, "Lope y la tragedia "al estilo español": Hacia El castigo sin venganza". Dicenda: Cuadernos de Filología hispánica. Nº Extra 32, 2014. 73-82.

Torres, Milagros."Casandra y el instante: femineidad, tiempo y tragedia en El castigo sin venganza". En: Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro. Eds. Isabelle Rouane Soupault et Philippe Meunier. Aix-en-Provence, PUP, 2015.

Tropé, Héléne, “Venganza, castigo y justicia en El castigo sin venganza de Lope de Vega y en El médico de su honra de Calderón de la Barca”, en Leonardo Funes (coord.), Hispanismos del mundo. Diálogos y debates en (y desde) el Sur, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2016, pp. 449-455.

Vitse, Marc, “David ou l’avènement du père”, en su Eléments pour une théorie du théâtre espagnol du XVIIe. Siècle, Toulouse, Université de Toulouse-Le Mirail, 1990, pp. 389-403.

Wilson, E., “Cuando Lope quiere, quiere”, Cuadernos Hispanoamericanos, 161-62 (mayo-junio 1963), pp. 265-298.

Ynduráin, Domingo, “El castigo sin venganza como género literario”, en Ricardo Doménech (ed.), El castigo sin venganza y el teatro de Lope, Madrid, Cátedra, 1987, pp.141-161.


Archivo:0558 LITERATURA ESPAÑOLA II VILA.doc