Diferencia entre revisiones de «Régimen escópico, cuerpo, lenguaje y política en la literatura y las artes latinoamericanas contemporáneas»

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar
 
(No se muestran 13 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Proyectos de Investigacion
 
{{Proyectos de Investigacion
|Director=Montes, Alicia Susana - Ares, María Cristina
+
|Director=Dra. Montes, Alicia Susana  
|Integrantes=S/D
 
|Estado=Vigente
 
|Tipo de proyecto=FILO:CyT
 
|Descripcion=La cultura contemporánea está marcada por dominantes que hacen visible la crisis de los paradigmas de pensamiento logocéntricos y las concomitantes estéticas oculocentristas que caracterizaron a Occidente, cuya vocación totalitaria fue la omnividencia (Virilio, 1989), sobre todo a partir de la Modernidad (Jay, 2007). Este desplazamiento implica una figuración de lo sensible que desplaza de su lugar central a la mirada (gaze) y su perspectiva de altura, absoluta, jerárquica y objetivante, poniendo como punto de fuga la precariedad del cuerpo, como así también la pluralidad de sentidos que lo constituyen. Por medio de esta sensorialidad, la corporeidad se vincula con el mundo del que forma parte en tanto ineludible forma de la existencia (Nancy, 2000; Le Breton, 1990). Este corrimiento de la mirada absoluta a la opacidad del cuerpo implica una política antihumanista que se vincula con una creciente desconfianza en la razón y la perspectiva antropocéntrica y tiene como correlato la valorización de la común animalidad de lo viviente (Derrida, 2008; Cragnolini, 2010; Robert Moraes, 2017).  La caída de esa mirada, situada en ningún lugar, cuya categoría central es el espacio, trae aparejada la preeminencia de una percepción encarnada y atravesada por el tiempo. Por ello, el acento se coloca en lo que fluye, muta, deriva y se encuentra entregado a un devenir sin telos (Deleuze,1976; Virilio, 1989). Las artes y la literatura latinoamericanas contemporáneas figuran este cambio trazando un gesto de apropiación caníbal de la cultura europea (Reyes, 2011) y consolidando un régimen estético que redistribuye los cuerpos según una lógica difusa (fuzzy logic) centrada en la multiplicidad y el multivalor y cuyos procedimientos están singularizados por la ambivalencia (Fischer Pfaeffle, 2003). Colocan en primer plano el deseo, el exceso, la expansión de límites, el juego de espejos, el rizoma, la paradoja, el quiasmo, la metalepsis y otras formas características del carnaval (neo)barroco/so (Calabrese, 1994; Sarduy, 1974; Deleuze, 1988; Perlongher, 2004). En este sentido, es nuestro objetivo constituir un corpus de trabajo en el que dialoguen las artes audiovisuales y la literatura contemporáneas latinoamericanas, con el fin de preguntarle a estos materiales que régimen escópico los organiza y qué política de los cuerpos emerge en la mudez habladora de sus tropos, a modo de pensamiento no pensado (Rancière, 2010).
 
A.5. Palabras Clave (Cinco):
 
Régimen escópico – cuerpo – lenguaje - estética - política
 
  
A.6. Estado actual del conocimiento sobre el tema (máximo 900 palabras)
+
Mgtr. Ares, María Cristina
En el campo del conocimiento de los vínculos entre régimen escópico, lenguaje, cuerpo y política se destacan los aportes de Martin Jay, Ojos abatidos (2007), sobre la tendencia oculocentrista de la cultura en Occidente y el cambio de paradigma que se produce en el pensamiento francés a lo largo del siglo XX con la consecuente actitud  reprobatoria sobre la mirada de altura, situada en ningún lugar (gaze). Jay estudia este proceso historizando la dialéctica oculocentrismo-antioculocentrismo, desde los griegos hasta la modernidad, para luego detenerse en lo que denomina “La denigración en la visión del pensamiento francés del siglo XX”. Aborda, así, la postura antiocular de autores como Merleau Ponty, Sartre, Lacan, Bataille, Foucault, Débord, Baudrillad y Derrida, entre otros.  Interesa a esta investigación las observaciones de Jay sobre el carácter predominantemente visual del lenguaje que abunda en metáforas de ese tipo. Esta característica revela las complejas relaciones que existen entre mirada y lenguaje pues constituyen una suerte de cinta de Moebius. La experiencia visual está mediada por la lingüística ya que en la visión es imposible separar el componente natural del componente cultural. Jay apoya esta afirmación en la referencia, entre otras muchas, a la obra de Freud (2010) en la que se subraya que desde el momento en que el hombre deja la posición horizontal para asumir la erecta desarrolla un sistema sensorial que privilegia la vista. Así, la importancia del olfato, esencial en los cuadrúpedos, pasa a un plano secundario y desvalorizado. Este pasaje de la horizontalidad a la verticalidad es el acto “fatal” que funda la civilización humana pues la represión de lo animal implica el menoscabo de los instintos y, sobre todo, una separación tajante entre facultades mentales/espirituales “superiores” y funciones corporales “inferiores”. La dualidad es acentuada por la filosofía cartesiana, logo-oculocéntrica, al establecer una diferencia radical entre la res cogitans (conciencia) y la res extensa (cuerpo), que se somete al dominio de la primera y es reducida a cosa (Burger, 2001). El sujeto moderno, observa Roberto Esposito (2004), se formó bajo el signo de lo inmunitario, expulsando al afuera aquello que experimenta como lo otro de sí: la abyección de los instintos y la fatalidad de la carne.
+
|Integrantes=Lic. Giménez, Daniela Fernanda
La concepción negativa de la visión aparece en los señalamientos de Sartre (1961) sobre la mirada del otro que cosifica al sujeto, en la investigación de Adriana Cavarero (2013) sobre la experiencia del horror que petrifica a modo de mirada de Medusa y en Bataille (2006), entre muchos otros, que reivindica al ojo ciego (el ojo vuelto hacia adentro) conectándolo con la experiencia erótica y la pérdida de sí del yo (Robert Moraes, 2017). Por su parte, Michel Foucault (2011) en su trabajo sobre el nacimiento de la clínica se centra en el progresivo desplazamiento que se produce desde un lenguaje sin apoyo perceptivo, hablado por la fantasía, hacia una mirada que transforma el cuerpo en algo positivamente visible y enunciable. La distribución, en el cuerpo, de lo visible y de lo invisible se relaciona a partir de este momento con la diferencia entre lo que se dice y lo que se silencia. Así, a lo largo del Siglo XIX, la corporalidad se piensa como un objeto pasivo, previo a todo saber y el armazón de lo real se construye con el modelo del lenguaje, pero además la experiencia clínica se convertirá en la matriz de las ciencias del hombre, fundando el método y la ontología que las caracteriza, y haciendo posible leer en las metáforas e imágenes de la enfermedad el imaginario de una cultura.
 
John Berger (2017), en este sentido, postula que en toda imagen está incorporado un modo de ver naturalizado. El espectador cree que lo que ve es así y no advierte que siempre se mira condicionado culturalmente. Por ello, uno de los primeros temas que aborda es el de la convención de la perspectiva albertiana, exclusiva del arte europeo, que surgió por primera vez en el alto Renacimiento. Este dispositivo visual  privilegia el lugar del ojo de un espectador ideal y lo convierte en el centro del mundo visible, en tanto punto de fuga del infinito. Más tarde, la invención de la cámara fotográfica hace tambalear esta idea ya que al aislar una serie de experiencias instantáneas rompe con la creencia en la intemporalidad de la imagen y con la ilusión de la mirada absoluta (Wacjman, 2011) porque lo que se ve está subordinado a la posición que ocupa el observador en el tiempo y en el espacio. Esta transformación, según Berger, rápidamente repercute en la pintura de los impresionistas para quienes lo visible se vuelve algo fugaz y en la de los cubistas para los que la imagen deja de ser lo que estaba frente a un solo ojo y se convierte en la sumatoria de todas las miradas posibles tomadas desde diversas perspectivas, alrededor del objeto. Los cambios, sumados a los que produce el cine, tendrán notoria influencia en la literatura del siglo XX y XXI.
 
Finalmente, los aportes de Jacques Rancière (2010a.,2010b., 2011) sobre las relaciones entre estética y política, son cruciales pues permiten hacer evidente que existe una distribución de lo sensible (de lo perceptible, de lo imaginable, de lo decible y de lo escribible) que, desarmando los binarismos y jerarquías característicos de la organización “policial” y esencialista de nuestra cultura, pone en acto la igualdad de todos los cuerpos sobre el espacio común. En este planteo, la cuestión de las formas, artísticas y literarias, se define por las configuraciones a través de las cuales se hacen perceptibles los modos de inclusión o exclusión que determinan la distribución de los cuerpos.  Esta propuesta permite interrogar a los materiales del corpus para saber de qué manera construyen el orden del mundo y cómo se organiza en su espacio heterotópico la experiencia sensible de la vida. Las prácticas estéticas, según Rancière, perturban la estabilidad de los lugares fijos y cuestionan las jerarquías esencializadas por ello las imágenes albergan la eficacia del disenso: dejan en suspenso los sentidos y ponen en conflicto los diversos regímenes de sensorialidad para que las artes y la literatura se introduzcan en el corazón de la política .
 
A.7. Relevancia (máximo 300 palabras):
 
La relevancia de esta investigación se basa en los itinerarios de lectura que abre. El primero implica centrarse en el régimen escópico y su ligazón con el lenguaje. De esta manera, se habilita el análisis de las estrategias y procedimientos de la escritura literaria y los recursos de los lenguajes audiovisuales artísticos, pero no a partir de una perspectiva formalista sino colocando en primer plano los disensos y tensiones del sensorium (su pensatividad). En este sentido, no interesa la intencionalidad o la política del artista/escritor con respecto a su obra o los efectos que quiere producir en el lector/espectador. La propuesta establece vínculos entre estética y política (Rancière, 2010a.), como distribución de lo sensible cuya eficacia está en la articulación de las maneras de hacer, las formas de visibilidad de esas maneras de hacer y los modos de pensar las relaciones entre ambas. El segundo itinerario, posibilitado por esta investigación, es que a partir del estudio del régimen escópico en las obras es posible revisar nuestra práctica crítica y determinar desde qué perspectiva nos acercamos al corpus de trabajo,  con qué mirada leemos e interpretamos las complejas relaciones entre literatura, arte, cultura y sociedad, a la luz de la coyuntura histórica actual: la hegemonía del sistema neoliberal como construcción de un mundo darwinista en el que por imperio del paradigma inmunitario (Esposito, 2004, Foucault, 2003)  no dejan de producirse cuerpos desechables (Balibar, 1995) y no-sujetos privados de derechos (Butler, 2018).
 
A.8. Objetivo general y objetivos específicos de la investigación (máximo 600 palabras):
 
Objetivo general:
 
 Determinar a través del análisis del corpus de trabajo, en diálogo con el marco teórico y la crítica, cómo se materializan en las obras estudiadas las relaciones entre régimen escópico, cuerpo, lenguaje y política, para posibilitar una reflexión que  convierta el cuerpo de la escritura ensayística en un espacio metacognitivo que  haga perceptibles los presupuestos implícitos en las prácticas de crítica literaria y artística: la mirada que suponen y la relación que establecen entre literatura, artes y política..
 
Objetivos específicos
 
a) Constituir un marco teórico con la incorporación de bibliografía ad hoc que actualice los conocimientos en torno a la problemática de la mirada y su relación con el lenguaje, el cuerpo y la política, de modo que a través de él se pueda historizar, destotalizar y retotalizar dichos vínculos.
 
b) Relevar y someter a crítica de la crítica las publicaciones específicas en torno a las obras seleccionadas en el corpus, para proponer hipótesis y perspectivas de abordaje que constituyan un aporte nuevo a lo ya escrito.
 
c) Constituir un corpus de trabajo definitivo en el que dialoguen las artes audiovisuales y la literatura, de modo que se erosionen las fronteras que separan los campos y establecen jerarquías rígidas entre arte y no arte, literatura y no literatura, y las prácticas y saberes que implican.
 
d) Construir una máquina de leer a partir del diálogo entre la teoría, la crítica y los materiales literarios y artísticos del corpus seleccionado en el que se conjuguen la mirada sinóptica y panorámica, con la aproximación microscópica y cercana de las obras, a partir de la actual coyuntura histórica.
 
e) Llevar a cabo reuniones mensuales para realizar puestas en común y discusiones tanto de los materiales teóricos y críticos leídos como de los avances del proceso de investigación que cada uno de los miembros del equipo lleve a cabo.
 
f) Problematizar las prácticas de lectura y escritura académica para deconstruir sus puntos ciegos y presupuestos naturalizados, con el fin de constituir un tipo de escritura ensayística en la que se revisen las implicancias políticas de la lógica difusa, la ambivalencia y el multivalor.
 
g) Poner en diálogo y establecer relaciones entre los diversos trabajos de lxs investigadores del grupo, con el fin de producir una obra colectiva que sea algo más que sumatoria de trabajos individuales.
 
h) Llevar a cabo una Jornada Internacional en la Facultad de Filosofía y Letras, durante el año 2019, sobre las relaciones entre cuerpo y violencia en estrecha conexión con la investigación en curso y con la finalidad de establecer un diálogo fructífero con investigadores interesadxs en el tema tanto a nivel nacional como internacional.
 
i) Elaborar ponencias para participar en Congresos y Jornadas, artículos para publicar en revistas indexadas y un libro colectivo.
 
j) Llevar a cambo informes de avance con función metacognitiva.
 
k) Elaborar un capítulo de libro en torno al corpus establecido con una escritura de tipo ensayístico.
 
l) Discutir y ajustar el marco teórico general y las prácticas de lectura en los que se inscriben los artículos y configurar con estos materiales el prólogo de la publicación.
 
m) Revisar críticamente la producción del proyecto de manera grupal e individual, editar el libro, y entregarlo a la editorial para su referato y posible publicación.
 
  
A.9. Metodología (máximo 800 palabras):
+
Lic. Gordin, Iván
Ubicado en el campo poroso y transdisciplinar de la teoría literaria, el método cualitativo, a través del cual se organizarán los materiales y las actividades de esta investigación, puede definirse a través de la metáfora visual que Michel De Certeau (1990) usa para referirse a los diferentes regímenes escópicos a través de los cuales se puede visualizar una ciudad, y que en nuestro caso funcionará como perspectiva interpretativa: la visión panorámica y en altura de los mirones y la percepción miope y cercana de los caminantes. En efecto, el itinerario critico a partir del cual se recorrerán los diversos trayectos de este proyecto colectivo se constituirá como un entrelugar tensionado  por dos posiciones extremas de la mirada: la actitud panóptica de los mirones, teóricos de la distancia y practicantes del relato sinóptico,  y la aproximación cercana característica de los caminantes, paseantes que avanzan a tanteos, afectados de miopía por la falta de distancia con su objeto pero minuciosos y detallistas en su aproximación táctil a aquello que amorosamente desean conocer. El imperativo del método será, entonces, en primer lugar, que la distancia, la generalización y las implicancias del marco teórico, necesarios para organizar un relato que sirva como horizonte de lectura, no disciplinen la lectura ni borren la percepción del detalle epifánico o escamoteen el devenir contradictorio y los flujos de ese resto que no se puede asir nunca del todo, presente en el corpus literario y artístico que se abordará. En segunda instancia, también se evitará que la cercanía, el recorrido embelesado por los meandros textuales y las imágenes artísticas, la aproximación extrema y descentrada de la mirada, obture la lectura crítica e impida un relato que construya sentido y organice recorridos coherentes, aunque siempre fragmentarios y provisionales de interpretación. La segunda característica del método de trabajo que se pondrá en práctica es un diálogo circular y recursivo entre la teoría, los trabajos críticos sobre los textos y el cuerpo palpitante e indisciplinado de los materiales literarios y artísticos seleccionadas para constituir el corpus de investigación. En este sentido, la exploración de los diversos textos y obras, que constituyen un conjunto de fuentes primeras todavía en formación, girará en torno al entrecruzamiento de los siguientes ejes de trabajo y discusión grupal:
 
 Percepción, política de los sentimientos y cuerpo: lo visceral, la rabia, el miedo y la experiencia de la angustia, como perspectiva desaforada de los vínculos familiares en la novela Matate, amor de Ariana Harwicz, el relato “Amor” de Clarice Lispector y el filme La ciénaga de Lucrecia Martel. 
 
 Variaciones en torno a Eva Perón: figuraciones del cuerpo de Evita en la obra de Eduardo  Cozarinsky (“Star quality") ; Aurora Venturini (Eva, alfa y omega), Carlos Gamerro (La aventura de los bustos de Eva); Jorge, Caterbetti, Millones (Instalación, obra en progreso); Nicola Costantino,  Rapsodia Inconclusa (arte visual-Instalación) y Graciela Henriquez, Evita (arte visual-cajas objeto).
 
 Cuerpo femenino y animalidad: la mirada de/sobre lo viviente en Cuentos reunidos de Clarice Lispector y Pájaros en la boca de Samanta Schweblin.
 
 Biopoéticas, prácticas discursivas y sexodisidencia: cuerpos, precariedad y estado neoliberal en la obra de Ioshua (Cumbia gei; Campeón; Pija, birra, faso) y Claudia Rodríguez (Cuerpos para odiar; Dramas pobres).
 
 Cuerpos precarizados: neoliberalismo y terror en la narrativa de Mariana Enriquez (Los peligros de fumar en la cama; Las cosas que perdimos en el fuego; Chicos que vuelven; Este es el mar) y Samanta Schweblin (El núcleo del disturbio; Pájaros en la boca; Distancia de rescate)
 
 Más allá de la mirada absoluta y lo simbolizable: cuerpos monstruosos en Mariana Enriquez (Las cosas que perdimos en el fuego) y Lina Meruane (Sangre en el ojo).
 
 Escenarios futuristas: la híper-vigilancia e indiferencia ante los cuerpos humanos como perspectivas opuestas del post-antropoceno en las novelas Las constelaciones oscuras de Pola Oloixarac y Los viajes de Ramiro Sanchíz.
 
 Monstruos y cuerpos abyectos: la mitología de Lovecraft en la historieta y novela gráfica latinoamericana (Los mitos de Cthulhu, de Alberto Breccia y H.P. Lovecraft; Visiones, de Hernán Rodriguez y Herbert West; Carne Fresca, de Luciano Saracino y Rodrigo López).
 
A.10. Factibilidad (máximo 300 palabras):
 
Este proyecto, posee una alta factibilidad pues ya disponemos de buena parte de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos y las metas propuestas para la investigación. En primer lugar, debido a que el equipo de trabajo acaba de concluir un PRI (2016-2018) y que ha dado como resultado la publicación de dos libros (De los cuerpos travestis a los cuerpos zombis. La carne como figura de la historia de Alicia Montes; Cuerpos presentes. Figuraciones de la enfermedad, la anomalía, el sacrificio y la muerte, AAVV) y tiene otro en proceso de edición (Política y estética de los cuerpos, AAVV), puede decirse que está en plena etapa de consolidación y con una dinámica de investigación, reuniones, y trabajo conjunto sumamente afianzada. En segunda instancia, hemos constituido una biblioteca compartida de carácter teórico a la que se sumarán una serie de publicaciones más focalizadas en los contenidos de este proyecto. Por otra parte, como radicamos nuestra investigación en el Instituto de Filología Hispánica, del que tenemos el aval, contamos con sus materiales bibliográficos, y un espacio para reuniones. Además, ya hemos difundido la Primera Circular de las II Jornadas Cuerpo y Violencia en la Literatura y las Artes Audiovisuales Latinoamericanas Contemporáneas, que organizamos juntamente con la Universidad de Frankfurt y de Varsovia, y se llevarán a cabo los días 31 de julio, 1 y 2 de agosto de 2019 en la Facultad de Filosofía y Letras; también la directora y codirectora del proyecto participarán del Congreso Internacional Parias Modernas, Universidad de Varsovia, 2019 como expositoras y parte del Comité Organizador y Comité Científico, respectivamente. En síntesis, contamos con un equipo experimentado en la investigación de los sistemas estéticos y las políticas del cuerpo en arte y literatura , que ha producido ya una serie de publicaciones de envergadura; la mayor parte de los materiales teóricos que necesitamos, y estamos organizando el corpus de trabajo con el que investigará cada uno de los miembros y, además, está en marcha la posibilidad cierta de intercambiar conocimientos, materiales, experiencias y puntos de vista con investigadores no solo de universidades del país sino de Latinoamérica, América del Norte y Europa con quienes estamos conectados a través de la I Jornada sobre el mismo tema que realizamos en el año 2017 en esta facultad. En este sentido, creemos que las condiciones para cumplir con las metas propuestas son óptimas, a pesar de la situación coyuntural problemática que afecta las actividades de todos los ámbitos en la Argentina de hoy. La obtención de un subsidio afianzaría las posibilidades sobre todo de concurrir a congresos y adquirir algo de material bibliográfico nuevo.
 
 
 
  
 +
Mgtr. Sbdar Kaplan, Julieta
  
A.11. Plan de actividades:
+
Mgtr. Wainberg, Romina
(Listar las actividades a realizar indicando a la concreción de qué objetivo específico corresponden y el período temporal que cubrirán. De ser necesario, puede insertar nuevas filas)
 
Objetivo Período Actividad (si bien se enuncian de manera sucesiva, se solapan y son recursivas)
 
a)
 
  
 +
Scodelari, Julia
  
 +
Dr. Rabanal Gatica, Dámaso Andrés
  
 +
Anabella Macri Markov
  
b)
+
|Estado=Vigente
c)
+
|Tipo de proyecto=FILO:CyT
 +
|Descripcion= '''Resumen'''
  
d)
+
La cultura contemporánea está marcada por dominantes que hacen visible la crisis de los paradigmas de pensamiento logocéntricos y las concomitantes estéticas oculocentristas que caracterizaron a Occidente, cuya vocación totalitaria fue la omnividencia (Virilio, 1989), sobre todo a partir de la Modernidad (Jay, 2007). Este desplazamiento implica una figuración de lo sensible que desplaza de su lugar central a la mirada (gaze) y su perspectiva de altura, absoluta, jerárquica y objetivante, poniendo como punto de fuga la precariedad del cuerpo, como así también la pluralidad de sentidos que lo constituyen. Por medio de esta sensorialidad, la corporeidad se vincula con el mundo del que forma parte en tanto ineludible forma de la existencia (Nancy, 2000; Le Breton, 1990). Este corrimiento de la mirada absoluta a la opacidad del cuerpo implica una política antihumanista que se vincula con una creciente desconfianza en la razón y la perspectiva antropocéntrica y tiene como correlato la valorización de la común animalidad de lo viviente (Derrida, 2008; Cragnolini, 2010; Robert Moraes, 2017).  La caída de esa mirada, situada en ningún lugar, cuya categoría central es el espacio, trae aparejada la preeminencia de una percepción encarnada y atravesada por el tiempo. Por ello, el acento se coloca en lo que fluye, muta, deriva y se encuentra entregado a un devenir sin telos (Deleuze,1976; Virilio, 1989). Las artes y la literatura latinoamericanas contemporáneas figuran este cambio trazando un gesto de apropiación caníbal de la cultura europea (Reyes, 2011) y consolidando un régimen estético que redistribuye los cuerpos según una lógica difusa (fuzzy logic) centrada en la multiplicidad y el multivalor y cuyos procedimientos están singularizados por la ambivalencia (Fischer Pfaeffle, 2003). Colocan en primer plano el deseo, el exceso, la expansión de límites, el juego de espejos, el rizoma, la paradoja, el quiasmo, la metalepsis y otras formas características del carnaval (neo)barroco/so (Calabrese, 1994; Sarduy, 1974; Deleuze, 1988; Perlongher, 2004). En este sentido, es nuestro objetivo constituir un corpus de trabajo en el que dialoguen las artes audiovisuales y la literatura contemporáneas latinoamericanas, con el fin de preguntarle a estos materiales que régimen escópico los organiza y qué política de los cuerpos emerge en la mudez habladora de sus tropos, a modo de pensamiento no pensado (Rancière, 2010).
e) Primer año:
 
  
 +
'''Estado actual del conocimiento sobre el tema:'''
 +
 +
En el campo del conocimiento de los vínculos entre régimen escópico, lenguaje, cuerpo y política se destacan los aportes de Martin Jay, Ojos abatidos (2007), sobre la tendencia oculocentrista de la cultura en Occidente y el cambio de paradigma que se produce en el pensamiento francés a lo largo del siglo XX con la consecuente actitud  reprobatoria sobre la mirada de altura, situada en ningún lugar (gaze). Jay estudia este proceso historizando la dialéctica oculocentrismo-antioculocentrismo, desde los griegos hasta la modernidad, para luego detenerse en lo que denomina “La denigración en la visión del pensamiento francés del siglo XX”. Aborda, así, la postura antiocular de autores como Merleau Ponty, Sartre, Lacan, Bataille, Foucault, Débord, Baudrillad y Derrida, entre otros.  Interesa a esta investigación las observaciones de Jay sobre el carácter predominantemente visual del lenguaje que abunda en metáforas de ese tipo. Esta característica revela las complejas relaciones que existen entre mirada y lenguaje pues constituyen una suerte de cinta de Moebius. La experiencia visual está mediada por la lingüística ya que en la visión es imposible separar el componente natural del componente cultural. Jay apoya esta afirmación en la referencia, entre otras muchas, a la obra de Freud (2010) en la que se subraya que desde el momento en que el hombre deja la posición horizontal para asumir la erecta desarrolla un sistema sensorial que privilegia la vista. Así, la importancia del olfato, esencial en los cuadrúpedos, pasa a un plano secundario y desvalorizado. Este pasaje de la horizontalidad a la verticalidad es el acto “fatal” que funda la civilización humana pues la represión de lo animal implica el menoscabo de los instintos y, sobre todo, una separación tajante entre facultades mentales/espirituales “superiores” y funciones corporales “inferiores”. La dualidad es acentuada por la filosofía cartesiana, logo-oculocéntrica, al establecer una diferencia radical entre la res cogitans (conciencia) y la res extensa (cuerpo), que se somete al dominio de la primera y es reducida a cosa (Burger, 2001). El sujeto moderno, observa Roberto Esposito (2004), se formó bajo el signo de lo inmunitario, expulsando al afuera aquello que experimenta como lo otro de sí: la abyección de los instintos y la fatalidad de la carne.
  
7 meses a. Lectura, fichaje de materiales bibliográficos (teoría) ad hoc.
+
La concepción negativa de la visión aparece en los señalamientos de Sartre (1961) sobre la mirada del otro que cosifica al sujeto, en la investigación de Adriana Cavarero (2013) sobre la experiencia del horror que petrifica a modo de mirada de Medusa y en Bataille (2006), entre muchos otros, que reivindica al ojo ciego (el ojo vuelto hacia adentro) conectándolo con la experiencia erótica y la pérdida de sí del yo (Robert Moraes, 2017). Por su parte, Michel Foucault (2011) en su trabajo sobre el nacimiento de la clínica se centra en el progresivo desplazamiento que se produce desde un lenguaje sin apoyo perceptivo, hablado por la fantasía, hacia una mirada que transforma el cuerpo en algo positivamente visible y enunciable. La distribución, en el cuerpo, de lo visible y de lo invisible se relaciona a partir de este momento con la diferencia entre lo que se dice y lo que se silencia. Así, a lo largo del Siglo XIX, la corporalidad se piensa como un objeto pasivo, previo a todo saber y el armazón de lo real se construye con el modelo del lenguaje, pero además la experiencia clínica se convertirá en la matriz de las ciencias del hombre, fundando el método y la ontología que las caracteriza, y haciendo posible leer en las metáforas e imágenes de la enfermedad el imaginario de una cultura.  
a. Discusión y puesta en común de sus categorías, hipótesis y presupuestos.
 
a. y b. Conformación de una biblioteca común y un conjunto de fuentes primarias (corpus literario y artístico) y secundarias (crítica literaria y/o artística) particulares para cada investigación específica dentro del marco general del proyecto.
 
b. Crítica de la crítica en torno al corpus específico de cada participante, informe y puesta en común.
 
c. Constitución del corpus de trabajo y presentación de informes de lectura y elaboración de primeras hipótesis de trabajo y planes individuales de investigación para desarrollarlas.
 
d. Conformación de una máquina de leer pertinente en relación con los planteos teóricos y el corpus.
 
e. Realización de reuniones de trabajo mensuales.
 
e)
 
d) y f)
 
  
g)
+
John Berger (2017), en este sentido, postula que en toda imagen está incorporado un modo de ver naturalizado. El espectador cree que lo que ve es así y no advierte que siempre se mira condicionado culturalmente. Por ello, uno de los primeros temas que aborda es el de la convención de la perspectiva albertiana, exclusiva del arte europeo, que surgió por primera vez en el alto Renacimiento. Este dispositivo visual  privilegia el lugar del ojo de un espectador ideal y lo convierte en el centro del mundo visible, en tanto punto de fuga del infinito. Más tarde, la invención de la cámara fotográfica hace tambalear esta idea ya que al aislar una serie de experiencias instantáneas rompe con la creencia en la intemporalidad de la imagen y con la ilusión de la mirada absoluta (Wacjman, 2011) porque lo que se ve está subordinado a la posición que ocupa el observador en el tiempo y en el espacio. Esta transformación, según Berger, rápidamente repercute en la pintura de los impresionistas para quienes lo visible se vuelve algo fugaz y en la de los cubistas para los que la imagen deja de ser lo que estaba frente a un solo ojo y se convierte en la sumatoria de todas las miradas posibles tomadas desde diversas perspectivas, alrededor del objeto. Los cambios, sumados a los que produce el cine, tendrán notoria influencia en la literatura del siglo XX y XXI.
h)
 
  
i)
+
Finalmente, los aportes de Jacques Rancière (2010a.,2010b., 2011) sobre las relaciones entre estética y política, son cruciales pues permiten hacer evidente que existe una distribución de lo sensible (de lo perceptible, de lo imaginable, de lo decible y de lo escribible) que, desarmando los binarismos y jerarquías característicos de la organización “policial” y esencialista de nuestra cultura, pone en acto la igualdad de todos los cuerpos sobre el espacio común. En este planteo, la cuestión de las formas, artísticas y literarias, se define por las configuraciones a través de las cuales se hacen perceptibles los modos de inclusión o exclusión que determinan la distribución de los cuerpos.  Esta propuesta permite interrogar a los materiales del corpus para saber de qué manera construyen el orden del mundo y cómo se organiza en su espacio heterotópico la experiencia sensible de la vida. Las prácticas estéticas, según Rancière, perturban la estabilidad de los lugares fijos y cuestionan las jerarquías esencializadas por ello las imágenes albergan la eficacia del disenso: dejan en suspenso los sentidos y ponen en conflicto los diversos regímenes de sensorialidad para que las artes y la literatura se introduzcan en el corazón de la política .
  
j)
+
'''Relevancia:'''
  
 +
La relevancia de esta investigación se basa en los itinerarios de lectura que abre. El primero implica centrarse en el régimen escópico y su ligazón con el lenguaje. De esta manera, se habilita el análisis de las estrategias y procedimientos de la escritura literaria y los recursos de los lenguajes audiovisuales artísticos, pero no a partir de una perspectiva formalista sino colocando en primer plano los disensos y tensiones del sensorium (su pensatividad). En este sentido, no interesa la intencionalidad o la política del artista/escritor con respecto a su obra o los efectos que quiere producir en el lector/espectador. La propuesta establece vínculos entre estética y política (Rancière, 2010a.), como distribución de lo sensible cuya eficacia está en la articulación de las maneras de hacer, las formas de visibilidad de esas maneras de hacer y los modos de pensar las relaciones entre ambas. El segundo itinerario, posibilitado por esta investigación, es que a partir del estudio del régimen escópico en las obras es posible revisar nuestra práctica crítica y determinar desde qué perspectiva nos acercamos al corpus de trabajo,  con qué mirada leemos e interpretamos las complejas relaciones entre literatura, arte, cultura y sociedad, a la luz de la coyuntura histórica actual: la hegemonía del sistema neoliberal como construcción de un mundo darwinista en el que por imperio del paradigma inmunitario (Esposito, 2004, Foucault, 2003)  no dejan de producirse cuerpos desechables (Balibar, 1995) y no-sujetos privados de derechos (Butler, 2018).
  
 +
'''Objetivo general y objetivos específicos de la investigación:'''
  
5 meses e. Reuniones de intercambio y discusión en torno a los proyectos individuales.
+
''Objetivo general:''
d. y f. Ajustes en el marco teórico y discusión de avances en los trabajos que problematicen las prácticas de lectura y escritura. .
 
g. Presentación de informes de avances en las investigaciones individuales, puesta en diálogo de las mismas.
 
h. Organización las II Jornadas Cuerpo y Violencia en la Literatura y las artes audiovisuales latinoamericanas contemporáneas.
 
i. Escritura de ponencias a partir de lo trabajado hasta el momento, para asistir a jornadas y congresos..
 
i. Asistencia al Congreso Parias Modernas, 10, 11 y 12 de abril de 2019, Universidad deVarsovia.
 
j. Elaboración de un informe de avance de la primera etapa de la investigación.
 
e)
 
k)
 
l).
 
  
 +
- Determinar a través del análisis del corpus de trabajo, en diálogo con el marco teórico y la crítica, cómo se materializan en las obras estudiadas las relaciones entre régimen escópico, cuerpo, lenguaje y política, para posibilitar una reflexión que  convierta el cuerpo de la escritura ensayística en un espacio metacognitivo que  haga perceptibles los presupuestos implícitos en las prácticas de crítica literaria y artística: la mirada que suponen y la relación que establecen entre literatura, artes y política..
  
i) Segundo año
+
''Objetivos específicos:''
  
6 meses e. Llevar a cabo reuniones mensuales de discusión de los primeros borradores de los artículos y elaborar ponencias.
+
a) Constituir un marco teórico con la incorporación de bibliografía ad hoc que actualice los conocimientos en torno a la problemática de la mirada y su relación con el lenguaje, el cuerpo y la política, de modo que a través de él se pueda historizar, destotalizar y retotalizar dichos vínculos.
k. Elaborar los primeros borradores de los artículos.
 
l. Revisar críticamente nuestras prácticas de lectura y escritura y analizar el régimen escópico que las constituye.
 
l. Discutir el marco teórico con el que se constituirá el prólogo de la publicación.
 
k. Redacción un prólogo de carácter teórico que sirva de marco a los diversos artículos/capítulos del libro colectivo.
 
i. Participar en eventos académicos sobre nuestra temática y elaborar ponencias.  
 
  
k)
+
b) Relevar y someter a crítica de la crítica las publicaciones específicas en torno a las obras seleccionadas en el corpus, para proponer hipótesis y perspectivas de abordaje que constituyan un aporte nuevo a lo ya escrito.
g)
 
e)
 
l)
 
m)
 
  
f)
+
c) Constituir un corpus de trabajo definitivo en el que dialoguen las artes audiovisuales y la literatura, de modo que se erosionen las fronteras que separan los campos y establecen jerarquías rígidas entre arte y no arte, literatura y no literatura, y las prácticas y saberes que implican.
j)
 
  
 +
d) Construir una máquina de leer a partir del diálogo entre la teoría, la crítica y los materiales literarios y artísticos del corpus seleccionado en el que se conjuguen la mirada sinóptica y panorámica, con la aproximación microscópica y cercana de las obras, a partir de la actual coyuntura histórica.
  
 +
e) Llevar a cabo reuniones mensuales para realizar puestas en común y discusiones tanto de los materiales teóricos y críticos leídos como de los avances del proceso de investigación que cada uno de los miembros del equipo lleve a cabo.
  
6 meses k. Redactar la versión definitiva de los artículos y la ponencia que se presentará en las II Jornadas CyV..
+
f) Problematizar las prácticas de lectura y escritura académica para deconstruir sus puntos ciegos y presupuestos naturalizados, con el fin de constituir un tipo de escritura ensayística en la que se revisen las implicancias políticas de la lógica difusa, la ambivalencia y el multivalor.  
g. y e. Establecer vínculos entre ellos y analizarlos críticamente en reuniones grupales
 
l. Ajustar el marco teórico general en el que se inscriben los artículos y configurar con él el prólogo de la publicación.
 
m. Revisar críticamente la producción del proyecto de manera grupal e individual, editar el libro, y entregarlo a la editorial para su referato y posible publicación.
 
f. Realizar tareas de corrección intercambiando trabajos.
 
j. Elaborar un informe final de lo realizado.
 
  
 +
g) Poner en diálogo y establecer relaciones entre los diversos trabajos de lxs investigadores del grupo, con el fin de producir una obra colectiva que sea algo más que sumatoria de trabajos individuales.
  
A.12. Bibliografía citada:
+
h) Llevar a cabo una Jornada Internacional en la Facultad de Filosofía y Letras, durante el año 2019, sobre las relaciones entre cuerpo y violencia en estrecha conexión con la investigación en curso y con la finalidad de establecer un diálogo fructífero con investigadores interesadxs en el tema tanto a nivel nacional como internacional.
Fuentes primarias
 
 Literatura
 
Cozarinsky, Edgardo (2014). "Star quality" en Vudú Urbano. Bs.As., FCE.
 
Breccia, Alberto, Norberto Buscaglia & H.P. Lovecraft (  2003 ). Los mitos de Cthulhu, Madrid, Editorial Sinsentido.
 
Enriquez, Mariana (2009). Los peligros de fumar en la cama. Buenos Aires, Anagrama.
 
---------------------- (2016). Las cosas que perdimos en el fuego. Buenos Aires, Anagrama.
 
---------------------- (2010). Chicos que vuelven. Editor digital Ariblack.
 
---------------------- (2017). Este es el mar. Buenos Aires, Penguin Random House.
 
Gamerro, Carlos(2012). La aventura de los bustos de Eva, Bs.As., Edhasa
 
Harwicz, Ariana (2018). Matate, amor, Buenos Aires, Mardulce.
 
Ioshua (2011). Cumbia gei. Buenos Aires: washo de la calle ediciones, homo cabeza y milena cacerola.
 
Ioshua (2014). Campeón. Buenos Aires: washo de la calle ediciones
 
Ioshua (2018). Pija Birra Faso. Buenos Aires: Ataque Emocional al Sistema Capitalista
 
Lispector, Clarice (2008). “Amor”, en: Cuentos reunidos, Madrid, Editorial Siruela.
 
Meruane, Lina (2012) Sangre en el ojo. Buenos Aires: Eterna Cadencia
 
Oloixarac, Paola (2016). Las constelaciones oscuras, Buenos Aires, Random House.
 
Rodríguez, Claudia (s/f). Cuerpos para odiar. Sobre nuestras muertes, las travestis, no sabemos escribir, Santiago, Autoeditado.
 
Rodríguez, Claudia (2016). Dramas Pobres. Santiago: Ediciones del Intersticio.
 
Rodríguez, Hernán & H.P. Lovecraft (2008  ), Visiones, Barcelona, Norma.
 
Sanchiz, Ramiro (2012). Los viajes, Buenos Aires, Ed. Melón.
 
Schweblin Samanta (2002). El núcleo del disturbio, Ed. virtual Titivillus.
 
------------------------ (2010). Pájaros en la boca. Barcelona, Random House, Mondadori.
 
------------------------ (2015). Distancia de rescate, Buenos Aires, Penguin/Random House.
 
Saracino, Luciano, Rodrigo López & H.P. Lovecraft (2018). Herbert West: Carne fresca, Santiago de Chile, Rayo Ediciones.
 
Venturini, Aurora (2014). Eva. Alfa y Omega, Bs.As., Sudamericana.
 
 Artes audiovisuales
 
Caterbetti, Jorge, Millones (Instalación, obra en progreso), 2018-2019
 
Costantino Nicola,  Rapsodia Inconclusa (arte visual-Instalación), 2013
 
Henriquez, Graciela, Evita (arte visual-cajas objeto), 2017
 
Martel, Lucrecia [Dir. y guion]. La ciénaga, filme, coproducción Argentina-España-Francia, 2000.
 
Fuentes secundarias
 
Bataille, George (2006). El erotismo, Buenos Aires, Tusquets Editora.
 
Berger, John (2017). Modos de ver, Buenos Aires, Eterna Cadencia.
 
Burger, Peter  y Christa Burger (2001). La desaparición del sujeto Una historia de la subjetividad de Montaigne a Blanchot, Madrid, Akal.
 
Butler, Judit (2018). Cuerpos que importan, Buenos Aires, Editorial Paidós.
 
Calabrese, Omar (1994). La era neobarroca, Madrid, Cátedra.
 
Cavarero, Adriana (2013). Horrismo. Nombrando la violencia contemporánea, México, Ed. Anthropos.
 
Cragnolini, Mónica (2010). “Animales kafkianos: el murmullo de lo anónimo”, en: Kafka: preindividual, impersonal, biopolítico. Buenos Aires, La Cebra, pp. 99-120.
 
Deleuze, Giles y Félix Guattari (1976). Rizoma. Capitalismo y esquizofrenia, Madrid, Pre-Textos. 
 
__________. (1988). El pliegue. Leibniz y el barroco, Barcelona, Paidós, 1989.
 
Derrida, Jacques (2008). Ese animal que luego estoy si[gui]endo, Madrid: Editorial Trotta.
 
Esposito, Roberto (2004).  Bíos, Buenos Aires: Amorrortu Editores.
 
Fischer Pfaeffle, Amalia E. (2003). “Devenires, cuerpos sin órganos, lógica difusa e intersexuales”, en : Maffía, Diana [comp.] Sexualidades migrantes, Buenos Aires, Feminaria Editora, pp. 11-32.
 
Foucault, Michel (2010). El cuerpo utópico. Las heterotopías, Buenos Aires, Nueva Visión,
 
_____________ (2011). El nacimiento de la clínica. México, Editorial Siglo XXI.
 
Freud, Sigmund (2010). El malestar de la cultura, Madrid, Alianza Editorial.
 
Jay, Martin (2007). Ojos abatidos. La denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo XX, Madrid, Akal.
 
Le Breton, David (1990). Antropología del cuerpo y modernidad, Buenos Aires, Nueva Visión.
 
Nancy, Jean Luc (2000). Corpus, Madrid, Arenas libros.
 
Perlongher, Néstor (2004). Papeles insumisos, Buenos Aires, Santiago Arcos Editor.
 
Rancière, Jacques. (2010 a). El desacuerdo. Política y filosofía, Buenos Aires, Nueva Visión.
 
_________ _____(2010b.). El espectador emancipado, Buenos Aires, Zorzal.
 
______________ (2011). El malestar de la estética, Buenos Aires, Capital Intelectual.
 
Robert Moraes, Eliane (2017). O corpo impossível, San Pablo, Ed. Iluminuras.
 
Rojas Reyes, Carlos (2011). Estéticas caníbales, Vol. I, Cuenca, Edición del autor.
 
Sarduy, Severo (1974). Barroco, Buenos Aires, Sudamericana.
 
Sartre, Jean Paul (1961). El ser y la nada, Buenos Aires, Losada.
 
Virilio, Paul (1989). La máquina de visión, Madrid, Cátedra.
 
Wacjman, Gérard (2011). El ojo absoluto, Bs.As. Manantial.
 
  
 +
i) Elaborar ponencias para participar en Congresos y Jornadas, artículos para publicar en revistas indexadas y un libro colectivo.
  
A.13. Conformación del grupo (Máximo 200 palabras)
+
j) Llevar a cambo informes de avance con función metacognitiva.  
(Describa brevemente con qué propósito/s se conformó el equipo y cuáles han sido los avances realizados en ese sentido)
 
El presente equipo de investigación se conformó en el año 2015 para la realización del PRI “CUERPO PRESENTE. Enfermedad y muerte en la literatura y las artes visuales argentinas y latinoamericanas contemporáneas”. Lxs miembrxs, graduadxs en FyL-UBA,  Daniela Giménez, Iván Gordín, Julieta Sbdar y Romina Wainberg, habían sido alumnxs/adscriptxs nuestrxs en seminarios de maestría y cátedras en las que somos docentes. A este equipo se sumó Dámaso Rabanal Gatica, Dr. en Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien contribuyó con sus aportes en torno al género, viene trabajando desde el año 2016 en el PRI y en la organización de las I Jornadas Cuerpo y Violencia-2017.  A, grupo consolidado, en reuniones de trabajo y publicaciones (un libro en 2017, Cuerpos Presentes, otro en estado de edición, Política y estética de los cuerpos en 2018 y ponencias),  se suma, para este proyecto, la estudiante de grado Julia Scodelari, que ha sido admitida como adscripta de Teoría Literaria II, y llevará a cabo un proyecto, compatible con el presente plan de investigación, cuyo tutor es la codirectora María Cristina Ares.
 
  
 +
k) Elaborar un capítulo de libro en torno al corpus establecido con una escritura de tipo ensayístico.
  
B. GRUPO DE INVESTIGACIÓN
+
l) Discutir y ajustar el marco teórico general y las prácticas de lectura en los que se inscriben los artículos y configurar con estos materiales el prólogo de la publicación.
B.1. Director/a
 
B.1.1 Título:  Doctora en Literatura, Diploma posdoctoral en Ciencias Humanas y Sociales, Profesora Normal y Especial en Letras, Bachiller Superior en Letras.
 
(Marcar con una cruz el máximo alcanzado)
 
Doctorado X
 
Maestría
 
Especialización X
 
Título de grado Prof. Normal y Especial en Letras
 
  
B.1.2 Cargos docentes en Universidad:
+
m) Revisar críticamente la producción del proyecto de manera grupal e individual, editar el libro, y entregarlo a la editorial para su referato y posible publicación.
Cargo Dedicación Universidad / Facultad Departamento / Instituto Cátedra
 
Jefe de trabajos prácticos interino  Simple Facultad de Filosofía y Letras, UBA Departamento de letras. FyL. Teoría Literaria II
 
Ayudante de cátedra regular Simple Facultad de Ciencias Sociales, UBA Carera de Comunicación Social, FCSO. Taller de Expresión I
 
Pof. Adjunta Interina
 
(2017), un cuatrimestre. Simple Facultad de Filosofía y Letras, Posgrado, UBA Maestría de Estudios Literarios Seminario maestría: “La literatura y sus tramas”.
 
Pof. Adjunta Interina
 
(2016), un cuatrimestre. Simple Facultad de Filosofía y Letras,  UBA Departamento de Letras, FyL. Seminario de grado: “Cuerpo y violencia en la literatura y el arte contemporáneos”
 
Pof. Adjunta Interina
 
(2015), un cuatrimestre. Simple Facultad de Filosofía y Letras, UBA Departamento de Letras, FyL. Seminario de grado, área de vacancia: “El ensayo y los textos académicos: límites, pasajes, transformaciones. Un marco teórico para la práctica de la escritura”
 
Jefe de trabajos prácticos interino – Un cautrimestre.
 
(2017) Simple Facultad de Filosofía y Letras, UBA UBA XXII, CUD Teoría Literaria II: “La literatura y las formas de la violencia. Desde la historia a la estética”.
 
Profesor visitante internacional
 
(2018) 18 horas Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas, Universidad de San Pablo. Summer School Seminario: “Cuerpo y violencia en la literatura y las artes contemporáneas”
 
Profesor Invitado
 
(2015) 28 horas Université  Rennes 2 Chaire des Amériques, IDA. Master1 “Etudes Ibériques et Latino-américains-ETILA ,  Licence 3 Espagnol : curso sobre Memoria y dictadura et Cours d’Agrégation d’espagnol : J. L. Borges
 
Profesor visitante
 
(2013) 32 horas Universidad de Frankfurt Instituto de Lenguas y Literaturas Románicas Seminario de verano: “Crónica urbana y memoria de lo cotidiano: la pequeña historia de los excluidos, memoria y violencia”.
 
Ayudante de cátedra regular
 
(2000-2014) con licencia
 
Simple       
 
Facultad de FyL, UBA
 
Departamento de Letras
 
Teoría Literaria II.
 
  
B.1.3 Cargos docentes en Nivel Terciario
+
'''Metodología:'''
Cargo Institución
 
 
  
B.1.4 Participación en UBACyT en los últimos 5 años (desde 2014):
+
Ubicado en el campo poroso y transdisciplinar de la teoría literaria, el método cualitativo, a través del cual se organizarán los materiales y las actividades de esta investigación, puede definirse a través de la metáfora visual que Michel De Certeau (1990) usa para referirse a los diferentes regímenes escópicos a través de los cuales se puede visualizar una ciudad, y que en nuestro caso funcionará como perspectiva interpretativa: la visión panorámica y en altura de los mirones y la percepción miope y cercana de los caminantes. En efecto, el itinerario critico a partir del cual se recorrerán los diversos trayectos de este proyecto colectivo se constituirá como un entrelugar tensionado  por dos posiciones extremas de la mirada: la actitud panóptica de los mirones, teóricos de la distancia y practicantes del relato sinóptico,  y la aproximación cercana característica de los caminantes, paseantes que avanzan a tanteos, afectados de miopía por la falta de distancia con su objeto pero minuciosos y detallistas en su aproximación táctil a aquello que amorosamente desean conocer. El imperativo del método será, entonces, en primer lugar, que la distancia, la generalización y las implicancias del marco teórico, necesarios para organizar un relato que sirva como horizonte de lectura, no disciplinen la lectura ni borren la percepción del detalle epifánico o escamoteen el devenir contradictorio y los flujos de ese resto que no se puede asir nunca del todo, presente en el corpus literario y artístico que se abordará. En segunda instancia, también se evitará que la cercanía, el recorrido embelesado por los meandros textuales y las imágenes artísticas, la aproximación extrema y descentrada de la mirada, obture la lectura crítica e impida un relato que construya sentido y organice recorridos coherentes, aunque siempre fragmentarios y provisionales de interpretación. La segunda característica del método de trabajo que se pondrá en práctica es un diálogo circular y recursivo entre la teoría, los trabajos críticos sobre los textos y el cuerpo palpitante e indisciplinado de los materiales literarios y artísticos seleccionadas para constituir el corpus de investigación. En este sentido, la exploración de los diversos textos y obras, que constituyen un conjunto de fuentes primeras todavía en formación, girará en torno al entrecruzamiento de los siguientes ejes de trabajo y discusión grupal:
(De ser necesario, puede insertar nuevas filas.)
 
Programación (Ver anexo) Título Rol en el proyecto
 
(director, co-director, investigador formado, investigador en formación, estudiante de grado o asesor) Lugar de radicación del proyecto (Facultad – Instituto)
 
2018-2020
 
(20020170100240BA)
 
Resolución
 
(CS) Nº 6912/17
 
(CS) Nº 1793/10 “Literatura, Estado y nación: hacia un nuevo comparatismo hispánico”. Dir. Marcelo Topuzian. Investigador formado Instituto de Filología Hispánica.
 
2014-2017
 
(20020130100240BA)
 
Resolución (CS) Nº 921/14) “Representaciones de la violencia. Perspectivas estéticas y políticas, planteos teóricos, nuevas manifestaciones y formas de expresión”. Dir. Ana María Zubieta. Investigador formado Instituto de Filología Hispánica.
 
  
B.1.5 Participación en otros proyectos de investigación acreditados (desde 2014):
+
- Erotismo, mirada, literatura y cuerpo: Estéticas de la escena erótica; lo obsceno como contemplación de la carne; la palabra fetiche y el efecto pornográfico en la literatura argentina de los años 60 a el primer tercio del siglo XXI.
(De ser necesario, puede insertar nuevas filas.)
 
Tipo de proyecto (PICT, PIP, PRI, otros) Programación / período Título Rol en el proyecto
 
  
PRI (G)
+
- Variaciones en torno a Eva Perón: figuraciones del cuerpo de Evita en la obra de Eduardo  Cozarinsky (“Star quality") ; Aurora Venturini (Eva, alfa y omega), Carlos Gamerro (La aventura de los bustos de Eva); Jorge, Caterbetti, Millones (Instalación, obra en progreso); Nicola Costantino,  Rapsodia Inconclusa (arte visual-Instalación) y Graciela Henriquez, Evita (arte visual-cajas objeto).
CD) 842/06, y su modificatoria Res. (CD) 3704/12 2016-2018 CUERPO PRESENTE. Enfermedad y muerte en la literatura y las artes visuales argentinas y latinoamericanas contemporánea. Directora
 
PRI (ES) 2016-2018 “Relatos del 55”. Tutora
 
 
  
B.2. Co-director/a (completar si corresponde): María Cristina Ares
+
- Cuerpo femenino y animalidad: la mirada de/sobre lo viviente en Cuentos reunidos de Clarice Lispector y Pájaros en la boca de Samanta Schweblin.
B.2.1 Título  Profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Filosofía (UBA); Licenciada en Letras (UBA); Profesora de Enseñanza Media y Superior en Letras (UBA), Maestranda en Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas (UNDAV).
+
- Biopoéticas, prácticas discursivas y sexodisidencia: cuerpos, precariedad y estado neoliberal en la obra de Ioshua (Cumbia gei; Campeón; Pija, birra, faso) y Claudia Rodríguez (Cuerpos para odiar; Dramas pobres).
(Marcar con una cruz el máximo alcanzado)
 
Doctorado
 
Maestría
 
Especialización
 
Título de grado X
 
B.2.2 Cargo docente en Universidad:
 
Cargo Dedicación Universidad / Facultad Departamento / Instituto Cátedra
 
Profesora Adjunta Semi-exclusiva-Interina UBA-Filosofía y Letras Depto.Artes Estética
 
Ayudante de 1º Cat.. Simple-Regular UBA-Filosofía y Letras Depto.Letras Teoría Literaria II
 
  
B.2.3 Cargos docentes en Nivel Terciario:
+
- Cuerpos precarizados: neoliberalismo y terror en la narrativa de Mariana Enriquez (Los peligros de fumar en la cama; Las cosas que perdimos en el fuego; Chicos que vuelven; Este es el mar) y Samanta Schweblin (El núcleo del disturbio; Pájaros en la boca; Distancia de rescate)
Cargo Institución
 
 
  
B.2.4 Participación en UBACyT en los últimos 5 años (desde 2014)
+
- Más allá de la mirada absoluta y lo simbolizable: cuerpos monstruosos en Mariana Enriquez (Las cosas que perdimos en el fuego) y Lina Meruane (Sangre en el ojo).
(De ser necesario, puede insertar nuevas filas.)
 
Programación (Ver anexo) Título Rol en el proyecto
 
(director, co-director, investigador formado, investigador en formación, estudiante de grado o asesor) Lugar de radicación del proyecto (Facultad – Instituto)
 
UBACYT
 
2018-2020 (20020170100203BA) "La violencia y sus manifestaciones contemporáneas. Nuevos enfoques teóricos, análisis críticos y representaciones artísticas" Investigadora tesista Instituto de Filología
 
UBACYT 2014-2017
 
(20020130100240BA) “Representaciones de la violencia. Perspectivas estéticas y políticas, planteos teóricos, nuevas manifestaciones y formas de expresión” Investigadora Tesista Instituto de Filología
 
  
B.2.5 Participación en otros proyectos de investigación acreditados (desde 2014)
+
- Escenarios futuristas: la híper-vigilancia e indiferencia ante los cuerpos humanos como perspectivas opuestas del post-antropoceno en las novelas Las constelaciones oscuras de Pola Oloixarac y Los viajes de Ramiro Sanchíz.
(De ser necesario, puede insertar nuevas filas.)
 
  
 +
- Monstruos y cuerpos abyectos: la mitología de Lovecraft en la historieta y novela gráfica latinoamericana (Los mitos de Cthulhu, de Alberto Breccia y H.P. Lovecraft; Visiones, de Hernán Rodriguez y Herbert West; Carne Fresca, de Luciano Saracino y Rodrigo López).
  
Tipo de proyecto (PICT, PIP, PRI, otros) Programación / período Título Rol en el proyecto
+
|Institucion=Facultad de Filosofía y Letras; Universidad de Buenos Aires
 
+
|Fecha de inicio=2019
+
|Fecha de finalizacion=2021
PRIG
+
|Enlace=http://www.argus-a.com.ar/ebook/697-cuerpos-presentes-figuraciones-de-la-muerte-la-enfermedad-la-anomalia-y-el-sacrificio.html
(Res (CD) Nº: 842/06, 3704/12 y 2830/16) 2015-2017 "CUERPO PRESENTE. Enfermedad y muerte en la literatura y las artes visuales argentinas y latinoamericanas contemporáneas" Co-Directora
 
PRIG
 
(Res (CD) Nº: 1028) 2014-2016 "La problemática de la reflexión estética en torno al arte latinoamericano contemporáneo" Co-Directora
 
 
 
B.3. Antecedentes del/la director/a
 
(Incluya sólo antecedentes producidos desde el año 2014. De ser necesario, puede insertar nuevas filas.)
 
B.3.1 Publicaciones
 
LIBROS
 
Referato (SI/NO) Año Rol (Autor/ Comps.) Autor/es Título Editorial Págs.
 
Sí 2018
 
 
 
 
 
Comp.
 
Prólogo. Iván Gordin, Daniela Giménez, Julieta Sbdar, Dámaso Rabanal, Alicia Montes, María Cristina Ares
 
Política y estética de los cuerpos: redistribuciones de lo sensible en la literatura y las artes Argus-a
 
En proceso de edición. S/P.
 
Sí 2017 Autora Alicia Montes De los cuerpos travestis a los cuerpos zombis. La carne como figura de la historia. Argus-a Editora 153
 
Sí 2017 Comp. y
 
Prólogo. Montes, A; Ares, MC, Wainberg, Romina, Giménez, Daniela, y otros. Cuerpos presentes. Figuraciones de la muerte, la enfermedad, la anomalía y el sacrificio. Argus-A Editora 142
 
No 2015 Comp.
 
Estudio prelininar Alicia Montes
 
Comp. Estudio preliminar. Kafka. Relatos EUDEBA 210
 
Sí 2014 Autor Alicia Montes Políticas y Estéticas de Representación de la Experiencia Urbana en la Crónica Contemporánea Corregidor Ed. 475
 
 
 
CAPÍTULOS DE LIBROS
 
Referato (SI/NO) Año Autor/es Título del capítulo Comp./Coord./Ed. y título de libro Editorial. Págs.
 
Sí 2018 Alicia Montes “El cuerpo en Zama de Antonio Di Benedetto: entre la pose y la animalidad” Alicia Montes y María Cristina Ares. Comp.
 
Política y estética de los cuerpos: redistribuciones de lo sensible en la literatura y las artes Argus-a
 
En proceso de edición S/P
 
Sí 2018 Alicia Montes “Crónica, realidad y ficción: un relato destotalizador de lo cotidiano”. Comp. Irene Klein.
 
“Teoría y práctica del taller de escritura”. La parte maldita
 
 
 
 
 
 
2017 Alicia Montes “Modernidad, cuerpo y violencia: la sociedad inmunitaria”, Comp. Ana María Zubieta.
 
Otro mapa de la violencia. Enfoques teóricos, recorridos críticos, EUDEBA 273-301
 
Sí 2017 Alicia Montes “Crónicas urbanas, la pequeña historia de los innumerables”. Comp. Mirian Pino y Dámaso Rabanal. Lenguajes de la memoria II y III
 
Narvaja Editores
 
261-271
 
Sí 2014 Alicia Montes “Cartografías de Buenos Aires en la crónica urbana contemporánea” Comp. Roland Spiller.  Configuraciones de la ciudad del sg. XIX al XXI. Erlangen:Erlanger Lateinamerika-Studien, 195-209
 
 
 
ARTÍCULOS
 
Referato (SI/NO) Año Autor/es Título Revista Págs.
 
Si 2018 Alicia Montes “Genealogía del sacrificio: cuerpo y memoria en Romance de la negra rubia de Gabriela Cabezón Cámara”, Debate feminista online
 
  
Si 2018 Alicia Montes “El cuerpo otro y los monstruos. Imaginarios del miedo y la exclusión” Cahiers de ALHIM online
+
http://www.argus-a.com.ar/ebook/677--de-los-cuerpos-travestis-a-los-cuerpos-zombis-la-carne-como-figura-de-la-historia.html
Sí 2018 Alicia Montes “Insularidad y clausura”. Revista Poéticas online
 
Sí 2017 Alicia Montes “Duda metódica. La escritura dislocadora en Fuera de lugar de Martín Kohan” Luthor online
 
Si
 
2017 Alicia Montes “Cuerpos ausentes y horror”, Amérika Revue. online
 
Sí 2016 Alicia Montes “De los cuerpos travestis a los cuerpos zombis”, doble referato aprobado en diciembre 2016. No publicado todavía, en proceso de edición. Revista del Instituto de Filología Hispánica, Amado Alonso.
 
S/P
 
 
2014 Alicia Montes “Voces y despariencias en la poesía de Néstor Ponce” Revista Lindes online
 
  
B.3.2 Ponencias publicadas en actas
+
http://www.argus-a.com.ar/ebook/723-politica-y-estetica-de-los-cuerpos-distribucion-de-lo-sensible-en-la-literatura-y-las-artes-visuales.html
Año Autor/es Título Congreso/Jornadas
 
2018 Alicia Montes “El cuerpo zombi: una lectura de la herida y la putrefacción como escritura memoriosa de los efectos de la violencia política en la corporalidad”. IV Coloquio Internacional Lenguajes de la Memoria, 20, 21 y 22 de septiembre 2018, Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba
 
2018 Alicia Montes “Cuerpo zombi e historia”. Journée d’étude Transliteraturas II: TransCorporalidades en la literatura hispanoamericana (2000-2017), Université Rennes 2, 26 janvier 2018
 
2017 Alicia Montes “Economía sacrificial de los cuerpos” Primeras Jornadas Internacionales, Cuerpo y Violencia en la literatura y las artes contemporáneas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2, 3 y 4 de agosto 2017.
 
2016 Alicia Montes “Cuerpos Ausentes”. Coloquio Internacional Golpe de Estado en Argentina (24 de marzo de 1976) y Guerra de Malvinas (1982) organizado conjuntamente por la  Universidad de Rennes2, Chaire des Amériques – Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba, los días 26, 27 y 28 de mayo 2016
 
2015 Alicia Montes “Cartografías de San Juan en la obra de Eduardo Lalo y Edgardo Rodríguez Juliá”.
 
Journée internationale, Université de Rennes 2, Bretagne, France  (6/2/2015) : «Puerto Rico : Genre et identité, Littérature et société »
 
 
B.3.3 Formación de recursos humanos
 
Tesista/becario Tipo de tesis/beca (Lic./mestría/doc.) Título de la tesis / Proyecto de beca Institución en la que se desarrolla la tesis/beca En curso / defendida
 
Camila Muñoz Morillo Maestría “Los conceptos de memoria y olvido en relación con los aspectos políticos de la literatura y la perspectiva del escritor argentino Martín Kohan”. Facultad de Filosofía y Letras, Posgrado, Maestría. Proyecto de tesis en curso
 
Alejandra García Lupo Maestría “Mundo narrativo en Pierre Menard, autor del Quijote”, de Jorge Luis Borges Universidad Autónoma de México/ beca del Programa de Trabajo para la estancia de investigación en la Facultad de Filosofía y Letras, Maestría de Estudios Literarios de la Universidad de Buenos Aires Defendida
 
Aldana Vales Licenciatura “Tecnología y cuerpo humano en Black Mirror” Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Comunicación Defendida
 
Patricio Subirol Adscripto de Teoría literaria II – Tutora. “Escritura y memoria: las marcas y contaminaciones de la neurosis en La astucia de la razón de José Pablo Feinmann” Facultad de Filosofía y Letras,
 
Universidad de Buenos Aires Publicado en Amérika Revue, N°15, 2016. LIRA.
 
Julieta Sbdar Kaplan Adscripta de Teoría Literaria II - Tutora “Un follaje que le va ganando espacio al recuerdo: el cuerpo del relato en Lumbre de Hernán Ronsino”. Facultad de Filosofía y Letras,
 
Universidad de Buenos Aires. Publicado en Actas: http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/cuerpoyviolencia/2017/paper/view/773
 
  
B.3.4 Extensión y transferencia
+
http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/cuerpoyviolencia/IIJICYV/schedConf/presentations
Participación en proyectos de extensión acreditados (UBANEX, Voluntariado)
 
Período Título y director/a Rol en el proyecto Lugar de radicación del proyecto (Facultad)
 
No No No No
 
 
 
Actividades de extensión y transferencia (Desde 2014)
 
Año Tipo y título de la actividad Rol en la actividad Institución/lugar de realización
 
2015 “El ensayo” Taller de escritura. Coordinador del taller Departamento de extensión, Facultad de Filosofía y Letras.
 
2016 Taller Enfoques de la Enseñanza y el Aprendizaje, categoría III, Colegio Mayor del Perú, IB Américas, Programa de Diploma. Responsable de taller Colegio Mayor de Perú. Organización del Bachillerato Internacional.
 
2017 Taller extracurricular (TEX) “El género zombi como cifra del presente” Coordinador del taller Carrera de comunicación, FSOC.
 
2017 Columna: “La fábrica de monstruos” Columnista Diario Perfil, 28-5-17http://www.perfil.com/columnistas/la-fabrica-de-monstruos.phtml
 
2018 “Conversatorio Geopolíticas de lo Monstruoso. Miedos contemporáneos”. Panelista Sala del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras, organizado por Universidad de Buenos Aires, IIEGE y F FyL, Seminario “Monstruos de nuestra América” dictado por Ilona Actel y Paula Daniela Bianchi, 4 de octubre.
 
2017 “El género zombi, lo excluido que retorna” Conferencia Coloquio Intervenciones Críticas, Cátedra de Literatura Inglesa, 9 de noviembre de 2017, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
 
2018 “Escribir para divulga: Chejov y Kafka” Mesa de autores: expositora invitada. Jornadas de edición universitaria  Jeu III 2018, “Editar para divulgar”, 24 de abril de 2018, 44° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 24 al 26 de abril de 2018, Sala Julio Cortázar, Pabellón Amarillo, La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires
 
2014-2016 Talleres de perfeccionamiento docente para profesores de enseñanza media, Programa de Diploma de IB. Español : Literatura N.S. Taller de formación docente Organización del Bachillerato Internacional, Cardiff, UK. Manta, Ecuador (2014), Buenos, Argentina Aires (2015), Lima, Perú (2016).
 
 
 
B.4. Antecedentes del/la co-director/a (si corresponde)
 
(Incluya sólo antecedentes producidos desde el año 2014. De ser necesario, puede insertar nuevas filas.)
 
 
 
B.4.1 Publicaciones
 
LIBROS
 
Referato (SI/NO) Año Rol (Autor/ Comps.) Autor/es Título Editorial Págs.
 
SI 2018 Ares, María Cristina y Montes, Alicia (Comps.) Iván Gordin, Daniela Giménez, Julieta Sbdar, Dámaso Rabanal, Alicia Montes, María Cristina Ares Política y estética de los cuerpos: redistribuciones de lo sensible en la literatura y las artes Edit.Argus-a
 
En proceso de edición
 
S/P.
 
SI 2017 Ares, María Cristina y Montes, Alicia (Comps.) Montes,Alicia; Ares,María Cristina.;
 
Giménez, Daniela; Pérez Corti, Sol;
 
Wainberg, Romina Cuerpos presentes. Figuraciones de la muerte, la enfermedad, la anomalía y el sacrificio Edit.Argus-a 139
 
 
 
 
 
CAPÍTULOS DE LIBROS
 
Referato (SI/NO) Año Autor/es Título del capítulo Comp./Coord./Ed. y título de libro Editorial. Págs.
 
SI 2018 Ares, María Cristina “Mutaciones neobarrocas del cuerpo de Eva Perón” Montes, Alicia y Ares, Maria Cristina (Comps.), Política y estética de los cuerpos: redistribuciones de lo sensible en la literatura y las artes Edit.Argus-a
 
En proceso de edición EN IMPRENTA
 
SI 2017 Ares, María Cristina “Lo sublime: el dolor y el horror. De lo incierto e indeterminado a lo prohibido e imposible” Zubieta, Ana María (comp.)  Otro mapa de la violencia. Enfoques teóricos, recorridos críticos Eudeba pp. 195 a 223
 
SI 2017 Ares, María Cristina “Rapsodia Inconclusa de Nicola Costantino: del exceso a la ausencia de cuerpo”. Alicia Montes y María Cristina Ares (Comps.),    Cuerpos presentes. Figuraciones de la muerte, la enfermedad, la anomalía y el sacrificio Edit.Argus-a pp.33 a 53
 
 
 
ARTÍCULOS
 
Referato (SI/NO) Año Autor/es Título Revista Págs.
 
SI 2015 Ares, María Cristina “El arte visual en la literatura en Bellas artes de Luis Sagasti” Ana María Zubieta y Norma Crotti (eds.) La literatura y el arte: experiencia estética, ética y
 
política ISBN 978-987-3858-04-8. Págs. 25 a 31.
 
SI 2014 Ares, María Cristina “La revolución es un sueño eterno de Andrés Rivera: un trayecto entre la rebelión y la muerte” Les Ateliers du SAL 5. Séminaire Amérique Latine, Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes Ibériques Contemporains (Université Paris Sorbonne) ISSN 1954-3239. Pags. 21-32
 
 
 
B.4.2 Ponencias publicadas en actas
 
Año Autor/es Título Congreso/Jornadas
 
2018 Ares, María Cristina "Arte cartográfico. Mapas de resistencia: Horacio Zabala y Adriana Bustos" Actas de IV Congreso Internacional Artes en Cruce: constelaciones de sentido. UBA. Seccion 9.
 
2017 Ares, María Cristina “Rapsodia Inconclusa de Nicola Costantino: la evocación de un cuerpo” Jornadas Internacionales Cuerpo y Violencia en la literatura y las artes visuales contemporáneas. UBA. ISBN 978-987-4019-88-2
 
2016 Ares, María Cristina “Rupturas dolorosas entre la imagen y la palabra en Genios Destrozados. Vida de artistas de Daniel Guebel” VI Congreso Internacional de Letras: Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística. ISBN 978-987-4019-14-1. Págs.76 a 82
 
2014 Ares, María Cristina “El arte cartográfico contemporáneo. Imago mundi de Adriana Bustos: desordenando el orden” Actas de I Congreso Internacional de artes organizado por UNA.
 
ISBN 978-987-3946-13-4. Págs.777 a 786.
 
 
 
B.4.3 Formación de recursos humanos
 
Tesista/becario Tipo de tesis/beca (Lic./mestría/doc.) Título de la tesis / Proyecto de beca Institución en la que se desarrolla la tesis/beca En curso / defendida
 
María Florencia Seráfica
 
(DNI.37.350.566
 
Adscripción a la cátedra de Estética (Depto. Artes) Título del Proyecto: "Lo siniestro y lo infantil en la obra de Alberto Breccia y Santiago Caruso"
 
Depto. de Artes. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires (UBA). En curso.
 
Período Bianual: 2016-2018
 
 
 
Cecilia Lasa (DNI: 31530760) Adscripción a la cátedra de Teoría Literaria II  (Depto.Letras)
 
Título del Proyecto: “El espionaje como procedimiento de ficcionalización en El común olvido y Varia imaginación de Sylvia Molloy: narrar entre lenguas el pasado y el dolor”.
 
Depto. de Letras. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires (UBA). Aprobada:
 
Período Bianual: 2015-2017
 
 
 
Alejandro Solla (DNI:31722824) Adscripción a la cátedra de Teoría Literaria II (Depto. de Letras) Título del Proyecto: “La ilusión de la inmediatez: renovación del género autobiográfico”
 
Depto. de Letras. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires (UBA).
 
Aprobado. Período Bianual: 2015-2017
 
 
 
Rosana Machado Rodriguez (DNI 27.259.194) Adscripción a la cátedra de Estética (Depto.Artes) Título del Proyecto: “Ana Gallardo: una lectura desde la estética relacional”.
 
Depto. de Artes.
 
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires (UBA). Aprobada. Período Bianual: 2015-2017
 
 
 
Sánchez Idiart, María Cecilia (DNI: 34.905.558) Adscripción. a la cátedra de Teoría Literaria II. (Depto. de Letras) Título del Proyecto: “Víctimas y victimarios: los relatos literarios de la violencia en las experiencias del dolor y la tortura”.
 
Depto. de Letras. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires (UBA).
 
Aprobada.
 
Período Bianual: 2013-2015
 
 
 
 
 
B.4.4 Extensión y transferencia
 
Participación en proyectos de extensión acreditados (UBANEX, Voluntariado)
 
Período Título y director/a Rol en el proyecto Lugar de radicación del proyecto (Facultad)
 
 
 
 
Actividades de extensión y transferencia (Desde 2014)
 
Año Tipo y título de la actividad Rol en la actividad Institución/lugar de realización
 
2017-2018 Por el camino de Puán: primer Volumen Literario de la carrera de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Integrante del Comité de lectura de Originales Depto. de Letras. Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
 
2018 Curaduría teórica en las Series de obras visuales Mapas y Fuera de tiempo de Ana Seggiaro (artista visual argentina). Título: "Mapas bordados: el arte cartográfico de Ana Seggiaro" y "Fuera de Tiempo" de Ana Seggiaro: una canibalización latinoamericana de Alberto Durero" Curador teórico Galería de arte Rubbers y http://ftp.anaseggiaro.com.ar/mapas_cristina_ares.pdf
 
2015 Conferencia: “El cuerpo muerto en el arte contemporáneo” Conferencista Hospital Gral. de Agudos José María Penna, Servicio de Psicopatología y salud mental, Gobierno de la Ciudad de Bs.As. Ministerio de salud. Dirección Gral. docencia e investigación. Dirección de capacitación y docencia: “Lo siniestro, presencia de lo imposible” a cargo de: Lic. Andrea A.Fernández y Cecilia Basimiani
 
2014 Conferencia: “El cuerpo muerto en el arte contemporáneo” Conferencista Fundación Federico Klemm
 
 
 
 
 
B.5. Antecedentes de los miembros del grupo:
 
(Incluya sólo antecedentes producidos desde el año 2014. De ser necesario, puede insertar nuevas filas.)
 
 Julia Scodelari
 
B.5.1 Publicaciones
 
LIBROS
 
Referato (SI/NO) Año Rol (Autor/ Comps.) Autor/es Título Editorial Págs.
 
 
 
 
CAPÍTULOS DE LIBROS
 
Referato (SI/NO) Año Autor/es Título del capítulo Comp./Coord./Ed. y título de libro Editorial. Págs.
 
 
 
 
ARTÍCULOS
 
Referato (SI/NO) Año Autor/es Título Revista Págs.
 
 
 
 
 
B.5.2 Ponencias publicadas en actas
 
Año Autor/es Título Congreso/Jornadas
 
 
 
 
 
B.5.3 Formación de recursos humanos
 
Director/a Tesista/
 
becario Tipo de tesis/beca (Lic./mestría/doc.) Título de la tesis / Proyecto de beca Institución en la que se desarrolla la tesis/beca En curso / defendida
 
 
 
 
B.5.4 Extensión y transferencia
 
Participación en proyectos de extensión acreditados (UBANEX, Voluntariado)
 
Período Título y director/a Nombre y apellido  y Rol en el proyecto Lugar de radicación del proyecto (Facultad)
 
 
 
 
Actividades de extensión y transferencia (Desde 2014)
 
Año Tipo y título de la actividad Nombre y apellido  y Rol en la actividad Institución/lugar de realización
 
 
 
 
B.5.5 Participación en proyectos de investigación acreditados:
 
Tipo de proyecto (UBACYT, PICT, PIP, PRI, otros) Programación / período Título Nombre y apellido y          Rol en el proyecto
 
Lugar de radicación del proyecto (Facultad – Instituto)
 
 
 
 
 Daniela Giménez
 
LIBROS
 
Referato (SI/NO) Año Rol (Autor/ Comps.) Autor/es Título Editorial Págs.
 
 
CAPÍTULOS DE LIBROS
 
Referato (SI/NO) Año Autor/es Título del capítulo Comp./Coord./Ed. y título de libro Editorial. Págs.
 
SI (doble referato) 2018 Giménez, Daniela Fernanda “Cuerpos, memorias y deseos. Posibilidades y aperturas para existencias disidentes” Montes, Alicia y María Cristina Ares Comp. Política y estética de los cuerpos: redistribuciones de lo sensible en la literatura y las artes. Argus-a
 
En proceso de edición. En proceso de edición
 
SI (doble referato) 2017 Giménez, Daniela Fernanda. “La mirada médica y el cuerpo subversivo. La enfermedad como posibilidad vital” Montes, Alicia y María Cristina Ares Comp.  Cuerpos presentes. Figuraciones de la muerte, la enfermedad, la anomalía y el sacrificio Argus-a 55-76
 
ARTÍCULOS
 
Referato (SI/NO) Año Autor/es Título Revista Págs.
 
 
 
B.5.2 Ponencias publicadas en actas
 
Año Autor/es Título Congreso/Jornadas
 
2017 Giménez, Daniela Fernanda “Cuerpos hacia el no-lugar: una lectura de Lemebel a través de la teoría queer” I Jornadas Internacionales: “Cuerpo y violencia en la literatura y las artes contemporáneas”.
 
B.5.3 Formación de recursos humanos
 
Director/a Tesista/
 
becario Tipo de tesis/beca (Lic./mestría/doc.) Título de la tesis / Proyecto de beca Institución en la que se desarrolla la tesis/beca En curso / defendida
 
 
B.5.4 Extensión y transferencia
 
Participación en proyectos de extensión acreditados (UBANEX, Voluntariado)
 
Período Título y director/a Nombre y apellido  y Rol en el proyecto Lugar de radicación del proyecto (Facultad)
 
 
Actividades de extensión y transferencia (Desde 2014)
 
Año Tipo y título de la actividad           Nombre y apellido  y Rol en la actividad Institución/lugar de realización
 
2017 Conformación del programa de extensión: Memorias recientes Giménez, Daniela  Fernanda. Integrante  SEUBE - Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
 
2017-2018 Seminario-taller: “Memoria histórica y tercera edad” Giménez, Daniela Fernanda. Docente a cargo SEUBE-  Facultad de filosofía y letras (UBA)
 
B.5.5 Participación en proyectos de investigación acreditados:
 
Tipo de proyecto (UBACYT, PICT, PIP, PRI, otros) Programación / período Título         Nombre y apellido y              Rol en el proyecto
 
Lugar de radicación del proyecto (Facultad – Instituto)
 
PRIG 2016-2018 CUERPO PRESENTE. Enfermedad y muerte en la literatura y las artes visuales argentinas y latinoamericanas contemporáneas. Giménez, Daniela Fernanda. Integrante del equipo investigador Facultad de Filosofía y Letras- Universidad de Buenos Aires.
 
PRIES 2016-2018 Relatos Libertadores. La imposición a la memoria como trauma. Giménez, Daniela Fernanda. Integrante del equipo investigador Facultad de Filosofía y Letras- Universidad de Buenos Aires.
 
 
 Iván Gordín
 
B.5.1 Publicaciones
 
LIBROS
 
Referato (SI/NO) Año Rol (Autor/ Comps.) Autor/es Título Editorial Págs.
 
 
 
 
CAPÍTULOS DE LIBROS
 
Referato (SI/NO) Año Autor/es Título del capítulo Comp./Coord./Ed. y título de libro Editorial. Págs.
 
X 2018 Iván Gordin, Daniela Giménez, Julieta Sbdar, Dámaso Rabanal, Alicia Montes, María Cristina Ares “Sobre (súper) héroes y refrigeradores: violencia sobre el cuerpo de la mujer como lenguaje y experiencia narrativa”. Alicia Montes y María Cristina Ares Comp. Política y estética de los cuerpos: redistribuciones de lo sensible en la literatura y las artes. Argus-a (en proceso de edición) --
 
 
 
ARTÍCULOS
 
Referato (SI/NO) Año Autor/es Título Revista Págs.
 
 
 
 
B.5.2 Ponencias publicadas en actas
 
Año Autor/es Título Congreso/Jornadas
 
2017 Iván Gordin “Construcción y deconstrucción del álbum de música como concepto contrahegemónico: industria cultural y sellos discográficos en Buenos Aires” (1969 – 1987) 1eras Jornadas Nacionales “El Rock: Un imaginario extenso” - CCC
 
 
 
B.5.3 Formación de recursos humanos
 
Director/a Tesista/
 
becario Tipo de tesis/beca (Lic./mestría/doc.) Título de la tesis / Proyecto de beca Institución en la que se desarrolla la tesis/beca En curso / defendida
 
 
 
 
B.5.4 Extensión y transferencia
 
Participación en proyectos de extensión acreditados (UBANEX, Voluntariado)
 
Período Título y director/a Nombre y apellido  y Rol en el proyecto Lugar de radicación del proyecto (Facultad)
 
 
 
 
 
Actividades de extensión y transferencia (Desde 2014)
 
Año Tipo y título de la actividad Nombre y apellido  y Rol en la actividad Institución/lugar de realización
 
2017 1eras Jornadas Nacionales “El Rock: Un imaginario extenso” Iván Gordin - Expositor Centro Cultural de la Cooperación
 
 
 
B.5.5 Participación en proyectos de investigación acreditados:
 
Tipo de proyecto (UBACYT, PICT, PIP, PRI, otros) Programación / período Título Nombre y apellido y          Rol en el proyecto
 
Lugar de radicación del proyecto (Facultad – Instituto)
 
UBACYT 2013 - 2016 Paisajes sonoros Iván Gordin - Asistente UBA, Facultad de Filosofía y Letras.
 
PRIG 2016-2018 Cuerpos presentes Iván Gordin - Investigador UBA, Facultad de Filosofía y Letras
 
 
 
 
 
 
 Julieta Sbdar Kaplan
 
B.5.1 Publicaciones
 
LIBROS
 
Referato (SI/NO) Año Rol (Autor/ Comps.) Autor/es Título Editorial Págs.
 
 
 
 
CAPÍTULOS DE LIBROS
 
Referato (SI/NO) Año Autor/es Título del capítulo Comp./Coord./Ed. y título de libro Editorial. Págs.
 
X 2018 Iván Gordin, Daniela Giménez, Julieta Sbdar, Dámaso Rabanal, Alicia Montes, María Cristina Ares “La flecha del corazón: hacia una poética de los cuerpos eróticos” Alicia Montes y María Cristina Ares
 
Comp. Política y estética de los cuerpos: redistribuciones de lo sensible en la literatura y las artes.. Argus-a
 
(En proceso de edición)
 
 
 
ARTÍCULOS
 
Referato (SI/NO) Año Autor/es Título Revista Págs.
 
 
 
 
 
 
B.5.2 Ponencias publicadas en actas
 
Año Autor/es Título Congreso/Jornadas
 
2017 Julieta Sbdar Kaplan Un follaje que le va ganando espacio al recuerdo: el cuerpo del relato en Lumbre de Hernán Ronsino. I Jornadas Internacionales Cuerpo y violencia en la literatura y las artes contemporáneas, FFyL, UBA.
 
 
 
 
B.5.3 Formación de recursos humanos
 
Director/a Tesista/
 
becario Tipo de tesis/beca (Lic./mestría/doc.) Título de la tesis / Proyecto de beca Institución en la que se desarrolla la tesis/beca En curso / defendida
 
 
 
 
B.5.4 Extensión y transferencia
 
Participación en proyectos de extensión acreditados (UBANEX, Voluntariado)
 
Período Título y director/a Nombre y apellido  y Rol en el proyecto Lugar de radicación del proyecto (Facultad)
 
2016-2018. UBANEX Prácticas y acciones socioeducativas y culturales en contextos de encierro: derechos e inclusión de personas privadas de libertad y liberadas. Julieta Sbdar Kaplan. Docente de talleres y participación en la organización del Encuentro Nacional de Escritura en la Cárcel. Facultad de Filosofía y Letras.
 
 
 
Actividades de extensión y transferencia (Desde 2014)
 
Año Tipo y título de la actividad Nombre y apellido  y Rol en la actividad Institución/lugar de realización
 
2016-2018. Talleres artísticos en Centros Socioeducativos de Régimen Cerrado. Programa de Extensión en Cárceles. FFyL y CDNNyA. Julieta Sbdar Kaplan. Docente de taller de literatura. CSRC M. Belgrano, M. Rocca y Gral. San Martin.
 
 
 
 
 
 
 
B.5.5 Participación en proyectos de investigación acreditados:
 
Tipo de proyecto (UBACYT, PICT, PIP, PRI, otros) Programación / período Título Nombre y apellido y          Rol en el proyecto
 
Lugar de radicación del proyecto (Facultad – Instituto)
 
PRI 2016-2018 Cuerpo presente. Enfermedad y muerte en la literatura y las artes visuales argentinas y latinoamericanas contemporáneas. Julieta Sbdar Kaplan. Investigadora graduada. Facultad de Filosofía y Letras.
 
UBACYT 2018-2020. Escribir en la cárcel: teorías, marcos, acciones. Julieta Sbdar Kaplan.
 
Investigadora graduada Facultad de Filosofía y Letras.
 
 
 
 
 
 Romina Wainberg
 
B.5. Antecedentes de los miembros del grupo:
 
(Incluya sólo antecedentes producidos desde el año 2014. De ser necesario, puede insertar nuevas filas.)
 
B.5.1 Publicaciones
 
LIBROS
 
Referato (SI/NO) Año Rol (Autor/ Comps.) Autor/es Título Editorial Págs.
 
 
 
 
CAPÍTULOS DE LIBROS
 
Referato (SI/NO) Año Autor/es Título del capítulo Comp./Coord./Ed. y título de libro Editorial. Págs.
 
SI 2017 Romina Wainberg “De la invisibilidad a la desindividuación.
 
La desintegración corporal como posibilidad
 
probable en Alrededor de Shannon
 
de Martín Dubini.” Cuerpos presentes. Figuraciones de la muerte, la enfermedad, la anomalía y el sacrificio.
 
 
 
Alicia Montes y María Cristina Ares (Compiladoras) Argus-a 109-139
 
 
 
 
ARTÍCULOS
 
Referato (SI/NO) Año Autor/es Título Revista Págs.
 
SI 2018 Romina Wainberg “Huellas (des)calzadas: Rastros y desplazamientos de la teorìa estética heideggeriana en Atrabiliarios de Doris Salcedo”. 452F: Revista de teoriìa de la literatura y literatura comparada, Num. 19. N/A
 
NO 2018 Romina Wainberg, Marcelo Jaume “Lo siniestro en la experiencia estética contemporánea”. The Social Science Post N/A
 
NO 2017 Romina Wainberg, Marcelo Jaume “Metamodernismo, música y performance: notas sobre sus límites estético-políticos”. The Social Science Post N/A
 
NO 2017 Romina Wainberg Dónde está la ciencia en “ciencia ficción”: una defensa de la apropiación estética del conocimiento científico en la era de su accesibilidad digital
 
Revista Luthor N/A
 
 
 
 
 
 
 
B.5.2 Ponencias publicadas en actas
 
Año Autor/es Título Congreso/Jornadas
 
2018 Romina Wainberg “Los futuros posibles son volátiles. Apropiaciones del imaginario tecnológico digital en los mundos ficcionales de Ramiro Sanchíz y Martín Felipe Castagnet “ LASA 2018 / Latin American Studies in a Globalized World
 
2018 Romina Wainberg “Can Objectification Convert?” Objects of Conversion Conference, University of California, Los Angeles
 
2017 Romina Wainberg “Cyborgs, androides y posthumanos en la literatura argentina contemporánea. Nuevos cuerpos, nuevos modos de agencialidad”. I Jornadas Internacionales de Cuerpo y Violencia, Facultad de Filosofía y Letras,
 
2015 Romina Wainberg “Representations of the Secular City in the Prose of Julián del Casal. Paris and Havana, two cities in one?” Sensory Modernism(s) 2: Cultures of Perception , University of Leeds.
 
 
 
B.5.3 Formación de recursos humanos
 
Director/a Tesista/
 
becario Tipo de tesis/beca (Lic./mestría/doc.) Título de la tesis / Proyecto de beca Institución en la que se desarrolla la tesis/beca En curso / defendida
 
 
 
 
B.5.4 Extensión y transferencia
 
Participación en proyectos de extensión acreditados (UBANEX, Voluntariado)
 
Período Título y director/a Nombre y apellido y Rol en el proyecto Lugar de radicación del proyecto (Facultad)
 
 
 
 
Actividades de extensión y transferencia (Desde 2014)
 
Año Tipo y título de la actividad Nombre y apellido y Rol en la actividad Institución/lugar de realización
 
 
 
 
B.5.5 Participación en proyectos de investigación acreditados:
 
Tipo de proyecto (UBACYT, PICT, PIP, PRI, otros) Programación / período Título Nombre y apellido y          Rol en el proyecto
 
Lugar de radicación del proyecto (Facultad – Instituto)
 
PRIG 2015-2017 CUERPO PRESENTE. Enfermedad y muerte en la literatura y las artes visuales
 
argentinas y latinoamericanas contemporáneas. Romina Wainberg, Estudiante graduada Facultad de Filosofía y Letras, UBA
 
PRI 2012-2014 Cruces y fugas en el modernismo y el posmodernismo hispanoamericanos Romina Wainberg, Estudiante de grado Facultad de Filosofía y Letras, UBA
 
UBACyT 2011-2013 Cuerpos insumisos y paradigmas críticos. Distancia y proximidad en el camino entre la consciencia y el reconocimiento: memoria, testimonio y representación Romina Wainberg, Estudiante de grado Instituto de Investigación Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA
 
 
 
 
 
B.6. Colaboradores/as externos/as (si corresponde)
 
(En el caso de contar con un/a segundo/a colaborador/a externo/a repita la información)
 
B.6.1 Nombre y apellido:
 
 Damaso Andrés Rabanal Gatica
 
B.6.2 Institución de pertenencia: (Universidades Nacionales o Instituciones Públicas de Nivel Superior)
 
Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Bío Bío, Chile.
 
B.6.3 Justificación de la necesidad de su incorporación al equipo: (máximo 100 palabras)
 
El Dr. Dámaso A. Rabanal Gatica, es parte de este equipo de investigación desde el año 2016 (PRI 2016-2018),  y  tanto por su trayectoria académica en Chile y Argentina, los aportes que ha producido en el área de estudios de género, DDHH y memoria, como por la integración al resto del equipo, y las actividades desarrolladas durante la realización de las “I Jornadas Cuerpo y Violencia en las artes y la literatura latinoamericanas contemporáneas”, se ha convertido en una pieza clave del trabajo grupal al que ha aportado una perspectiva diferente, por su formación: Dr. en Literatura (Pontificia Universidad Católica de Chile), Licenciado en Educación (Universidad del Bío-Bío); prof. de Pedagogía en Castellano y Comunicación (Universidad del Bío-Bío); Magíster en Didáctica de la Lengua Materna (Universidad del Bío-Bío) y Magister en Literatura (Pontificia Universidad Católica de Chile), además de tener una diplomatura en Estudios de género.
 
 
 
|Institucion=Facultad de Filosofía y Letras; Universidad de Buenos Aires
 
|Fecha de inicio=2019
 
|Fecha de finalizacion=2021
 
|Enlace=S/D
 
 
|Codigo=FC19-002
 
|Codigo=FC19-002
 
}}
 
}}

Revisión actual del 19:03 29 jun 2020

Director

Dra. Montes, Alicia Susana

Mgtr. Ares, María Cristina

Codirector

{{{Codirector}}}

Integrantes

Lic. Giménez, Daniela Fernanda

Lic. Gordin, Iván

Mgtr. Sbdar Kaplan, Julieta

Mgtr. Wainberg, Romina

Scodelari, Julia

Dr. Rabanal Gatica, Dámaso Andrés

Anabella Macri Markov

Estado

Vigente

Tipo de proyecto

FILO:CyT

Descripción

Resumen

La cultura contemporánea está marcada por dominantes que hacen visible la crisis de los paradigmas de pensamiento logocéntricos y las concomitantes estéticas oculocentristas que caracterizaron a Occidente, cuya vocación totalitaria fue la omnividencia (Virilio, 1989), sobre todo a partir de la Modernidad (Jay, 2007). Este desplazamiento implica una figuración de lo sensible que desplaza de su lugar central a la mirada (gaze) y su perspectiva de altura, absoluta, jerárquica y objetivante, poniendo como punto de fuga la precariedad del cuerpo, como así también la pluralidad de sentidos que lo constituyen. Por medio de esta sensorialidad, la corporeidad se vincula con el mundo del que forma parte en tanto ineludible forma de la existencia (Nancy, 2000; Le Breton, 1990). Este corrimiento de la mirada absoluta a la opacidad del cuerpo implica una política antihumanista que se vincula con una creciente desconfianza en la razón y la perspectiva antropocéntrica y tiene como correlato la valorización de la común animalidad de lo viviente (Derrida, 2008; Cragnolini, 2010; Robert Moraes, 2017). La caída de esa mirada, situada en ningún lugar, cuya categoría central es el espacio, trae aparejada la preeminencia de una percepción encarnada y atravesada por el tiempo. Por ello, el acento se coloca en lo que fluye, muta, deriva y se encuentra entregado a un devenir sin telos (Deleuze,1976; Virilio, 1989). Las artes y la literatura latinoamericanas contemporáneas figuran este cambio trazando un gesto de apropiación caníbal de la cultura europea (Reyes, 2011) y consolidando un régimen estético que redistribuye los cuerpos según una lógica difusa (fuzzy logic) centrada en la multiplicidad y el multivalor y cuyos procedimientos están singularizados por la ambivalencia (Fischer Pfaeffle, 2003). Colocan en primer plano el deseo, el exceso, la expansión de límites, el juego de espejos, el rizoma, la paradoja, el quiasmo, la metalepsis y otras formas características del carnaval (neo)barroco/so (Calabrese, 1994; Sarduy, 1974; Deleuze, 1988; Perlongher, 2004). En este sentido, es nuestro objetivo constituir un corpus de trabajo en el que dialoguen las artes audiovisuales y la literatura contemporáneas latinoamericanas, con el fin de preguntarle a estos materiales que régimen escópico los organiza y qué política de los cuerpos emerge en la mudez habladora de sus tropos, a modo de pensamiento no pensado (Rancière, 2010).

Estado actual del conocimiento sobre el tema:

En el campo del conocimiento de los vínculos entre régimen escópico, lenguaje, cuerpo y política se destacan los aportes de Martin Jay, Ojos abatidos (2007), sobre la tendencia oculocentrista de la cultura en Occidente y el cambio de paradigma que se produce en el pensamiento francés a lo largo del siglo XX con la consecuente actitud reprobatoria sobre la mirada de altura, situada en ningún lugar (gaze). Jay estudia este proceso historizando la dialéctica oculocentrismo-antioculocentrismo, desde los griegos hasta la modernidad, para luego detenerse en lo que denomina “La denigración en la visión del pensamiento francés del siglo XX”. Aborda, así, la postura antiocular de autores como Merleau Ponty, Sartre, Lacan, Bataille, Foucault, Débord, Baudrillad y Derrida, entre otros. Interesa a esta investigación las observaciones de Jay sobre el carácter predominantemente visual del lenguaje que abunda en metáforas de ese tipo. Esta característica revela las complejas relaciones que existen entre mirada y lenguaje pues constituyen una suerte de cinta de Moebius. La experiencia visual está mediada por la lingüística ya que en la visión es imposible separar el componente natural del componente cultural. Jay apoya esta afirmación en la referencia, entre otras muchas, a la obra de Freud (2010) en la que se subraya que desde el momento en que el hombre deja la posición horizontal para asumir la erecta desarrolla un sistema sensorial que privilegia la vista. Así, la importancia del olfato, esencial en los cuadrúpedos, pasa a un plano secundario y desvalorizado. Este pasaje de la horizontalidad a la verticalidad es el acto “fatal” que funda la civilización humana pues la represión de lo animal implica el menoscabo de los instintos y, sobre todo, una separación tajante entre facultades mentales/espirituales “superiores” y funciones corporales “inferiores”. La dualidad es acentuada por la filosofía cartesiana, logo-oculocéntrica, al establecer una diferencia radical entre la res cogitans (conciencia) y la res extensa (cuerpo), que se somete al dominio de la primera y es reducida a cosa (Burger, 2001). El sujeto moderno, observa Roberto Esposito (2004), se formó bajo el signo de lo inmunitario, expulsando al afuera aquello que experimenta como lo otro de sí: la abyección de los instintos y la fatalidad de la carne.

La concepción negativa de la visión aparece en los señalamientos de Sartre (1961) sobre la mirada del otro que cosifica al sujeto, en la investigación de Adriana Cavarero (2013) sobre la experiencia del horror que petrifica a modo de mirada de Medusa y en Bataille (2006), entre muchos otros, que reivindica al ojo ciego (el ojo vuelto hacia adentro) conectándolo con la experiencia erótica y la pérdida de sí del yo (Robert Moraes, 2017). Por su parte, Michel Foucault (2011) en su trabajo sobre el nacimiento de la clínica se centra en el progresivo desplazamiento que se produce desde un lenguaje sin apoyo perceptivo, hablado por la fantasía, hacia una mirada que transforma el cuerpo en algo positivamente visible y enunciable. La distribución, en el cuerpo, de lo visible y de lo invisible se relaciona a partir de este momento con la diferencia entre lo que se dice y lo que se silencia. Así, a lo largo del Siglo XIX, la corporalidad se piensa como un objeto pasivo, previo a todo saber y el armazón de lo real se construye con el modelo del lenguaje, pero además la experiencia clínica se convertirá en la matriz de las ciencias del hombre, fundando el método y la ontología que las caracteriza, y haciendo posible leer en las metáforas e imágenes de la enfermedad el imaginario de una cultura.

John Berger (2017), en este sentido, postula que en toda imagen está incorporado un modo de ver naturalizado. El espectador cree que lo que ve es así y no advierte que siempre se mira condicionado culturalmente. Por ello, uno de los primeros temas que aborda es el de la convención de la perspectiva albertiana, exclusiva del arte europeo, que surgió por primera vez en el alto Renacimiento. Este dispositivo visual privilegia el lugar del ojo de un espectador ideal y lo convierte en el centro del mundo visible, en tanto punto de fuga del infinito. Más tarde, la invención de la cámara fotográfica hace tambalear esta idea ya que al aislar una serie de experiencias instantáneas rompe con la creencia en la intemporalidad de la imagen y con la ilusión de la mirada absoluta (Wacjman, 2011) porque lo que se ve está subordinado a la posición que ocupa el observador en el tiempo y en el espacio. Esta transformación, según Berger, rápidamente repercute en la pintura de los impresionistas para quienes lo visible se vuelve algo fugaz y en la de los cubistas para los que la imagen deja de ser lo que estaba frente a un solo ojo y se convierte en la sumatoria de todas las miradas posibles tomadas desde diversas perspectivas, alrededor del objeto. Los cambios, sumados a los que produce el cine, tendrán notoria influencia en la literatura del siglo XX y XXI.

Finalmente, los aportes de Jacques Rancière (2010a.,2010b., 2011) sobre las relaciones entre estética y política, son cruciales pues permiten hacer evidente que existe una distribución de lo sensible (de lo perceptible, de lo imaginable, de lo decible y de lo escribible) que, desarmando los binarismos y jerarquías característicos de la organización “policial” y esencialista de nuestra cultura, pone en acto la igualdad de todos los cuerpos sobre el espacio común. En este planteo, la cuestión de las formas, artísticas y literarias, se define por las configuraciones a través de las cuales se hacen perceptibles los modos de inclusión o exclusión que determinan la distribución de los cuerpos. Esta propuesta permite interrogar a los materiales del corpus para saber de qué manera construyen el orden del mundo y cómo se organiza en su espacio heterotópico la experiencia sensible de la vida. Las prácticas estéticas, según Rancière, perturban la estabilidad de los lugares fijos y cuestionan las jerarquías esencializadas por ello las imágenes albergan la eficacia del disenso: dejan en suspenso los sentidos y ponen en conflicto los diversos regímenes de sensorialidad para que las artes y la literatura se introduzcan en el corazón de la política .

Relevancia:

La relevancia de esta investigación se basa en los itinerarios de lectura que abre. El primero implica centrarse en el régimen escópico y su ligazón con el lenguaje. De esta manera, se habilita el análisis de las estrategias y procedimientos de la escritura literaria y los recursos de los lenguajes audiovisuales artísticos, pero no a partir de una perspectiva formalista sino colocando en primer plano los disensos y tensiones del sensorium (su pensatividad). En este sentido, no interesa la intencionalidad o la política del artista/escritor con respecto a su obra o los efectos que quiere producir en el lector/espectador. La propuesta establece vínculos entre estética y política (Rancière, 2010a.), como distribución de lo sensible cuya eficacia está en la articulación de las maneras de hacer, las formas de visibilidad de esas maneras de hacer y los modos de pensar las relaciones entre ambas. El segundo itinerario, posibilitado por esta investigación, es que a partir del estudio del régimen escópico en las obras es posible revisar nuestra práctica crítica y determinar desde qué perspectiva nos acercamos al corpus de trabajo, con qué mirada leemos e interpretamos las complejas relaciones entre literatura, arte, cultura y sociedad, a la luz de la coyuntura histórica actual: la hegemonía del sistema neoliberal como construcción de un mundo darwinista en el que por imperio del paradigma inmunitario (Esposito, 2004, Foucault, 2003) no dejan de producirse cuerpos desechables (Balibar, 1995) y no-sujetos privados de derechos (Butler, 2018).

Objetivo general y objetivos específicos de la investigación:

Objetivo general:

- Determinar a través del análisis del corpus de trabajo, en diálogo con el marco teórico y la crítica, cómo se materializan en las obras estudiadas las relaciones entre régimen escópico, cuerpo, lenguaje y política, para posibilitar una reflexión que convierta el cuerpo de la escritura ensayística en un espacio metacognitivo que haga perceptibles los presupuestos implícitos en las prácticas de crítica literaria y artística: la mirada que suponen y la relación que establecen entre literatura, artes y política..

Objetivos específicos:

a) Constituir un marco teórico con la incorporación de bibliografía ad hoc que actualice los conocimientos en torno a la problemática de la mirada y su relación con el lenguaje, el cuerpo y la política, de modo que a través de él se pueda historizar, destotalizar y retotalizar dichos vínculos.

b) Relevar y someter a crítica de la crítica las publicaciones específicas en torno a las obras seleccionadas en el corpus, para proponer hipótesis y perspectivas de abordaje que constituyan un aporte nuevo a lo ya escrito.

c) Constituir un corpus de trabajo definitivo en el que dialoguen las artes audiovisuales y la literatura, de modo que se erosionen las fronteras que separan los campos y establecen jerarquías rígidas entre arte y no arte, literatura y no literatura, y las prácticas y saberes que implican.

d) Construir una máquina de leer a partir del diálogo entre la teoría, la crítica y los materiales literarios y artísticos del corpus seleccionado en el que se conjuguen la mirada sinóptica y panorámica, con la aproximación microscópica y cercana de las obras, a partir de la actual coyuntura histórica.

e) Llevar a cabo reuniones mensuales para realizar puestas en común y discusiones tanto de los materiales teóricos y críticos leídos como de los avances del proceso de investigación que cada uno de los miembros del equipo lleve a cabo.

f) Problematizar las prácticas de lectura y escritura académica para deconstruir sus puntos ciegos y presupuestos naturalizados, con el fin de constituir un tipo de escritura ensayística en la que se revisen las implicancias políticas de la lógica difusa, la ambivalencia y el multivalor.

g) Poner en diálogo y establecer relaciones entre los diversos trabajos de lxs investigadores del grupo, con el fin de producir una obra colectiva que sea algo más que sumatoria de trabajos individuales.

h) Llevar a cabo una Jornada Internacional en la Facultad de Filosofía y Letras, durante el año 2019, sobre las relaciones entre cuerpo y violencia en estrecha conexión con la investigación en curso y con la finalidad de establecer un diálogo fructífero con investigadores interesadxs en el tema tanto a nivel nacional como internacional.

i) Elaborar ponencias para participar en Congresos y Jornadas, artículos para publicar en revistas indexadas y un libro colectivo.

j) Llevar a cambo informes de avance con función metacognitiva.

k) Elaborar un capítulo de libro en torno al corpus establecido con una escritura de tipo ensayístico.

l) Discutir y ajustar el marco teórico general y las prácticas de lectura en los que se inscriben los artículos y configurar con estos materiales el prólogo de la publicación.

m) Revisar críticamente la producción del proyecto de manera grupal e individual, editar el libro, y entregarlo a la editorial para su referato y posible publicación.

Metodología:

Ubicado en el campo poroso y transdisciplinar de la teoría literaria, el método cualitativo, a través del cual se organizarán los materiales y las actividades de esta investigación, puede definirse a través de la metáfora visual que Michel De Certeau (1990) usa para referirse a los diferentes regímenes escópicos a través de los cuales se puede visualizar una ciudad, y que en nuestro caso funcionará como perspectiva interpretativa: la visión panorámica y en altura de los mirones y la percepción miope y cercana de los caminantes. En efecto, el itinerario critico a partir del cual se recorrerán los diversos trayectos de este proyecto colectivo se constituirá como un entrelugar tensionado por dos posiciones extremas de la mirada: la actitud panóptica de los mirones, teóricos de la distancia y practicantes del relato sinóptico, y la aproximación cercana característica de los caminantes, paseantes que avanzan a tanteos, afectados de miopía por la falta de distancia con su objeto pero minuciosos y detallistas en su aproximación táctil a aquello que amorosamente desean conocer. El imperativo del método será, entonces, en primer lugar, que la distancia, la generalización y las implicancias del marco teórico, necesarios para organizar un relato que sirva como horizonte de lectura, no disciplinen la lectura ni borren la percepción del detalle epifánico o escamoteen el devenir contradictorio y los flujos de ese resto que no se puede asir nunca del todo, presente en el corpus literario y artístico que se abordará. En segunda instancia, también se evitará que la cercanía, el recorrido embelesado por los meandros textuales y las imágenes artísticas, la aproximación extrema y descentrada de la mirada, obture la lectura crítica e impida un relato que construya sentido y organice recorridos coherentes, aunque siempre fragmentarios y provisionales de interpretación. La segunda característica del método de trabajo que se pondrá en práctica es un diálogo circular y recursivo entre la teoría, los trabajos críticos sobre los textos y el cuerpo palpitante e indisciplinado de los materiales literarios y artísticos seleccionadas para constituir el corpus de investigación. En este sentido, la exploración de los diversos textos y obras, que constituyen un conjunto de fuentes primeras todavía en formación, girará en torno al entrecruzamiento de los siguientes ejes de trabajo y discusión grupal:

- Erotismo, mirada, literatura y cuerpo: Estéticas de la escena erótica; lo obsceno como contemplación de la carne; la palabra fetiche y el efecto pornográfico en la literatura argentina de los años 60 a el primer tercio del siglo XXI.

- Variaciones en torno a Eva Perón: figuraciones del cuerpo de Evita en la obra de Eduardo Cozarinsky (“Star quality") ; Aurora Venturini (Eva, alfa y omega), Carlos Gamerro (La aventura de los bustos de Eva); Jorge, Caterbetti, Millones (Instalación, obra en progreso); Nicola Costantino, Rapsodia Inconclusa (arte visual-Instalación) y Graciela Henriquez, Evita (arte visual-cajas objeto).

- Cuerpo femenino y animalidad: la mirada de/sobre lo viviente en Cuentos reunidos de Clarice Lispector y Pájaros en la boca de Samanta Schweblin. - Biopoéticas, prácticas discursivas y sexodisidencia: cuerpos, precariedad y estado neoliberal en la obra de Ioshua (Cumbia gei; Campeón; Pija, birra, faso) y Claudia Rodríguez (Cuerpos para odiar; Dramas pobres).

- Cuerpos precarizados: neoliberalismo y terror en la narrativa de Mariana Enriquez (Los peligros de fumar en la cama; Las cosas que perdimos en el fuego; Chicos que vuelven; Este es el mar) y Samanta Schweblin (El núcleo del disturbio; Pájaros en la boca; Distancia de rescate)

- Más allá de la mirada absoluta y lo simbolizable: cuerpos monstruosos en Mariana Enriquez (Las cosas que perdimos en el fuego) y Lina Meruane (Sangre en el ojo).

- Escenarios futuristas: la híper-vigilancia e indiferencia ante los cuerpos humanos como perspectivas opuestas del post-antropoceno en las novelas Las constelaciones oscuras de Pola Oloixarac y Los viajes de Ramiro Sanchíz.

- Monstruos y cuerpos abyectos: la mitología de Lovecraft en la historieta y novela gráfica latinoamericana (Los mitos de Cthulhu, de Alberto Breccia y H.P. Lovecraft; Visiones, de Hernán Rodriguez y Herbert West; Carne Fresca, de Luciano Saracino y Rodrigo López).

Institución

Facultad de Filosofía y Letras; Universidad de Buenos Aires

Fecha de inicio

2019

Fecha de finalización

2021

Enlace

http://www.argus-a.com.ar/ebook/697-cuerpos-presentes-figuraciones-de-la-muerte-la-enfermedad-la-anomalia-y-el-sacrificio.html

http://www.argus-a.com.ar/ebook/677--de-los-cuerpos-travestis-a-los-cuerpos-zombis-la-carne-como-figura-de-la-historia.html

http://www.argus-a.com.ar/ebook/723-politica-y-estetica-de-los-cuerpos-distribucion-de-lo-sensible-en-la-literatura-y-las-artes-visuales.html

http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/cuerpoyviolencia/IIJICYV/schedConf/presentations

Código

FC19-002

Fuente

{{{Fuente}}}