Diferencia entre revisiones de «Análisis de los Medios de Comunicación "B" 2020»

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 5: Línea 5:
 
<div style="margin-left:0.5764in;margin-right:-0.2063in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">'''MATERIA: ANÁLISIS DE LOS LENGUAJES DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN '''</span></div>
 
<div style="margin-left:0.5764in;margin-right:-0.2063in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">'''MATERIA: ANÁLISIS DE LOS LENGUAJES DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN '''</span></div>
  
<div style="margin-left:0.5764in;margin-right:2.2398in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">'''MODALIDAD DE PROMOCIÓN: '''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">PD </span></div>
+
<div style="margin-left:0.5764in;margin-right:2.2398in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">
 +
</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;"> </span></div>
  
 
<div style="margin-left:0.5764in;margin-right:1.9693in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">'''PROFESOR/A: '''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">PARDO, MARÍA LAURA </span></div>
 
<div style="margin-left:0.5764in;margin-right:1.9693in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">'''PROFESOR/A: '''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">PARDO, MARÍA LAURA </span></div>
Línea 15: Línea 16:
 
<div style="margin-left:0.5764in;margin-right:3.9134in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">'''CÓDIGO No: '''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">0587-B </span></div>
 
<div style="margin-left:0.5764in;margin-right:3.9134in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">'''CÓDIGO No: '''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">0587-B </span></div>
  
<div style="margin-left:0.5764in;margin-right:-0.2098in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">'''UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE LETRAS MATERIA: '''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">ANÁLISIS DE LOS LENGUAJES DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN – Cátedra B </span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">'''MODALIDAD DE PROMOCIÓN: '''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">PD </span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">'''CUATRIMESTRE Y AÑO: '''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">1o CUATRIMESTRE DE 2020 </span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">'''CODIGO No: '''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">0587-B </span></div>
+
<div style="margin-left:0.5764in;margin-right:-0.2098in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">'''UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE LETRAS MATERIA: '''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">ANÁLISIS DE LOS LENGUAJES DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN – Cátedra B </span><span style="background-color:transparent;color:#000000;"></span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">'''CUATRIMESTRE Y AÑO: '''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">1o CUATRIMESTRE DE 2020 </span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">'''CODIGO No: '''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">0587-B </span></div>
  
 
<div style="margin-left:0.5764in;margin-right:2.7193in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">'''PROFESOR/A: '''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">PARDO, MARÍA LAURA </span></div>
 
<div style="margin-left:0.5764in;margin-right:2.7193in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">'''PROFESOR/A: '''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">PARDO, MARÍA LAURA </span></div>
Línea 24: Línea 25:
 
<br>
 
<br>
 
<br>
 
<br>
<div style="text-align:"left";"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">''Derechos humanos, sociales y económicos en los discursos de la prensa, la televisión y las redes sociales argentinas: las ideologías al descubierto ''</span> </div>
+
<div style="margin-left:0.5764in;margin-right:1.3898in";"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">''Título: Derechos humanos, sociales y económicos en los discursos de la prensa, la televisión y las redes sociales argentinas: las ideologías al descubierto ''</span> </div>
 
<br>
 
<br>
 
<br>
 
<br>
Línea 31: Línea 32:
 
<div style="margin-left:0.5764in;margin-right:-0.2134in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">La Argentina enfrenta una fuerte crisis social y económica, con fuertes aumentos en casi todos los rubros, así como con un ciclo de “nueva pobreza” aparecida en los ocho primeros meses del gobierno actual y que se acentuó ante los ajustes y la firma de un acuerdo con el FMI. Asimismo, los Medios Masivos de Comunicación (MMC) se han visto revolucionados a partir del surgimiento de las redes sociales y de un “periodismo ciudadano”, cuasi omnipresente, donde lo cotidiano se mezcla con lo público. En consecuencia, la pretendida objetividad de los medios ha caído en tanto tal. Y, en esa caída, se han evidenciado su subjetividad y las ideologías que los sostienen. Los MMC han dejado al descubierto que son un poder que no solo controla qué información transmitir y cuál no, sino también, que al darla construye realidades e ideologías que, en ocasiones, incluso, se contraponen. En este sentido, los medios son, exactamente eso: medios para alcanzar fines o, dicho de otro modo, herramientas que sirven para construir/alcanzar determinados objetivos. En este contexto, este programa no solo hace hincapié en el relevamiento y en el análisis de estrategias discursivas, sino también en que estas sean utilizadas por lxs estudiantes en la producción de textos mediáticos. En esta oportunidad, apuntamos, además, a generar prácticas que les permitan a lxs estudiantes una lectura crítica y un análisis lingüístico de lo noticiable, así como el conocimiento necesario para que ellxs mismxs puedan producir textos mediáticos utilizando las estrategias discursivas que relevaron al analizar e interpretar los medios. Esta ida y vuelta, entre análisis y producción, fortalecerá ambas prácticas. Hacer un ejercicio de escritura a la vez que de análisis implica no solo reconocer una estrategia discursiva, sino también explotarla a la hora de elaborar textos. </span></div>
 
<div style="margin-left:0.5764in;margin-right:-0.2134in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">La Argentina enfrenta una fuerte crisis social y económica, con fuertes aumentos en casi todos los rubros, así como con un ciclo de “nueva pobreza” aparecida en los ocho primeros meses del gobierno actual y que se acentuó ante los ajustes y la firma de un acuerdo con el FMI. Asimismo, los Medios Masivos de Comunicación (MMC) se han visto revolucionados a partir del surgimiento de las redes sociales y de un “periodismo ciudadano”, cuasi omnipresente, donde lo cotidiano se mezcla con lo público. En consecuencia, la pretendida objetividad de los medios ha caído en tanto tal. Y, en esa caída, se han evidenciado su subjetividad y las ideologías que los sostienen. Los MMC han dejado al descubierto que son un poder que no solo controla qué información transmitir y cuál no, sino también, que al darla construye realidades e ideologías que, en ocasiones, incluso, se contraponen. En este sentido, los medios son, exactamente eso: medios para alcanzar fines o, dicho de otro modo, herramientas que sirven para construir/alcanzar determinados objetivos. En este contexto, este programa no solo hace hincapié en el relevamiento y en el análisis de estrategias discursivas, sino también en que estas sean utilizadas por lxs estudiantes en la producción de textos mediáticos. En esta oportunidad, apuntamos, además, a generar prácticas que les permitan a lxs estudiantes una lectura crítica y un análisis lingüístico de lo noticiable, así como el conocimiento necesario para que ellxs mismxs puedan producir textos mediáticos utilizando las estrategias discursivas que relevaron al analizar e interpretar los medios. Esta ida y vuelta, entre análisis y producción, fortalecerá ambas prácticas. Hacer un ejercicio de escritura a la vez que de análisis implica no solo reconocer una estrategia discursiva, sino también explotarla a la hora de elaborar textos. </span></div>
  
<div style="margin-left:0.5764in;margin-right:-0.1898in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">1</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;"><sub>''Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el </sub></span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">ciclo lectivo correspondiente. ''</span></div>
+
<div style="margin-left:0.5764in;margin-right:-0.1898in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">1</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;"> </span></div>
  
 
<div style="margin-left:0.5764in;margin-right:-0.2161in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">Contemplando las problemáticas y los temas inherentes a nuestro contexto latinoamericano, este programa está orientado a estudiar: a) la construcción de las situaciones de vulnerabilidad de diferentes derechos en los medios masivos de comunicación argentinos, b) el modo en que dicha construcción se realiza a través de estrategias discursivas concretas a favor de ciertos fines comunicativos (ideologías) y c) la apropiación, por parte de lxs estudiantes, de estas herramientas para que puedan producir textos con diferentes fines ideológicos. Asimismo, en este marco, también resulta imprescindible y fundamental profundizar metodologías y teorías de abordaje lingüístico de los corpus que posibiliten obtener datos lingüísticos concretos a partir de los cuales se pueda reflexionar sobre nuestros problemas específicos. Y más importante aún es fomentar el pensamiento crítico en nuestrxs estudiantes, brindándoles las herramientas necesarias para realizar investigaciones de campo con análisis lingüístico. </span></div>
 
<div style="margin-left:0.5764in;margin-right:-0.2161in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">Contemplando las problemáticas y los temas inherentes a nuestro contexto latinoamericano, este programa está orientado a estudiar: a) la construcción de las situaciones de vulnerabilidad de diferentes derechos en los medios masivos de comunicación argentinos, b) el modo en que dicha construcción se realiza a través de estrategias discursivas concretas a favor de ciertos fines comunicativos (ideologías) y c) la apropiación, por parte de lxs estudiantes, de estas herramientas para que puedan producir textos con diferentes fines ideológicos. Asimismo, en este marco, también resulta imprescindible y fundamental profundizar metodologías y teorías de abordaje lingüístico de los corpus que posibiliten obtener datos lingüísticos concretos a partir de los cuales se pueda reflexionar sobre nuestros problemas específicos. Y más importante aún es fomentar el pensamiento crítico en nuestrxs estudiantes, brindándoles las herramientas necesarias para realizar investigaciones de campo con análisis lingüístico. </span></div>
Línea 416: Línea 417:
  
 
<div style="margin-left:0.5764in;margin-right:-0.2193in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">• Wodak, R. y Meyer, M. (2003). </span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">''Métodos de análisis crítico del discurso''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">. Barcelona: Gedisa. </span></div>
 
<div style="margin-left:0.5764in;margin-right:-0.2193in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">• Wodak, R. y Meyer, M. (2003). </span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">''Métodos de análisis crítico del discurso''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">. Barcelona: Gedisa. </span></div>
 
<div style="margin-left:0.5228in;margin-right:2.6728in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">'''d. Organización del dictado de la materia: '''</span></div>
 
 
<div style="margin-left:0.7728in;margin-right:-0.2098in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">[Carga horaria y distribución entre modalidades de clase (teóricos, teórico-prácticos, trabajos prácticos, talleres u otras), carácter de las actividades para las distintas modalidades de clase planificadas] [Incorpore el siguiente texto según corresponda a una materia cuatrimestral, anual o de verano. Describa luego los otros aspectos de este punto.] </span></div>
 
 
<div style="margin-left:0.7728in;margin-right:0.1665in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">[Materias Cuatrimestrales] Total de horas semanales: 6, 2 de teórico; 2 de teórico-práctico y 2 de prácticos] Total de horas cuatrimestrales: 96 hs. </span></div>
 
 
<div style="margin-left:0.5228in;margin-right:-0.2098in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">'''e. Organización de la evaluación: '''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">PD – PROMOCIÓN DIRECTA: El régimen de promoción directa comprende 3 (tres) instancias de evaluación parcial. Se debe cumplir con los siguientes requisitos: i. asistir al 80% de cada instancia que constituya la cursada (considerando clases teóricas, prácticas, teórico-prácticas u otras dictadas por los/as profesores/as y/o auxiliares docentes); ii. aprobar 3 (tres) instancias de evaluación parcial con un promedio mínimo de 7 (siete) puntos, sin registrar aplazos en ningún examen parcial. </span></div>
 
 
<div style="margin-left:0.7728in;margin-right:-0.2134in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">Los/as estudiantes que no hayan satisfecho los requisitos para la PROMOCIÓN DIRECTA, pero que hayan cumplido con lo establecido para EXAMEN FINAL, podrán presentarse como estudiantes regulares en la mesa general de exámenes finales. </span></div>
 
 
<div style="margin-left:0.7728in;margin-right:-0.2098in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">EF – EXAMEN FINAL: El régimen con examen final comprende 2 (dos) instancias de evaluación parcial. Se debe cumplir con los siguientes requisitos: i. asistir al 75% de las clases de trabajos prácticos o equivalentes; ii. aprobar 2 (dos) instancias de evaluación parcial (o sus respectivos recuperatorios) con un mínimo de 4 (cuatro) puntos en cada instancia. </span></div>
 
 
<div style="margin-left:0.7728in;margin-right:-0.2098in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">Quienes no alcancen las condiciones establecidas para el régimen con EXAMEN FINAL deberán reinscribirse u optar por rendir la materia en calidad de libre. </span></div>
 
 
<div style="margin-left:0.7728in;margin-right:-0.2134in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">Aprobación de un EXAMEN FINAL con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos. El primer llamado de los turnos de julio y diciembre no estará disponible para los estudiantes que regularizan la cursada en el cuatrimestre inmediato anterior a los mismos. </span></div>
 
 
<div style="margin-left:0.7728in;margin-right:-0.2161in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">Se dispondrá de UN (1) RECUPERATORIO para aquellos/as estudiantes que: - hayan estado ausentes en una o más instancias de examen parcial; - hayan desaprobado una instancia de examen parcial. La desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida de la regularidad y el/la estudiante deberá volver a cursar la materia. Cumplido el recuperatorio, de no obtener una calificación de aprobado (mínimo de 4 puntos), el/la estudiante deberá volver a inscribirse en la asignatura o rendir examen en calidad de libre. La nota del recuperatorio reemplaza a la nota del parcial original desaprobado o no rendido. La corrección de las evaluaciones y trabajos prácticos escritos deberá efectuarse y ser puesta a disposición del/la estudiante en un plazo máximo de 3 (tres) semanas a partir de su realización o entrega. El examen será devuelto al/la estudiante con la corrección y calificación correspondientes, en tinta sin enmiendas ni tachaduras, y firma del/la docente. El/la estudiante deberá conservarlo en su poder hasta que la materia haya sido aprobada y conste en el Certificado Analítico. </span></div>
 
 
<div style="margin-left:0.7728in;margin-right:-0.2063in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">VIGENCIA DE LA REGULARIDAD: Durante la vigencia de la regularidad de la cursada de una materia, el/la estudiante podrá presentarse a examen final en 3 (tres) mesas examinadoras en 3 (tres) turnos </span></div>
 
 
<div style="margin-left:0.7728in;margin-right:-0.2134in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">alternativos no necesariamente consecutivos. Si no alcanzara la promoción en ninguna de ellas deberá volver a inscribirse y cursar la asignatura o rendirla en calidad de libre. En la tercera presentación el/la estudiante podrá optar por la prueba escrita u oral. A los fines de la instancia de EXAMEN FINAL, la vigencia de la regularidad de la materia será de 4 (cuatro) años. Cumplido este plazo el/la estudiante deberá volver a inscribirse para cursar o rendir en condición de libre. </span></div>
 
 
<div style="margin-left:0.7728in;margin-right:-0.2161in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">RÉGIMEN TRANSITORIO DE ASISTENCIA, REGULARIDAD Y MODALIDADES DE EVALUACIÓN DE MATERIAS: Quedan exceptuados/as de las condiciones para la Promoción Directa o con Examen Final los/as estudiantes que se encuentren cursando bajo el Régimen Transitorio de Asistencia, Regularidad y Modalidades de Evaluación de Materias (RTARMEM) aprobado por Res. (CD) No 1117/10. </span></div>
 
 
<div style="margin-left:0.5228in;margin-right:4.2228in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">'''f. Recomendaciones '''</span></div>
 
 
<div style="margin-left:0.5764in;margin-right:1.4165in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">Se recomienda tener aprobada la cursada de Gramática General. </span></div>
 
 
<div style="margin-left:6.0835in;margin-right:-0.2161in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">Firma </span></div>
 
 
<div style="margin-left:5.2228in;margin-right:-0.2161in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">María Laura Pardo </span></div>
 
 
<div style="margin-left:3.95in;margin-right:-0.1764in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">Profesora Adjunta a cargo de Cátedra </span></div>
 

Revisión actual del 00:26 19 may 2020

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO: LETRAS
MATERIA: ANÁLISIS DE LOS LENGUAJES DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
PROFESOR/A: PARDO, MARÍA LAURA
CUATRIMESTRE: 1o
AÑO:2020
CÓDIGO No: 0587-B
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE LETRAS MATERIA: ANÁLISIS DE LOS LENGUAJES DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN – Cátedra B CUATRIMESTRE Y AÑO: 1o CUATRIMESTRE DE 2020 CODIGO No: 0587-B
PROFESOR/A: PARDO, MARÍA LAURA
EQUIPO DOCENTE:1
Profesora adjunta a cargo de cátedra: PARDO, MARÍA LAURA JTP: MARCHESE, MARIANA CAROLINA Ayudante de primera: MOLINA, LUCÍA Ayudante de primera: SOICH, MATIAS



Título: Derechos humanos, sociales y económicos en los discursos de la prensa, la televisión y las redes sociales argentinas: las ideologías al descubierto



a. Fundamentación y descripción
La Argentina enfrenta una fuerte crisis social y económica, con fuertes aumentos en casi todos los rubros, así como con un ciclo de “nueva pobreza” aparecida en los ocho primeros meses del gobierno actual y que se acentuó ante los ajustes y la firma de un acuerdo con el FMI. Asimismo, los Medios Masivos de Comunicación (MMC) se han visto revolucionados a partir del surgimiento de las redes sociales y de un “periodismo ciudadano”, cuasi omnipresente, donde lo cotidiano se mezcla con lo público. En consecuencia, la pretendida objetividad de los medios ha caído en tanto tal. Y, en esa caída, se han evidenciado su subjetividad y las ideologías que los sostienen. Los MMC han dejado al descubierto que son un poder que no solo controla qué información transmitir y cuál no, sino también, que al darla construye realidades e ideologías que, en ocasiones, incluso, se contraponen. En este sentido, los medios son, exactamente eso: medios para alcanzar fines o, dicho de otro modo, herramientas que sirven para construir/alcanzar determinados objetivos. En este contexto, este programa no solo hace hincapié en el relevamiento y en el análisis de estrategias discursivas, sino también en que estas sean utilizadas por lxs estudiantes en la producción de textos mediáticos. En esta oportunidad, apuntamos, además, a generar prácticas que les permitan a lxs estudiantes una lectura crítica y un análisis lingüístico de lo noticiable, así como el conocimiento necesario para que ellxs mismxs puedan producir textos mediáticos utilizando las estrategias discursivas que relevaron al analizar e interpretar los medios. Esta ida y vuelta, entre análisis y producción, fortalecerá ambas prácticas. Hacer un ejercicio de escritura a la vez que de análisis implica no solo reconocer una estrategia discursiva, sino también explotarla a la hora de elaborar textos.
1
Contemplando las problemáticas y los temas inherentes a nuestro contexto latinoamericano, este programa está orientado a estudiar: a) la construcción de las situaciones de vulnerabilidad de diferentes derechos en los medios masivos de comunicación argentinos, b) el modo en que dicha construcción se realiza a través de estrategias discursivas concretas a favor de ciertos fines comunicativos (ideologías) y c) la apropiación, por parte de lxs estudiantes, de estas herramientas para que puedan producir textos con diferentes fines ideológicos. Asimismo, en este marco, también resulta imprescindible y fundamental profundizar metodologías y teorías de abordaje lingüístico de los corpus que posibiliten obtener datos lingüísticos concretos a partir de los cuales se pueda reflexionar sobre nuestros problemas específicos. Y más importante aún es fomentar el pensamiento crítico en nuestrxs estudiantes, brindándoles las herramientas necesarias para realizar investigaciones de campo con análisis lingüístico.
b. Objetivos:
Brindar herramientas teóricas y metodológicas para un análisis crítico del discurso de los medios en el contexto actual, al igual que para el manejo de las estrategias discursivas relevadas, lo que implica: - Lograr conocimiento teórico sobre el ACD y sobre el manejo de recursos y estrategias lingüísticos que permitan observar la forma en que los medios construyen las situaciones de pobreza. - Alcanzar un conocimiento básico de la etnografía y la metodología cualitativa para el ACD. - Lograr un manejo básico de lo que hoy se denomina Multimodalidad, para el análisis de discursos audiovisuales. Se hará hincapié en los comentarios de los lectores en diarios digitales y se enfatizará el conocimiento del fenómeno de la globalización, de la posmodernidad y de la revolución de las comunicaciones. Se aclara que el énfasis de esta materia está puesto en el análisis lingüístico.
c. Contenidos:
Unidad I: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO – MÉTODO SINCRÓNICO-DIACRÓNICO DE ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DE TEXTOS
1.1. Introducción a la metodología de la investigación lingüística. Aspectos metodológicos para un estudio cualitativo de los Medios de Comunicación Social. Positivismo. Interpretativismo. Diferencias y similitudes. 1.2. El modelo de Fairclough (1992) y sus críticas. 1.3. Introducción a la problemática de la marginalidad y los medios. 1.4. Etnografía y criterios de transcripción. Género y estudios etnográficos. Teorías de Medio Rango. 1.5. Herramientas básicas para un análisis crítico del discurso de los medios: Método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos. Categorías gramaticalizadas y semántico-discursivas. La observación diacrónica y la sincrónica.
Unidad II: JERARQUIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
2.1. Tema y rema de la emisión, Tema y Rema del Texto. 2.2. Tonalización, recursos mitigadores y reforzadores. 2.3. La teoría de la focalización de la información.
Unidad III: ROLES TEMÁTICOS Y ARGUMENTACIÓN 3.1.1. El modelo de Halliday adaptado al análisis de textos. 3.1.2. Argumentación, argumentatividad, paradigmas argumentativos, garantías, soportes. 3.1.3. El modelo de Toulmin, adaptación al análisis textual.
Unidad IV: IMAGEN: ANALISIS MULTIMODAL
4.1. Hacia un estudio sobre la multimodalidad discursiva: texto e imagen. La imagen como texto. Video. Televisión. Internet. Gráfica. Publicidad. 4.2. Nociones básicas del discurso audiovisual. Reflexiones sobre el concepto de “discurso”.
Unidad V: NEOLIBERALISMO, POSMODERNIDAD Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
5.1. La sociedad del espectáculo: la teoría de Debord. Posmodernidad y medios. Neoliberalismo, ultraderecha y nacionalismo. 5.2. Los medios en la Argentina. Estrategias de marginalidad y manipulación de la información. 5.3. Marginalidad y sus consecuencias: vínculos entre delito y pobreza, pobreza y adicciones, problemáticas habitacionales, marginalidad, entre otros.
Unidad VI: LA RELACIÓN DIALÉCTICA ENTRE LA TV Y LAS REDES SOCIALES
6.1. Análisis comparativo de la televisión y otros medios de comunicación masiva (YouTube, prensa digital, etc.). 6.2. La circulación de la información como característica del posmodernismo: voces, temas y monopolios mediáticos.
4. Bibliografía específica
Bibliografía para la Unidad I
Bibliografía obligatoria:
Guba, E. y Y. Lincoln. 1994. Competing paradigms in qualitative research, en: Denzin, Norman K. & Lincoln, Yvonna S. (Eds.) (1994). Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, CA: Sage, pp. 105-117. Hay traducción interna.
Marchese, M. C. 2008. La etnografía en los estudios de caso desde el marco del ACD, en: Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 8(2), 157-159. ISSN 1317-7389.
Marchese, M. C. 2012. Pautas básicas para la producción de artículos científicos, en: Vila, E. (comp.) Citadme diciendo que me han citado mal. Material auxiliar para el análisis literario, Buenos Aires: EDEFYL, pp. 101-112. ISBN 978-987-28084-0-2.
Pardo, M. L. 2011. Teoría y metodología de la investigación lingüística. Método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos. Buenos Aires: Editorial Tersites. Colección Noam. Capítulos 2 y 6.
Pardo, M. L. 2013. El Análisis del Discurso: su origen y expansión, en: Colantoni, Laura y Celeste Rodríguez Louro (eds.) 2013. Perspectivas teóricas y experimentales sobre el español de la Argentina. Madrid: Iberoamericana Vervuert, pp 473-487. ISBN 978-3-95487-300-5.
Pardo, M .L. 2015. Metodología de la investigación en Lingüística: reflexiones y propuesta, en: Revista ABRALIN, Associação Brasileira de Linguística. Vol 14; No 2; jul-diz 2015; pp. 271-288. Brasil: UFSC.
Resende, V., M. L. Pardo, G. Nielsen (Eds.) 2017. Dossier especial “Poverty and Discourse” (Pobreza y discurso), Revista trilingüe Sur le journalisme. Revue scien- tifique internationale/ About Journalism. International Academic Review/ Sobre Jornal- ismo. Revista científica internacional. ISSN: 2295-0729. 2017.
Shi-xu. 2008. Reconstruyendo los paradigmas orientales de los estudios del discurso. Revista Latinoamericana de Estudios del discurso, vol.7 n°1. Págs. 79-94. ALED: Venezuela. ISSN: 1317-7389. Traducción del inglés de M. L. Molina.
Bibliografía complementaria:
Alemán, J. 2014. En la frontera. Sujeto y capitalismo. El malestar en el presente neoliberal. Conversaciones con María Victoria Gimbel. Barcelona: Gedisa.
Bauman, Z. 2013 (2011). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
Canclini, N.G. El mundo entero como lugar extraño. Barcelona: Gedisa.
Fairclough, N. 1992. Discourse and Social Change. Cambridge: Polity Press.
Marchese, M. C. 2015. Análisis crítico de la representación discursiva de la vivienda en historias de vida de sujetos en situaciones de pobreza urbana y en discursos del Estado. El déficit habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la posmodernidad. PhD Thesis. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Capítulos 2, 3 y 4.
Marchese, M. C. 2016. Aplicación del Método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos: primera aproximación, ms.
Marchese, M. C. 2016. Aplicación del Método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos: cinco ejercicios de complejidad creciente, ms.
Pardo, M. L. 2002. “Estado del área básico para una introducción al Análisis del Discurso”, en: Constantino, G. D. (Ed.) 2002. Investigación cualitativa y análisis del discurso en educación. Catamarca: Editorial Universitaria.
Bibliografía para la Unidad II
Bibliografía obligatoria:
Lavandera, Beatriz. 2014. (1985). “Decir y Aludir: Una propuesta metodológica”, en: B.R. Lavandera. 2014. Variación y significado. Y Discurso. Buenos Aires: Paidós.
Marchese, M. C. 2009. Evidencias de (inter)subjetividad en el discurso institucional- estatal. La contribución del análisis del discurso para el pensamiento crítico, en: Cadernos de Linguagem e Sociedade (Papers on Languaje and Society), vol.10, núm. 2, Centro de Estudos Avançados Multidisciplinares (Ceam), Núcleo de Estudos de Linguagem e Sociedade (Nelis), Universidade de Brasília (UnB): Thesaurus Editora, pp. 77-99. ISSN 0104-9712 (versión impresa) ISSN 2179-4790 (versión digital).
Marchese, M. 2011. El texto como unidad de análisis socio-discursiva. Una propuesta a partir del Método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos. Buenos Aires. Editorial Tersites. Colección Noam. ISBN 978-987-23377-7-3.
Marchese, M. C. 2016. Fases primera y segunda del Método de Abordajes Lingüísticos Convergentes: un aporte para el estudio de problemáticas sociales desde el ACD, en: Forma y Función, vol. 29, núm. 2, Bogotá: Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, pp. 85-109. ISSN 0120-338X (versión impresa) ISSN 2256-5469 (versión digital).
Marchese, M. C. 2016. Aplicación de la Teoría de jerarquización de la información: dos ejercicios de complejidad creciente, ms.
Pardo, M. L. 2011. Teoría y metodología de la investigación lingüística. Método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos. Buenos Aires: Editorial Tersites. Colección Noam. Capítulos 3 y 4.
Bibliografía complementaria:
Marchese, M. C. 2008. La construcción discursiva del trabajo en las políticas estatales de empleo implementadas durante el período 1993-1999, en: Actas Digitales del III Congreso Internacional Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística. Departamento de Letras, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ISBN 978-987-1450-53-4.
Marchese, M. C. (en prensa). La representación problemática habitacional en normas legales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (período 2008-2014): análisis de la categorización y la focalización discursivas, en: Cadernos de Linguagem e Sociedade (Papers on Languaje and Society). Número especial dedicado al XI Colóquio Internacional da Rede Latino-Americana de Análise de Discurso Crítica sobre a Pobreza. ISSN 0104-9712 (versión impresa) ISSN 2179-4790 (versión digital).
Molina, M. L. 2014a. Qué muestran y qué ocultan las metáforas sobre la pobreza: un análisis desde la teoría de la tonalización. Actas del V Congreso Internacional de Letras. Transformaciones culturales: Debates de la teoría, la crítica y la lingüística. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 27 de noviembre al 1° de diciembre de 2012. Págs. 1997- 2003. ISBN 978-987-3617-40-9.
Pardo, M. L. 1996. Derecho y Lingüística. ¿Cómo se juzga con palabras? Buenos Aires: Nueva Visión.
Bibliografía Unidad III
Bibliografía obligatoria:
De la Vega, M. L. 2011. Embarazo, adolescencia y violencia intrafamiliar en contexto de pobreza: Análisis Crítico en historias de vida. Buenos Aires: Tersites. Colección Noam.
Jong, E., R. Basso, M. Paira, L.E. García. Familia: representaciones y significados. CABA: Espacio Editorial.
Molina, M. L. 2012a. La argumentación en las noticias. Una aproximación al análisis de la estructura argumentativa a partir del modelo de Toulmin en el marco del Análisis Crítico del Discurso. Buenos Aires: Tersites. Cantidad de páginas: 104. ISBN 978-987- 27021-3-7.
Pardo, M. L. 2011. Teoría y metodología de la investigación lingüística. Método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos. Buenos Aires: Editorial Tersites. Colección Noam. Capítulo 5.
Halliday, M. & Matthiessen, C. 2004. La cláusula como representación Traducción, resumen y adaptación de Clause as representation, en An Introduction to Functional Grammar, Tercera Edición, Hodder Headline Group, Londres, págs.168-305. Material de cátedra preparado por M. L. Molina (2009).
Bibliografía complementaria:
Halliday, M.A.K. 2004. “Clause as representation” en M.A.K Halliday. 2004: An Introduction to Functional Grammar. Tercera Edición, revisada por C. Matthiessen. Londres: Hodder Headline Group.
Marafioti, R. 2003. Los patrones de la argumentación. La argumentación en los clásicos y en el siglo XX. Buenos Aires: Biblos.
Marchese, M. C. 2017. Análisis lingüístico y ACD: una propuesta metodológica, en: Pascual, M. (comp.) Los estudios del Discurso en la Argentina actual: nuevos desafíos, nuevas miradas, San Luis: Nueva Editorial Universitaria, pp. 175-192. ISBN 978-987- 733-088-5.
Molina, M. L. & Serpa, C. 2013. La clasificación de procesos como herramienta de análisis: de categorías graduales a conjuntos de rasgos. En Bentivegna, D. & Bregant, L. (eds.) Discurso literario, periodístico y mediático. Volúmenes temáticos de la Sociedad Argentina de Lingüística. Mendoza: Editorial FFyL-UNCuyo y SAL. Vol.17. Págs. 55- 71. ISBN 978-950-774-239-2.
Molina, M. L. 2010a. Argumentar narrando. Análisis de la estructura argumentativa de un corpus de crónicas periodísticas. Actas del IV Congreso Internacional de Letras. Transformaciones culturales: Debates de la teoría, la crítica y la lingüística en el Bicentenario. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Págs. 438-447. ISBN 978- 987-1785-51-3.
Molina, M. L. 2011a. Estructura argumentativa de un fragmento de Policías en acción.
Actas del Congreso Internacional de Discurso y Medios. Cátedra de Análisis de los Lenguajes de los Medios Masivos de Comunicación “B”, FFyL, UBA – SIS. Biblioteca Nacional. Buenos Aires, 19, 20 y 21 de septiembre de 2011. Cantidad de páginas: 9. ISBN 978-987-1785-39-1.
Molina, M. L. 2012b. Estudio de caso sobre la estructura argumentativa de un corpus de noticias. Actas de las I Jornadas de Jóvenes Lingüistas. Buenos Aires: Instituto de Lingüística, FFyL, UBA. Págs. 210- 219. ISBN 978-987-1785-72-8.
Molina, M. L. 2013. La estructura argumentativa como herramienta de Análisis Crítico del Discurso en noticias sobre personas en situación de pobreza. En Resende, V. (org.) Cadernos de Linguagem e Sociedade. Análise de Discurso Crítica e Extrema Pobreza. Vol. 14 N° especial. Brasilia: Universidade de Brasilia, Núcleo de Estudos de Linguagem e Sociedade/ Thesaurus. Págs. 212-233. ISSN 0104-9712.
Soich, M. 2010a. Mitigadxs. Análisis crítico de dos casos testigo de entrevistas a travestis en la televisión argentina, en: Texturas. Estudios Interdisciplinarios sobre el Discurso, 9(9-10), 313-338.
Soich, M. 2015. Polémico, complicado y perverso. Dime cómo informas y te diré cómo eres, en La revista del CCC [en línea], Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”, enero/junio 2015, no 22, ISSN 1851-3263. Disponible en: http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/524/%93polemico_complicado_y_perve rso%94_dime_como_informas_y_te_dire_como_eres.html#7anc
Toulmin, S.E. 1958. The Uses of Argument. Cambridge University Press.
Bibliografía Unidad IV
Bibliografía obligatoria:
Flax, R. y Forte, D. (2015). Multimodalidad e Interacción verbal cara a cara. Herramientas de análisis. Texto de circulación interna para la cátedra Pardo de Análisis de los lenguajes de los medios masivos de comunicación.
Kaltenbacher, M. 2007. Perspectivas en el análisis de la multimodalidad: desde los inicios al estado del arte, en: Revista de la ALED, Vol. 7 (1) ISBN 1317-7389. Traducido por Gabriela D’Angelo.
Bibliografía complementaria:
Kress, G. y van Leeuwen, T. (1996). Reading images. The grammar of visual design. Londres: Routledge.
Van Leeuwen, T. (2005). Introducing social semiotics. Londres: Routledge.
Marquès Graells, Pere. 1995. Introducción al lenguaje audiovisual. Última revisión: 7/11/10) UAB (disponible en Internet).
Molina, M. L. & D’ Angelo, G. 2010. Vivir sin agua, a metros del obelisco: la representación de los pobres en un corpus audiovisual. En Montecino, L. (comp.).
Discurso, pobreza y exclusión en América Latina. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio. Págs. 229-244. ISBN 978-856-260-515-1.
Otatti, V. et al. (1997). “Happy faces elicit heuristic processing in a televised impression formation task. A cognitive tuning account” en: Personal and social psychology bul- letin, No. 23 vol. 11 pp. 1144-1156.
Rulicki, S. y Cherny, M. (2011). Comunicación No Verbal. Cómo la inteligencia emocional se expresa a través de los gestos. Buenos Aires: Granica.
Bibliografía Unidad V
Bibliografía obligatoria:
Bauman, Z. 2000. Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
Debord, G. 1994. The Society of Spectacle. New York: Zone Books. Versión en español: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/Societe.pdf
Forster, Ricardo, 2002. “La muerte del héroe”. En Crítica y sospecha. Buenos Aires: Paidós.
García Linera, A. 2016. “La globalización ha muerto”. Página/12, 31/12/2016. Disponible online: https://www.pagina12.com.ar/11761-la-globalizacion-ha-muerto.
Jameson, F. 1991. El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Barcelona: Paidós. Cap. 1 y 2.
Marchese, M. C. 2012. La construcción discursiva del delito en Policías en Acción: un estudio desde la Teoría de focalización de la información, ms.
Pardo, M. L. 2008. “La estetización y espectacularización de la pobreza: análisis crítico del discurso posmoderno televisivo en la Argentina”, en: Ortiz, T. y M.L: Pardo (coord.) 2008. Desigualdades sociales y Estado. Un estudio multidisciplinar desde la posmodernidad. Buenos Aires: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho/UBA. Impreso en A3+.
Pardo, M. L. 2014. Las representaciones socio-discursivas que sobre los jóvenes pobres ligados al delito crean los medios televisivos en Argentina, en: Romanica Olomucensia, Praga, República Checa. ISSN 1803-4136. pp. 249 -264.
Pardo, M. L: y V. Noblía. 2015. Ni diálogo ni debate: la voz de la audiencia en los comentarios digitales sobre la pobreza. Revista de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso. Vol. 15, No 2. Vol. Especial en Homenaje a los XX años de ALED, p.117-138, nov. 2015. ISSN 2447-9543.
Shi-xu, K. Prah y M. L. Pardo. 2016. Discourses of the developing world. Researching problems, complexities and aspirations. Oxford. UK: Routledge. Taylor and Francis Group. 216 pp.
Sinclair, J. 2000. Televisión: Comunicación Global y Regionalización. Barcelona: Gedisa.
Bibliografía complementaria:
Bauman, Z. 2013. ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos? Buenos Aires: Paidós.
Bauman, Z. 2007. Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.
González Requena, J. 1999. El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. España: Cátedra.
Marchese, M. C. 2009. Análisis crítico del discurso de los medios masivos de comunicación sobre los problemas de vivienda de sujetos en situación de pobreza. El caso de La Liga-Unite, en: Carranza, I. (comp.) Actas Digitales del IV Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso, Córdoba: Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba. ISBN 978-950-33-0696-3. Disponible en: http://www.fl.unc.edu.ar/aledar/index.php?option=com_wrapper&Itemid=47.
Molina, M. L.; Pérez, M. & de la Vega, M. L. 2014. Un análisis sobre la inseguridad en la prensa: representaciones discursivas sobre el delito en un caso periodístico. Discurso y Sociedad, Vol. 8(2), 234- 298. ISSN 1887-4606.
Molina, M. L. 2008. Pobres = delincuentes. Las representaciones discursivas de la pobreza y la delincuencia en la prensa gráfica. Actas del III Congreso Internacional: Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Letras. Cantidad de páginas: 14. ISBN 978-987-1450-53-4.
Molina, M. L. 2017a [en prensa]. De la situación de calle a la ocupación del espacio público: representaciones discursivas de las personas en situación de pobreza en los diarios argentinos. En Cadernos de Linguagem e Sociedade. Brasilia: Universidade de Brasilia. N° diciembre de 2017. Cantidad de páginas: 25.
Bibliografía Unidad VI:
Bibliografía obligatoria:
Pardo, M. L. y V. Noblia. 2014. El discurso sobre la criminalidad en YouTube. Juventud y estigma, en: G. Lara y R. Limberti (eds). 2014. Representações discursivas do outro. Mato Grosso: Editora UFMG.
Pardo Abril, N. G. 2012. Discurso en la Web: pobreza en YouTube. Bogotá: Antiquus editores. Universidad Nacional de Colombia.
Pardo Abril, N. G. 2012. Exploraciones sobre la pobreza y el racismo en Colombia. Estudio multimodal, en: D’Angelo, C. G. 2012. Editora invitada. Número monográfico 12(1): Multimodalidad: de la teoría a la práctica. Revista de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso. Editora: Adriana Bolívar. Bogotá, Colombia.
Bibliografía complementaria:
Marchese, M. C. y D ́Angelo C. G. 2010. El rol de los medios masivos de comunicación en la (re)producción de “la” visión de la pobreza. La función del discurso en la cognición social, en: Actas digitales del IV Congreso Internacional de Letras. Transformaciones culturales: Debates de la teoría, la crítica y la lingüística en el Bicentenario, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. ISBN 978-987-1785- 51-3. Disponible en: http://cil.filo.uba.ar/actas2010.
Pardo Abril, N. 2011. Representaciones de la pobreza en la web: reflexiones sobre YouTube. Bogotá: Antiquus editores.
5. Bibliografía general
• Ávila, H. R.; Molina, M. L. 2017 [en prensa]. A situação de rua como problemática social estrutural nas cidades. En Resende, V.; Silva, R. B. Diálogos sobre resistência: organização coletiva e produção do conhecimento engajado. Campinas: Pontes. Cantidad de páginas: 22.
• Barrett, E. (ed.). 1992. Sociomedia. Multimedia, Hypermedia, and the Social Construction of Knowledge. Cambridge: The MIT Press.
• Bourdieu, P. 1996. Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.
• Buscaglia, V. y Pardo, M. L. 2010. Señalados por el lenguaje: una historia de pobres y de locos. Análisis Crítico de la deixis en el discurso de personas delirantes, en: Montecino, L. (comp.). En prensa. Discurso, pobreza y exclusión en América Latina. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio.
• Carlón, M. 2005. Metatelevisión: un giro metadiscursivo de la televisión argentina, en: deSignis 7/8. Número especial. Coordinador: Charo Lacalle. Los formatos de la televisión 2005. Barcelona: Gedisa. Versión online: http://www.designisfels.net/designis78.html.
• Castro, C. 2002. La hibridación en el formato y pautas para el análisis de Gran Hermano. ZER Revista de estudios de comunicación (komunikazio ikasketen aldizkaria), 13, noviembre de 2002. Versión online: http://www.ehu.es/zer/zer13/hibridacion13.html.
• D’Angelo, C. G. 2011. La representación discursiva de la lucha del pueblo originario Toba-Qom por su derecho a la tierra en dos medios televisivos de Argentina. Actas del VI Coloquio de la Red Latinoamericana de Análisis del Discurso sobre la Pobreza (REDLAD). Los discursos de la exclusión en América Latina. Bogotá: Colombia.
• D’Angelo, C. G. 2011. Análisis lingüístico y multimodal de piezas promocionales de televisión. En Actas digitales del V Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso, Universidad Nacional de Villa María, Villa María.
• D'Angelo, C. G. y Marchese, M. C. 2011. Análisis discursivo contrastivo de dos coberturas periodísticas: 2007-2010, en: Actas digitales del V Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso, Villa María: Universidad Nacional de Villa María, ISBN 978-987-1330-63-8. Disponible en: http://www.unvm.edu.ar/archivos/jornada_discurso/DANGELO-MARCHESE.pdf
• de la Vega, M. L. & Molina, M. L. 2015. Representaciones discursivas en el diario La Nación sobre la paternidad adolescente en contextos de vulnerabilidad social.
Actas del VI Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso (ALED Argentina). Universidad Nacional de Quilmes. Bernal, Buenos Aires, 12, 13 y 14 de junio de 2013. Págs. 221-227. ISBN 978-987-558-367-2.
• Ekman, P. (2003). Emotions Revealed. Nueva York: Times Books.
• Ekman, P. y Friesen, W. (1975). Unmasquing the face. Cambridge: Englewood Cliffs: Prentice Hall.
• García Fajardo, C. 2000. Estetización de la cultura: ¿pérdida del sentimiento sublime?, en: Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: http://www.ucm.es/info/especulo/numero16/estetiz.html.
• González, C.; Güntern, E.; Iramain, D.; Olivera, A. & Molina, M. L. 2011. Mesa redonda: Discurso y Medios Alternativos. Actas del Congreso Internacional de Discurso y Medios. Cátedra de Análisis de los Lenguajes de los Medios Masivos de Comunicación “B”, FFyL, UBA – SIS. Biblioteca Nacional. Buenos Aires, 19, 20 y 21 de septiembre de 2011. Cantidad de páginas: 28. ISBN 978-987-1785-39-1.
• Hoynes, W. 1994. Public Television for sale. Media, the Market, and the Public Sphere. San Francisco: Westview Press.
• MacDonald, J. y McGurk, H. 1978. “Visual Influences in Speech Perception Processes” en: Perception & Psychophysics, No. 23 vol. 3 pp. 253-257.
• Marchese, M. C. 2006. Tango: el lenguaje quebrado del desarraigo, en: Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 6(2), 45-60. ISSN 1317-7389.
• Marchese, M. C. 2006. El espacio de intersección entre el habla y el poder en el ámbito laboral, en: Actas Digitales del Congreso Internacional Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ISBN 978- 950-29-1004-8.
• Marchese, M. C. 2006. La construcción del signo indigente en el discurso de las instituciones estatales de la Ciudad de Buenos Aires, en: Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 6(1), 39-61. ISSN 1317-7389.
• Marchese, M. C. 2007. El rol del lenguaje en la negociación de lugares simbólicos de poder: un conflicto entre dos subredes laborales en el marco de la emergencia social, en: Resonancias, año 3, núm. 3, Viña del Mar: Escuela de psicología de la Universidad del mar, pp. 193-206. ISSN 0718-1647.
• Marchese, M. C. 2008. La construcción discursiva del beneficiario en el discurso del Estado. El caso de las políticas de empleo y de vivienda, en: Actas Digitales de las V Jornadas de Sociología de la UNLP. Cambios y continuidades sociales y políticas en Argentina y la región en las últimas décadas, Departamento de Sociología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, La Plata. ISBN 978-950-34-0514-7.
• Marchese, M. C. 2010. Marcas evaluativas en el discurso estatal sobre sujetos en situación de indigencia. Un estudio de caso a través de la Teoría de la Valoración, en: Texturas. Estudios Interdisciplinares sobre el Discurso, 9(9-10), 113-132. ISSN 1666- 8367.
• Marchese, M. C. 2010. Una vivienda digna en nombre de la Ley, en: Montecino, L. (ed.) Discurso, pobreza y exclusión en América Latina (pp. 211-227). Santiago de Chile: Cuarto Propio. ISBN 978-956-260-515-1.
• Marchese, M. C. 2011. A Critical Analysis of the Housing Policies Aimed at the Extremely Poor. The Case of the Social Development Secretariat of Buenos Aires City, en: Lorenzo- Dus, N. (ed.), Spanish at Work. Analysing Institutional Discourse Across the Spanish-Speaking World (pp. 93-110). Basingstoke: Palgrave Macmillan. ISBN 978- 0-230-57910-1 (paperback) ISBN 978-0-230-57909-5 (hardback).
• Marchese, M. C. 2011. Abordajes lingüísticos convergentes para el análisis del discurso, en: Actas digitales del V Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso, Villa María, Universidad Nacional de Villa María, ISBN 978-987-1330-63-8. Disponible en: http://www.unvm.edu.ar/archivos/jornada_discurso/MARCHESE.pdf
• Marchese, M. C. 2011. ¿Cómo definir el valor del signo vivienda? Una contribución desde el Análisis Crítico del Discurso al estudio de la problemática habitacional en la Ciudad de Buenos Aires, en: Ruiz Celis, J. (comp.) Aproximaciones interdisciplinares al estado de los Estudios del Discurso, Bogotá: Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO) de la Universidad Nacional de Colombia, pp. 103- 130. 978-958-719-987-1.
• Marchese, M. C. 2011. Posicionamientos discursivos sobre la emergencia habitacional en la Ciudad de Buenos Aires: análisis crítico de un debate parlamentario, en: Coracini, M. J. (org.) Identidades silenciadas e (in)visíveis: entre a inclusão e a exclusão (indetidade, mídia, pobreza, situaçao de rua, mudança social, formaçao de profesores), Campinas SP: Pontes Editores, pp. 211-227. ISBN 9 788571 133433.
• Marchese, M. C. 2012. El discurso legal como praxis social. Análisis crítico de leyes sobre vivienda para habitantes de la Ciudad de Buenos Aires en situación de pobreza, en: Revista de Llengua i Dret, núm. 57, Barcelona: Generalitat de Catalunya, Escola d’ Administració Pública de Catalunya, pp. 43-70. ISSN 0212-5056 (versión impresa) ISSN 2013-1453 (versión digital).
• Marchese, M. C. 2013. La construcción simbólica del accionar sobre el espacio habitacional: análisis crítico de discursos del GCABA y de historias de vida de sujetos en situación de pobreza, en: Revista electrónica del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio Gioja”, núm. 11, Buenos Aires: Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, pp. 101-122. ISSN 1851-3069.
• Marchese, M. C. 2014. Estado de excepción y políticas de emergencia: su impacto sobre la construcción simbólica del espacio habitacional, en: Cadernos de Linguagem e Sociedade (Papers on Languaje and Society), vol. 15, núm. 1, Centro de Estudos Avançados Multidisciplinares (Ceam) y Núcleo de Estudos de Linguagem e Sociedade (Nelis) de la Universidade de Brasília (UnB): Thesaurus Editora, pp. 117- 140. ISSN 0104-9712 (versión impresa) ISSN 2179-4790 (versión digital).
• Marchese, M. C. 2015. Carencia de vivienda en la Ciudad de Buenos Aires: análisis sociodiscursivo crítico de sus causas y consecuencias, en: Onomázein. Revista de lingüística, filología y traducción, núm. 32, Santiago: Departamento de Ciencias del Lenguaje de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 80-100. ISSN 0718-5758.
• Marchese, M. C. 2017. La representación sociodiscursiva de la problemática habitacional en discursos legales del GCABA (período 2008-2009), en: Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, vol. 17, núm. 1, Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso, pp. 27-52. ISSN digital 2447-9543.
• Marchese, M. C. (en prensa). La ley que quiebra la regla: análisis crítico de discursos legales vinculados a la problemática habitacional de la Ciudad de Buenos Aires, en: Revista Romanica Olomucensia. ISSN 1803-4136.
• Marchese, M. C. y Soich, M. 2016. “¿Te tengo que seguir hablando de...?”: reflexiones y sugerencias metodológicas para trabajar a partir de la desigualdad comunicativa en la toma de historias de vida, en: Cadernos de Linguagem e Sociedade (Papers on Languaje and Society), vol. 17, núm. 1, Centro de Estudos Avançados Multidisciplinares (Ceam) y Núcleo de Estudos de Linguagem e Sociedade (Nelis) de la Universidade de Brasília (UnB): Thesaurus Editora, pp. 194-216. ISSN 0104-9712 (versión impresa) ISSN 2179-4790 (versión digital).
• Marchese, M. C. y Celerier C. 2017. The representation of mental health
sufferers in administrative and legal discourse, en: Discourse & Society. An International Journal for the Study of Discourse and Communication in their Social, Political and Cultural Contexts, vol. 28, núm. 1, London: Sage Publications, pp. 42-59. ISSN 0957-9265 (versión impresa) ISSN 1460-3624 (versión digital).
• Massaro, D. W. y Cohen, M. M. (1996). "Perceiving Speech from Inverted Faces" en: Perception & Psychophysics, No. 58, vol. 7, pp. 1047-1065.
• McLuhan, M. 1994. Understanding Media. The Extensions of man. Cambridge: The MIT Press.
• McLuhan, M. y Mcluhan, E. 1988. Laws of Media. The New Science. Toronto: University of Toronto Press.
• Mendo, A. H. y Mena Rodríguez, E. 2000. Análisis de las diferencias comunicativas en los telediarios de las cadenas de televisión, en: Psicothema. 12(2), 389-392.
• Molina, M. L. & Pérez, M. 2016. La inseguridad en el diario: representaciones discursivas en torno al “caso Piparo” en Clarín. Actas del VI Congreso Internacional de Letras. Transformaciones culturales: Debates de la teoría, la crítica y la lingüística. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 25 al 29 de noviembre de 2014. Págs. 1142-1154. ISBN 978-987-4019-14-1.
• Molina, M. L. 2010b. Historias de la villa. La representación discursiva de los pobres y la pobreza urbana en los diarios. Texturas, año 9, n° 9/10, págs. 169-195. Santa Fe: CESIL, Facultad de Humanidades y Ciencias. ISSN 1666-8367.
• Molina, M. L. 2011b. Estructura argumentativa y dialogismo en un corpus de noticias. Actas del V Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso (ALED Argentina). Villa María: Universidad Nacional de Villa María. Págs. 1105-1119. ISBN 978-987-1330-63-8.
• Molina, M. L. 2011c. La construcción de una amenaza: la representación discursiva de los habitantes de la villa como violentos en el diario Clarín. Cadernos de Linguagem e Sociedade. Volume temático: Análise de Discurso Crítica. Vol. 12, N°2, diciembre 2011. Brasilia: Universidade de Brasilia, Núcleo de Estudos de Linguagem e Sociedade/ Thesaurus. ISSN 0104-9712.
• Molina, M. L. 2014b. Espacio urbano y pobreza en los diarios argentinos: representaciones discursivas sobre las personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. Avatares de la Comunicación y la Cultura, No 7, Junio de 2014. Cantidad de páginas: 16. ISSN 1853-5925.
• Molina, M. L. 2017b [en prensa]. La representación discursiva de las personas en situación de calle en los diarios argentinos. En Montecino Soto, L. Memorias en la calle. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio. Cantidad de páginas: 18.
• Pardo Abril, N. G. 2007. “Discurso y representación e impunidad”, en: Resonancias, 3(3).
• Pardo, M. L. 2005. Análisis Crítico del Discurso: un estudio sobre la corrupción y la indigencia en la Argentina, en: Harvey, A. (comp.) En torno al discurso. Contribuciones de América Latina (pp 194-206). Santiago de Chile, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
• Pardo, M. L. 2006. Un análisis acerca del discurso neoliberal en la Argentina. El concepto de familia en el discurso de los indigentes argentinos y chileno, en: Pardo, M. L. y Ortiz, T. Estado posmoderno y globalización. Transformación del estado-nación argentino. Buenos Aires: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la UBA y Editorial MPS.
• Pardo, M. L. 2007. La representación de la familia en el discurso de las personas sin techo en la Argentina y Chile, en: Resonancias, 3(3). Viña del Mar: Universidad del
Mar.
• Pardo, M. L. 2011. Discourse as a tool for the diagnosis of psychosis: a linguistic and psychiatric study of communication decline, en: Lorenzo-Dus, N. (ed.) Spanish at Work. Institutional Discourse in the Spanish-Speaking World, Basingstoke, England: Palgrave Macmillan.
• Pardo, M. L. 2010. El uso de la metáfora en el discurso delirante. Un análisis multidisciplinar, discursivo y crítico de personas con delirio en terapia y en situación de calle, en: Bentivoglio, P., Erlich, F. y Shiro, M. (eds.) Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar. Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela.
• Pardo, M. L. (editora invitada). 2011. Volumen especial: Multicultural Studies at Latin America, en: Journal of Multicultural Discourses. Editor: Shi-xu. United King- dom: Routledge. ISSN 1744-7143.
• Pardo, L. y M. Massone, M. 2008 (en prensa). Volumen especial sobre Análisis crítico de la cumbia villera en la Argentina. Revista de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED). Caracas: Venezuela.
• Pardo, M. L. y V. Buscaglia. Pobreza y salud mental en el análisis crítico del discurso. El aislamiento social y el deterioro comunicativo y cognitivo, en: Pardo, M. L. (editora invitada) Número monográfico: Análisis crítico de los discursos de las personas en situación de pobreza extrema en América Latina para Discurso & Sociedad. Vol. 2, No. 2. Revista Electrónica. www.dissoc.org, editada por el Prof. Dr. Teun Van Dijk. Online ISSN 1887-4606.
• Patrone, L. Policías en Acción: Desgracia Ajena, Éxito Propio. http://www.monografias.com/trabajos37/policias-en-accion/policias-en-ccion.shtml (consultado en mayo del 2007).
• Quezada, C. 2008. Sobre métodos y textos, en: Pardo, M. L. 2008. P. 27-54.
• Santander Molina, P. 2002. Acceso y poder discursivo en las noticias de la televisión chilena, en: Revista Signos, 35(51-52), 243-269.
• Santander Molina, P. 2003. El acceso invisible en las noticias de televisión. Estudios Filológicos, 38, 139-156.
• Santander Molina, P. 2007. Análisis Crítico del Discurso y análisis de los medios de comunicación: retos y falencias, en: Santander Molina, P. (ed.) Discurso y Crítica social. Acerca de las posibilidades teóricas y políticas del discurso. Valparaíso: Editorial Observatorio de la Comunicación.
• Santander Molina, P. 2007. El acceso invisible en las noticias de televisión, en: Santander Molina, P. (ed.) Discurso y Crítica social. Acerca de las posibilidades teóricas y políticas del discurso. Valparaíso: Editorial Observatorio de la Comunicación.
• Soich, M. 2017. Análisis de la plasticidad funcional del marcador discursivo o sea (que) en una historia de vida, en Onomázein, No 35, marzo de 2017, pp. 108-144. DOI: 10.7764/onomazein.35.08. ISSN: 0718-5758.
• Soich, M. 2016. The collective need to be Inside, the individual spectacle of the Outer. Critical Discourse Analysis of the construction of discursive representations about travestis in Argentinean television, en Discourse & Society, 27(2), pp. 215-238. Sage, ISSN 0957-9265.
• Soich, M. 2015. “Supuestamente Xiomara”. Análisis lingüístico de una cobertura periodística en torno a la intersexualidad. En: Actas del VI Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso y III Jornadas Internacionales sobre Discurso e Interdisciplina, Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, pp. 663-670 (ISBN 978-987- 558-367-2).
• Soich, M. 2012. “Mi identidad, mi derecho”. Análisis lingüístico de las
estrategias discursivas en textos de difusión y concientización sobre la Ley de Identidad de Género. En: Actas digitales del V Congreso Internacional de Letras “Transformaciones culturales: Debates de la teoría, la crítica y la lingüística”, Buenos Aires: FFYL UBA, pp. 2676-2684. ISBN 978-987-3617-40-9.
• Soich, M. 2011. Travestis, historias y metáforas en “La Liga”: un estudio de caso desde el análisis crítico del discurso. En: Actas digitales de las IX Jornadas de Sociología Pre ALAS Recife 2011, “Capitalismo del siglo XXI, crisis y reconfiguraciones. Luces y sombras en América Latina”, Buenos Aires: FSC-UBA. (CD ROM), ISBN 978-950-29-1296-7.
• Soich, M. 2010b. “Tacones Cercanos”. Estudio de caso sobre la construcción discursiva de la identidad travesti en la televisión argentina. En: Actas digitales del IV Congreso Internacional de Letras “Transformaciones culturales: Debates de la teoría, la crítica y la lingüística en el Bicentenario”, Buenos Aires: FFyL-UBA, pp. 851-863. ISBN 978-987-1785-51-3.
• Soich, M. 2010c. East and West: some immanent thoughts on paradigmatic intersection, en: Journal of Multicultural Discourses, 5(3), 271-290.
• Stöckl, Hartmut. 2004. In between modes: Language and image in printed media, en: Eija Ventola, C. Charles y Kaltenbacher, M. (eds.) 2004.
• Sreberny-Mohammadi, A, Winseck, D., McKenna, J. y Boyd-Barrett, O. (eds.). 1997. Media in Global Context. A Reader. New York: Arnold.
• Taylor, C. 2004. Multimodal text analysis and subtitling, en: Eija Ventola, C. Charles y Kaltenbacher, M. (eds.) 2004.
• Ulanovsky, C., Itkin, S. y Sirven, P. 1999. Estamos en el aire. Una historia de la televisión argentina. Buenos Aires: Planeta.
• Van Dijk, T. 1988a. News as Discourse. Hillsdale, NJ.: Lawrence Erlbaum Associates.
• Van Dijk, T. 1988b. News analysis: case studies of international and national news in the press, Hillsdale, N.J.: L. Erlbaum Associates.
• Van Dijk, T. 1991. Racism and the press, London; New York: Routledge.
• Vasilachis, I. 2003. Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Buenos Aires, Barcelona: Gedisa.
• Ventola, E., C. Charles y Kaltenbacher, M. (eds.) 2004. Perspectives on Multimodality. Document Design Companies Series. Amsterdam: John Benjamins.
• Watzlawick, P.; Bavelas, J. y Jackson, D. 1967. Pragmatics of Human Communication. Nueva York: W.W. Norton &Company Inc.
• Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.