Diferencia entre revisiones de «Sintaxis 2021»

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar
(importación CSV)
 
Línea 1: Línea 1:
  
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES'''</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS'''</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''DEPARTAMENTO DE LETRAS'''</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''MATERIA: '''SINTAXIS</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''MODALIDAD DE DICTADO''': VIRTUAL<ref name="ftn1"><div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">Programa adecuado a las pautas de funcionamiento para la modalidad virtual establecidas en Res. (D) Nº. 732/20 y otra normativa específica dispuesta a los efectos de organizar la cursada en el contexto de la emergencia sanitaria que impide el desarrollo de clases presenciales en la Universidad.</div></ref></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: '''PD</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''CARGA HORARIA''': 96 HORAS</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''BIMESTRE / CUATRIMESTRE Y AÑO: '''2° 2021</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''CÓDIGO Nº: '''0570</div>
 +
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''PROFESOR/A: '''KORNFELD, LAURA</div>
 +
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''EQUIPO DOCENTE:</div></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">AYUDANTE DE PRIMERA: ZDROJEWSKI, PABLO</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">AYUDANTE DE PRIMERA: MALDONADO, ÁNGEL</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">AYUDANTE DE PRIMERA: TREBISACCE, ROMINA</div>
 +
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''Fundamentación y descripción'''</div>
 +
 +
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">La sintaxis es el componente de la gramática que estudia los principios combinatorios de palabras en sintagmas y oraciones. Consecuentemente, la materia se propone aportar un conocimiento sistemático sobre las unidades y los principios sintácticos, que permitan presentar críticamente una serie de fenómenos empíricos relevantes del español, que a su vez puedan ser comparados con los de otras lenguas. </div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">Como se aprecia en el plan de estudios, ''Sintaxis'' es una materia ubicada en el tramo intermedio de la carrera de Letras. Por un lado, representa la ampliación, consolidación y sistematización de una serie de temas someramente presentados en la materia introductoria y obligatoria ''Gramática''<nowiki>; por el otro, sirve de base empírica y teórica necesaria para los estudiantes que siguen la orientación de Lingüística, independientemente de cuál sea el área de especialización elegida.</nowiki></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">El “corazón” de la materia está constituido por la descripción, análisis y explicación de una serie relevante de fenómenos y problemas sintácticos del español, ordenados de acuerdo con el dominio gramatical en el que ocurren: nominal, verbal u oracional. Se contemplan también las interrelaciones de la sintaxis con otros componentes de la lengua, ya sea que estén inmediatamente ligados a la gramática (como es el caso con la morfología, la fonología o la semántica) o no (como ocurre con el léxico, la pragmática o el discurso). La noción de interfaz permite abarcar, así, temas como la estructura argumental y la aspectualidad, la gramaticalización de auxiliares o marcadores (que cruzan léxico y sintaxis), la estructura funcional de la cláusula y su relación con el dominio flexivo del verbo (que vinculan sintaxis y morfología) o la estructura informativa de la cláusula, que se ocupa de focos, tópicos y otras construcciones que atañen a la entonación global de la oración (y que relacionan, así, la sintaxis con la pragmática, el discurso y, también, la fonología). Otra línea de estudio sistemática es la que destacará a lo largo de la cursada los fenómenos de microvariación sintáctica, haciendo hincapié en fenómenos que permiten contrastar diferentes lenguas románicas o que involucran distintas variedades del español, particularmente de la Argentina.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">El programa no profundiza en los lineamientos de marcos teóricos particulares, si bien focaliza los aportes que los estudios formales (y, en particular, la gramática generativa) han realizado en los últimos años y que nutren las nuevas obras descriptivas sobre la sintaxis del español (como la ''Gramática Descriptiva de la Lengua Española'' o la ''Nueva Gramática de la Lengua Española''). También se prestará atención a otros marcos teóricos, como los estudios pragmático-discursivos o los tipológicos. Los primeros sirven para reflexionar acerca de la interacción del sistema con el uso de la lengua, en particular en aquellos fenómenos que aluden al componente interpersonal o a la propia situación enunciativa y sus participantes. Los estudios tipológico-comparatistas, por su parte, permiten contextualizar con mayor amplitud una serie de fenómenos que podrían parecer exclusivos del español. </div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">Además de presentar estos y otros temas ante sus estudiantes, ''Sintaxis'' pretende proporcionar herramientas críticas para que sean capaces de evaluar distintos análisis de los fenómenos propuestos en la bibliografía y para que, adicionalmente, puedan realizar incursiones acotadas a la investigación gramatical, ejercitando, en particular, la exposición de argumentos teóricos y empíricos en el análisis de problemas concretos.</div>
 +
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"></div># <div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''Objetivos:'''</div>
 +
 +
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">La materia tiene como objetivos que los estudiantes:</div>* <div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><span style="background-color:#ffffff;">conozcan </span>las unidades, los principios y los fenómenos empíricos de la sintaxis del español y sus variedades, a partir de bibliografía proveniente de distintos marcos teóricos (con énfasis en las perspectivas formales); </div>
 +
* <div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><span style="background-color:#ffffff;">incorporen </span>herramientas metalingüísticas básicas que les permitan describir diversos problemas de la sintaxis y ponerlos en relación con otros componentes lingüísticos (fonología, morfología, léxico, semántica, pragmática, discurso);</div>
 +
* <div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><span style="background-color:#ffffff;">ejerciten la capacidad de </span>evaluar críticamente los análisis de los fenómenos sintácticos, haciendo hincapié en los argumentos empíricos y teóricos empleados;</div>
 +
* <div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><span style="background-color:#ffffff;">apliquen los conceptos estudiados al análisis de problemas empíricos concretos del español y adquieran así rudimentos de la investigación en sintaxis</span>, ejercitando en particular la selección y exposición de argumentos empíricos y teóricos.</div>
 +
 +
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"></div># <div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><u>'''Contenidos: '''</u></div>
 +
 +
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''Unidad I: Presentación'''</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''I.''' Estructura de la gramática. El componente sintáctico. Interfaz de la sintaxis con otros componentes: léxico; semántica, pragmática, discurso; fonología, morfología. Gramaticalidad y aceptabilidad. </div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">'''II.'''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;"> Categorías y constituyentes. Categorías léxicas, funcionales y semifuncionales. Gramaticalización. Estructura jerárquica: palabra, sintagma y oración. Estructura sintagmática: núcleo, complementos, adjuntos y especificadores. </span></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">'''III.'''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;"> La estructura de la oración. Proyecciones léxicas y funcionales. Flexión verbal y estructura funcional del verbo: concordancia, tiempo, aspecto y modo. El complementante y la periferia izquierda: fuerza, finitud, tópicos y foco. </span></div>
 +
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''Unidad II: El dominio nominal'''</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">'''I.'''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;"> Estructura del sintagma nominal. Complementos y modificadores del núcleo. Estructura argumental del nombre. La nominalización. Sintagma adjetival y sintagma preposicional. La aposición</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">''. ''</span></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">'''II.'''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;"> Proyecciones funcionales en el dominio nominal. Determinantes y cuantificadores. Ausencia y presencia del determinante. Gramaticalización de expresiones cuantificativas.</span></div>
 +
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''Unidad III: Estructura argumental y eventiva '''</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''I.''' Estructura argumental. La proyección sintáctica del léxico. Predicados y argumentos. Papeles temáticos. Clases de predicados. Verbos semifuncionales: verbos de apoyo, copulativos y pseudocopulativos.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''II. '''Alternancias'' ''argumentales: causativos/ inacusativos, locativos, locativo/dativo, etc. Transitividad y causatividad. Dativos argumentales y agregados. Funciones sintácticas y papeles temáticos. Complementos de régimen. Sujetos y objetos nulos. Reflexividad, pasividad, impersonalidad e inacusatividad en el ''se ''y en otras construcciones sintácticas. </div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''III.'''. Aspecto léxico y estructura eventiva. Clases de predicados (estados, actividades, realizaciones y logros). Naturaleza composicional del aspecto léxico: interacciones con complementos y adjuntos</div>
 +
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''Unidad IV: Estructura funcional del verbo'''</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">'''I.'''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;"> Perífrasis y oraciones no flexionadas. Gramaticalización de auxiliares. Verbos de control y de ascenso. Cláusulas reducidas y predicación secundaria. </span></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">'''II.'''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;"> Flexión verbal, proyecciones funcionales y estructura sintáctica. Tiempo, aspecto y modo: interacciones y solapamientos. Interacciones con el aspecto léxico y la estructura argumental. </span></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">'''III.'''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;"> Modo y modalidad</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">''.''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;"> El modo verbal: indicativo y subjuntivo. Recursos léxicos y gramaticales de la modalidad. Modalidad deóntica y epistémica. Clasificaciones de la modalidad. La polaridad. Evidencialidad y miratividad. </span></div>
 +
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''Unidad V: Estructura informativa de la cláusula'''</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''I.''' Periferia izquierda.'' ''Temas vinculantes y temas dislocados. Tipos de tópicos. Focalización e interrogaciones. Conjunciones y operadores. Preguntas retóricas y periferia izquierda. La relación entre sintaxis, pragmática y discurso.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''II.''' Discurso y sintaxis. La atenuación: recursos fonológicos, léxicos y gramaticales en el español (particularmente de la Argentina). El caso de los apelativos.</div>
 +
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><u>Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera: </u></div>
 +
 +
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''Unidad I: Presentación'''</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><u>Bibliografía obligatoria</u></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2492in;margin-right:0.0398in;">Bosque, I. & J. Gutiérrez-Rexach (2008) ''Fundamentos de sintaxis formal''. Madrid: Akal. Capítulos 1 (“¿Qué es la sintaxis?”), págs. 11 a 53, y 3 (“Las palabras y los sintagmas”), págs. 101-162.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2492in;margin-right:0.0398in;">Cinque, G. & L. Rizzi (2016) “Functional Categories and Syntactic Theory”, en: ''The Annual Review of Linguistics'' 2016. 2: págs. 139–163. Traducido por N. Flechas para la cátedra de Lingüística Chomskyana.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2752in;margin-right:0in;">Rodríguez Ramalle, T. M. (2005)'' Manual de sintaxis del español. ''Madrid: Editorial Castalia. Capítulo 1 (“La sintaxis”), págs. 31-87.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2752in;margin-right:0in;">Torres Cacoullos, R. (2016) “Gramaticalización”, en: Gutiérrez-Rexach, J. (ed.) ''Enciclopedia de lingüística hispánica'', volumen 2, págs. 504-514.</div>
 +
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><u>Bibliografía complementaria</u></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2508in;margin-right:0in;">Brucart, J.M & M. L. Hernanz (2015) “Las posiciones sintácticas”, en: Gallego, Á. (ed.)&nbsp;''Perspectivas de sintaxis formal''.&nbsp;Madrid: Akal, págs. 33-110.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.25in;margin-right:0in;">Di Tullio, Á. (2003) “La corriente continua: entre gramaticalización y lexicalización”, en: ''Revista de Lingüística Teórica y Aplicada'' de la Universidad de Concepción (Chile) 41-2003, págs. 41-55.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2508in;margin-right:0in;">Hernanz, M.L. & J.M. Brucart (1987) ''La sintaxis''. Barcelona: Editorial Crítica. Capítulo 1 (parágrafos 1.0 a 1.3), págs. 11-26.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.25in;margin-right:0in;"><span style="color:#000000;">Lehmann, Ch. (2015) </span><span style="color:#000000;">''Thoughts on grammaticalization''</span><span style="color:#000000;">. (Classics in Linguistics 1). Berlin: Language Science Press.</span></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.25in;margin-right:0in;">Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009) ''Nueva gramática de la lengua española.'' Madrid: Espasa.</div>
 +
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''Unidad II: El dominio nominal'''</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><u>Bibliografía obligatoria</u></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2508in;margin-right:0.0398in;">Bosque, I. (1996). “Por qué determinados sustantivos no son sustantivos determinados”, en: Bosque, I. (ed.) ''El sustantivo sin determinación''. Madrid: Visor, págs.13-119.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2492in;margin-right:0in;">Di Tullio, Á. & L. Kornfeld (2013) “Cuantificadores gramaticalizados del registro coloquial”, en: Di Tullio, Á. (ed.) ''El español de Argentina: estudios gramaticales''. Buenos Aires: EUDEBA, págs. 105-127. </div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2752in;margin-right:0in;">Picallo, M. (1999) “La estructura del sintagma nominal: Las nominalizaciones y otros sustantivos con complementos argumentales”, en: Bosque, I. & V. Demonte (eds.) (1999). ''Gramática descriptiva del español''. Madrid: Espasa. Volumen 1, capítulo 6, págs. 363- 393.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2752in;margin-right:0in;">Resnik, G. (2009) “La determinación de la eventividad nominal en español”, en: Ciapuscio, G. (ed.) ''De la palabra al texto. Estudios Lingüísticos del Español''. Buenos Aires: Eudeba, págs. 193-228. </div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.25in;margin-right:0in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">Resnik, G. (2013) “Gramaticalización de adjetivos en español rioplatense: el caso de los elativos”, en: Kornfeld, L. & I. Kuguel (eds.) </span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">''El español rioplatense desde una perspectiva generativa''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">. Mendoza: Editorial FFyL-UNCuyo y SAL, págs. 53-70.</span></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2752in;margin-right:0in;">Rodríguez Ramalle, T. M. (2005)'' Manual de sintaxis del español. ''Madrid: Editorial Castalia. Capítulo 2 (“El sintagma nominal”), págs. 88-193.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><u>Bibliografía complementaria</u></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2492in;margin-right:0in;">Bosque, I. (1999) “El nombre común”, en: Bosque, I. & V. Demonte (eds.) ''Gramática descriptiva del español'', Madrid: Espasa. Volumen 1, capítulo 1, págs. 5-53. </div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.25in;margin-right:0in;">Leonetti, M. (1999) “El artículo”, en: Bosque, I. & V. Demonte (eds.) (1999) ''Gramática descriptiva de la lengua española.'' Madrid: Espasa. Volumen 1, capítulo 12, págs.787-890. </div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.25in;margin-right:0in;">Leonetti, M. (1999) ''Los determinantes''. Madrid: Arco Libros. </div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2508in;margin-right:0.0398in;">Oggiani, C. (2020) ''La interpretación de los nombres escuetos en el español rioplatense''. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires.</div>
 +
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''Unidad III: Estructura argumental y eventiva'''</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><u>Bibliografía obligatoria</u></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2492in;margin-right:0in;"><span style="color:#000000;">Bosque, I. & J. Gutiérrez-Rexach (2008) </span><span style="color:#000000;">''Fundamentos de sintaxis formal''</span><span style="color:#000000;">. Madrid: Akal. C</span>apítulos <span style="color:#000000;">5</span> (“Léxico y sintaxis”) y 6 (“Sujetos y objetos”), págs. 241-434. </div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2492in;margin-right:0in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">De Miguel, E. (2011) “En qué consiste ser un verbo de apoyo”, en: Escandell Vidal, M. V., M. Leonetti & C. Sánchez López (eds.)</span><span style="background-color:#ffffff;color:#4d5156;">&nbsp;</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;"> </span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">''60 problemas de gramática''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">. Madrid: Akal, págs. 139-146</span></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2492in;margin-right:0in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">Ormazabal, J. & J .Romero (2015) “Argumentos añadidos y restricciones de concordancia”, en: Gallego, Á. (ed.)&nbsp;</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">''Perspectivas de sintaxis formal''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">.&nbsp;Madrid: Akal, págs. 223-252.&nbsp;&nbsp;</span></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2492in;margin-right:0in;">Pujalte, M. & P. Zdrojewski (2013) “Procesos de transitivización en el español del Río de la Plata”, en: Di Tullio, A. (coord.) ''El español de la Argentina: estudios gramaticales''. Buenos Aires: Eudeba, págs. 129-49.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2508in;margin-right:0in;">Rodríguez Ramallé, T. M. (2015) ''Las relaciones sintácticas''. Madrid: Síntesis, capítulo 2 (“El verbo y su proyección sintáctica”), págs. 59-115.'' ''</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2508in;margin-right:0in;">Rodríguez Ramallé, T. M. (2015) ''Las relaciones sintácticas''. Madrid: Síntesis, capítulo 3 (“Los complementos y modificadores del verbo”), págs. 117-172.'' ''</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2492in;margin-right:0in;"><span style="color:#000000;">Trebisacce, R. (2020) “Construcciones con el clítico </span><span style="color:#000000;">''se''</span><span style="color:#000000;">”, en</span>: Kornfeld, L. (ed.) ''Temas de gramática y variación''. Buenos Aires: Waldhuter, págs. 39-65.</div>
 +
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><u>Bibliografía complementaria</u></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.25in;margin-right:0in;">Campos, H. (1999) “Transitividad e intransitividad, en: Bosque, I. & V. Demonte (eds.) ''Gramática descriptiva de la lengua española''. Madrid: Espasa. Volumen 2, capítulo 24, págs. 1521-1574.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.25in;margin-right:0in;">De Miguel, Elena (1999). “El aspecto léxico”, en: Bosque, I. & V. Demonte (eds.) ''Gramática descriptiva de la lengua española''. Madrid: Espasa. Volumen 2, capítulo 46, págs. 3129-3208. </div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2492in;margin-right:0in;">Fernández Soriano, O. & S. Taboas Baylín (1999) “Construcciones impersonales no reflejas”, en: Bosque, I. & V. Demonte (eds.) ''Gramática descriptiva de la lengua española''. Madrid: Espasa. Volumen 2, capítulo 27, págs. 1723-1778.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.25in;margin-right:0in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">Mendikoetxea, A. (1999) “Construcciones inacusativas y pasivas”, en: Bosque, I. & V. Demonte (eds.) </span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">''Gramática descriptiva del español''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">. Madrid: Espasa. Volumen 2, capítulo 25 (§ 25.1. a 25.1.2.), págs. 1577-1584. </span></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.25in;margin-right:0in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">Mendikoetxea, A. (1999) “Construcciones con </span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">''se''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">: medias, pasivas e impersonales”, en: Bosque, I. & V. Demonte (eds.) </span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">''Gramática descriptiva de la lengua española''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">. Madrid: Espasa. Volumen 2, capítulo 26 (§ 26.1 a 26.1.4), págs. 1631-1653. </span></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.25in;margin-right:0in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">Mendikoetxea, A. (2008) “En busca de los primitivos léxicos y su realización sintáctica: del léxico a la sintaxis y viceversa”. </span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">''Lingüística teòrica: Anàlisi i perspectives''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;"> 2, págs. 55-102.</span></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.25in;margin-right:0in;">Morimoto, Y. (1998) ''El aspecto léxico: delimitación''. Madrid: Arco Libros.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.25in;margin-right:0in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">Otero, C. (1999) “Pronombres reflexivos y recíprocos”, en: Bosque I. & V. Demonte (eds.) </span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">''Gramática descriptiva de la lengua española''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">. Madrid: Espasa. Volumen 1, capítulo 23, págs. 1427-1517. </span></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.25in;margin-right:0in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">Pérez, I. & N. Quibén (2005) “Argumentos a favor de la centralidad de las nociones aspectuales en la interficie léxico-sintaxis: la correlación telicidad-inacusatividad en español”, en: Cuartero, J. & G. Wotjiak (eds.) </span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">''Algunos problemas específicos de la descripción sintáctico-semántica''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">. Berlín: Frank and Timme, págs. 197-212. </span></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">Rodríguez Ramalle, T. M. (2005).'' Manual de sintaxis del español. ''Madrid: Editorial Castalia. Capítulo 3 (“El sintagma verbal”), págs. 194-333.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2492in;margin-right:0in;">Vendler, Zeno (1957) “Verbs and Times”, en: ''Linguistics & Philosophy''. New York: Cornell University Press. Traducción de V. Coco para la cátedra de Gramática “A” (UBA). Revisión técnica de I. Kuguel.</div>
 +
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''Unidad IV: Estructura funcional del verbo'''</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><u>Bibliografía obligatoria</u></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.228in;margin-right:0in;">Avellana, A. (2013) “Fenómenos de transferencia entre lenguas: evidencialidad en el español en contacto con el guaraní y el quechua”. ''Estudios de Lingüística Universidad de Alicante (ELUA) ''27, 2013, págs. 31-60. Disponible en [https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/36622/1/ELUA_27_02.pdf ELUA_27_02.pdf]</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2492in;margin-right:0in;">Bosque, I. & J. Gutiérrez-Rexach (2008) ''Fundamentos de sintaxis formal''. Madrid: Akal, Capítulo 10 (“Nombres y verbos y sus proyeccione''s ''asociados”), págs. 613-673.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2492in;margin-right:0in;">Camus Bergareche, B. (2004) “Perífrasis verbales y expresión del aspecto en español”, en: García Fernández, L. (ed.) [https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=380402 El pretérito imperfecto].''&nbsp;Madrid: Gredos,&nbsp;págs.&nbsp;511-573.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2492in;margin-right:0in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">Di Tullio, A. (2007) “Auxiliares y operadores aspectuales en el español rioplatense”, </span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">''Signo & Seña''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;"> XV (2006), págs. 267-265. </span></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.228in;margin-right:0in;">Di Tullio, Á. & L. Kornfeld (2013) “Marcas de modalidad epistémica en el registro coloquial”, en: Di Tullio, Á. (ed.) ''El español de Argentina: estudios gramaticales''. Buenos Aires: EUDEBA, págs. 83-103.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.228in;margin-right:0in;">Kornfeld, L. (2020)''' '''“La expresión ''me jodés/ jodeme (que)'' en español rioplatense y la noción de miratividad”, <span style="background-color:#ffffff;">Revista</span><span style="background-color:#ffffff;">'' Saga ''</span><span style="background-color:#ffffff;">(Universidad Nacional de Rosario</span>) No. 13, segundo semestre de 2020, págs. 97-138. </div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2752in;margin-right:0in;">Rodríguez Ramalle, T. M. (2005)'' Manual de sintaxis del español. ''Madrid: Editorial Castalia. Capítulo 4 (“El tiempo, el aspecto y la concordancia”), págs. 194-333.</div>
 +
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><u>Bibliografía complementaria</u></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2492in;margin-right:0in;">Acero, J.J. (1990) “Las ideas de Reichenbach acerca del tiempo verbal”, en: Bosque, I. (ed.) ''Tiempo y aspecto en español''. Madrid: Cátedra, págs. <span style="background-color:#ffffff;">45-75</span>.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2508in;margin-right:0in;">Avellana, A. & L. Kornfeld (2020) “Tiempo, aspecto y modo en español rioplatense”, en: Kornfeld, L. (ed.) ''Temas de gramática y variación''. Buenos Aires: Waldhuter, págs. 67-104. </div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2492in;margin-right:0in;">Bosque, I. (1990) “Las bases gramaticales de la alternancia modal. Repaso y balance”, en: Bosque, I. (ed.) ''Indicativo y subjuntivo. ''Barcelona: Taurus, <span style="background-color:#ffffff;">págs. 13-65</span>.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2492in;margin-right:0in;">Gómez Torrego, L. (1988) ''Perífrasis verbales. Sintaxis, semántica y estilística''. Madrid: Arco/ Libros. </div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2508in;margin-right:0in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">Gómez Torrego, L. (1999) “Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infinitivo”, en: Bosque, I. & V. Demonte (eds.) </span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">''Gramática descriptiva del español''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">. Madrid: Espasa. Volumen 2, capítulo 51, págs. 3323-3389</span></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2492in;margin-right:0in;">Kornfeld, L. (2019) “Expresión de la sorpresa, miratividad y gramaticalización de verbos inacusativos en español”. ''Borealis'' (revista de la Universidad de Tromsø), Vol 8, N° 2 (2019), págs.165-197. Disponible en https://septentrio.uit.no/index.php/borealis/article/view/4913</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2508in;margin-right:0in;">Ridruejo, E. (1999) “Modo y modalidad. El modo en la subordinación sustantiva”<span style="color:#000000;">, en: Bosque, I. & V. Demonte (eds.) </span><span style="color:#000000;">''Gramática descriptiva del español''</span><span style="color:#000000;">.</span> Madrid: Espasa. Volumen 2, capítulo 49, <span style="background-color:#ffffff;">págs. </span>3209-3251.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2508in;margin-right:0in;">Rojo, G. & A. Veiga (1999) “El tiempo verbal. Los tiempos simples”<span style="color:#000000;">, en: Bosque, I. & V. Demonte (eds.) </span><span style="color:#000000;">''Gramática descriptiva del español''</span><span style="color:#000000;">.</span> Madrid: Espasa. Volumen 2, capítulo 44, págs. 2867-2934. </div>
 +
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''Unidad V: Estructura informativa de la cláusula'''</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><u>Bibliografía obligatoria</u></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2508in;margin-right:0.0398in;">Demonte, V. & O. Fernández Soriano (2007) “La periferia izquierda oracional y los complementantes del español”, en: Cuartero, J. & M. Emsel (eds.) ''Vernetzungen: Kognition, Bedeutung, (kontrastive) Pragmatik''. Frankfurt: Peter Lang, págs. 133-147.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2508in;margin-right:0in;">Kornfeld, L. (2013) “Atenuadores en la lengua coloquial argentina”, ''Lingüística'' (revista de la Alfal) 29(2), diciembre de 2013, págs. 17-49. </div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2508in;margin-right:0in;">Rizzi, L. (1997) “The fine structure of the left periphery”, en: Haegeman, L. (ed.) ''Elements of Grammar''. Dordrecht: Kluwer, págs. 281-326.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2508in;margin-right:0in;">Rodríguez Ramallé, T. M. (2015) ''Las relaciones sintácticas''. Madrid: Síntesis, Parte III (“La periferia oracional”), págs. 177-279.'' ''</div>
 +
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><u>Bibliografía complementaria</u></div># <div style="margin-left:0.25in;margin-right:0in;"><u>Avellana, A. & L. Kornfeld (2019) “Sobre la atenuación: el caso de ''lento'' y ''un poco'' en español paraguayo”, ''Lenguas Modernas ''52 (2018), págs. <span style="background-color:#ffffff;">187-213</span>.</u></div>
 +
 +
 +
 +
<div style="margin-left:0.2508in;margin-right:0in;">Bosque, I. & J. Gutiérrez-Rexach, (2008) ''Fundamentos de sintaxis formal''. Madrid: Akal, Capítulo 11 (“Sintaxis y discurso”), págs. 675-740.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">Landone, E. (2009) </span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">''Los marcadores del discurso y la cortesía verbal en español''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">. Berna: Peter Lang.</span></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2508in;margin-right:0.0398in;">Leonetti, M. & V. Escandell-Vidal Victoria (2010) “Las anteposiciones inductoras de foco de polaridad”, en: Castel, V. & L. Cubo de Severino (eds.) ''La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina''. Mendoza: Editorial FFyL, UNCuyo, págs. 733-743. </div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2492in;margin-right:0in;">Montecino, L. (2004) “Estrategias de intensificación y de atenuación en la conversación coloquial de jóvenes chilenos”. ''Onomázein'' 10, págs. 9–32.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.25in;margin-right:0in;"><span style="color:#000000;">Resnik, Gabriela (en prensa) “Vocativos”, en: Company, C. (ed.). </span><span style="color:#000000;">''Sintaxis Histórica de la Lengua Española. Parte IV: Estructura Argumental, Estructura Informativa y Tradiciones Textuales''</span><span style="color:#000000;">. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.</span></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2508in;margin-right:0in;">Rodríguez Ramallé, T. M. (2005)'' Manual de sintaxis del español. ''Madrid: Editorial Castalia. Capítulo VII: “La estructura informativa de la oración y su relación con el orden de constituyentes”, págs. 539-568.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.2508in;margin-right:0in;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">Zubizarreta, M.L. (1999) “Las funciones informativas: tema y foco”, en: Bosque, I. & V. Demonte (eds.) </span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">''Gramática descriptiva del español''</span><span style="background-color:transparent;color:#000000;">. Madrid: Espasa. Volumen 3, capítulo 64, págs. 4215-4244.</span></div>
 +
 +
 +
<div style="margin-left:0.2492in;margin-right:0in;"></div># <div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''Organización del dictado de la materia: '''</div>
 +
 +
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">La materia se dicta en modalidad virtual mientras duren las restricciones establecidas por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio definido por el gobierno nacional (DNU 297/2020). Su funcionamiento se adecua a lo establecido en la Res. (D) Nº 732/20 y a la normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia. </div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">El dictado de clases se realiza a través del campus virtual de la Facultad de Filosofía y Letras y de otros canales de comunicación virtual que se consideren pertinentes para favorecer el intercambio pedagógico con los/las estudiantes.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">La carga horaria total es de 96 horas. </div>
 +
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''Modalidad de trabajo'''</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">La comunicación con los estudiantes se establecerá a partir del campus virtual de la materia, donde además se proporcionará la bibliografía y el resto de los materiales relevantes para la cursada.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">Habrá dos instancias de encuentros sincrónicos semanales: las clases teóricas y las comisiones de trabajos prácticos. </div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">En cuanto a las clases teóricas, cada semana se propondrán una serie de actividades para orientar la lectura de la bibliografía. En las instancias de encuentros sincrónicos se expondrán los puntos más relevantes y se responderán las dudas que hayan surgido de la lectura. Además se propondrán otras instancias alternativas de consulta, que incluyen un foro en el campus virtual y la comunicación por mail. </div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">Por su parte, las comisiones de trabajos prácticos también darán una clase sincrónica semanal, en la que retomarán la bibliografía teórica a partir de guías de ejercicios que permitirán plantear una reflexión sistemática sobre los fenómenos sintácticos del español y, al mismo tiempo, adoptar una mirada crítica sobre esa bibliografía.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">Las evaluaciones para aspirar a la promoción directa incluirán dos exámenes escritos, que constarán de una serie de preguntas que supongan la puesta en relación de la bibliografía y que deberán resolver con un tiempo limitado. Además, se solicitará una serie de trabajos prácticos asincrónicos (que constituirán, en promedio, la tercera nota) y cuya entrega será obligatoria para mantener la regularidad de la materia.</div>

Revisión del 13:30 8 ago 2021

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
MATERIA: SINTAXIS
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL<ref name="ftn1">
Programa adecuado a las pautas de funcionamiento para la modalidad virtual establecidas en Res. (D) Nº. 732/20 y otra normativa específica dispuesta a los efectos de organizar la cursada en el contexto de la emergencia sanitaria que impide el desarrollo de clases presenciales en la Universidad.
</ref>
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: PD
CARGA HORARIA: 96 HORAS
BIMESTRE / CUATRIMESTRE Y AÑO: 2° 2021
CÓDIGO Nº: 0570


PROFESOR/A: KORNFELD, LAURA


EQUIPO DOCENTE:
AYUDANTE DE PRIMERA: ZDROJEWSKI, PABLO
AYUDANTE DE PRIMERA: MALDONADO, ÁNGEL
AYUDANTE DE PRIMERA: TREBISACCE, ROMINA


Fundamentación y descripción


La sintaxis es el componente de la gramática que estudia los principios combinatorios de palabras en sintagmas y oraciones. Consecuentemente, la materia se propone aportar un conocimiento sistemático sobre las unidades y los principios sintácticos, que permitan presentar críticamente una serie de fenómenos empíricos relevantes del español, que a su vez puedan ser comparados con los de otras lenguas.
Como se aprecia en el plan de estudios, Sintaxis es una materia ubicada en el tramo intermedio de la carrera de Letras. Por un lado, representa la ampliación, consolidación y sistematización de una serie de temas someramente presentados en la materia introductoria y obligatoria Gramática; por el otro, sirve de base empírica y teórica necesaria para los estudiantes que siguen la orientación de Lingüística, independientemente de cuál sea el área de especialización elegida.
El “corazón” de la materia está constituido por la descripción, análisis y explicación de una serie relevante de fenómenos y problemas sintácticos del español, ordenados de acuerdo con el dominio gramatical en el que ocurren: nominal, verbal u oracional. Se contemplan también las interrelaciones de la sintaxis con otros componentes de la lengua, ya sea que estén inmediatamente ligados a la gramática (como es el caso con la morfología, la fonología o la semántica) o no (como ocurre con el léxico, la pragmática o el discurso). La noción de interfaz permite abarcar, así, temas como la estructura argumental y la aspectualidad, la gramaticalización de auxiliares o marcadores (que cruzan léxico y sintaxis), la estructura funcional de la cláusula y su relación con el dominio flexivo del verbo (que vinculan sintaxis y morfología) o la estructura informativa de la cláusula, que se ocupa de focos, tópicos y otras construcciones que atañen a la entonación global de la oración (y que relacionan, así, la sintaxis con la pragmática, el discurso y, también, la fonología). Otra línea de estudio sistemática es la que destacará a lo largo de la cursada los fenómenos de microvariación sintáctica, haciendo hincapié en fenómenos que permiten contrastar diferentes lenguas románicas o que involucran distintas variedades del español, particularmente de la Argentina.
El programa no profundiza en los lineamientos de marcos teóricos particulares, si bien focaliza los aportes que los estudios formales (y, en particular, la gramática generativa) han realizado en los últimos años y que nutren las nuevas obras descriptivas sobre la sintaxis del español (como la Gramática Descriptiva de la Lengua Española o la Nueva Gramática de la Lengua Española). También se prestará atención a otros marcos teóricos, como los estudios pragmático-discursivos o los tipológicos. Los primeros sirven para reflexionar acerca de la interacción del sistema con el uso de la lengua, en particular en aquellos fenómenos que aluden al componente interpersonal o a la propia situación enunciativa y sus participantes. Los estudios tipológico-comparatistas, por su parte, permiten contextualizar con mayor amplitud una serie de fenómenos que podrían parecer exclusivos del español.
Además de presentar estos y otros temas ante sus estudiantes, Sintaxis pretende proporcionar herramientas críticas para que sean capaces de evaluar distintos análisis de los fenómenos propuestos en la bibliografía y para que, adicionalmente, puedan realizar incursiones acotadas a la investigación gramatical, ejercitando, en particular, la exposición de argumentos teóricos y empíricos en el análisis de problemas concretos.


#

Objetivos:


La materia tiene como objetivos que los estudiantes:

*

conozcan las unidades, los principios y los fenómenos empíricos de la sintaxis del español y sus variedades, a partir de bibliografía proveniente de distintos marcos teóricos (con énfasis en las perspectivas formales);
  • incorporen herramientas metalingüísticas básicas que les permitan describir diversos problemas de la sintaxis y ponerlos en relación con otros componentes lingüísticos (fonología, morfología, léxico, semántica, pragmática, discurso);
  • ejerciten la capacidad de evaluar críticamente los análisis de los fenómenos sintácticos, haciendo hincapié en los argumentos empíricos y teóricos empleados;
  • apliquen los conceptos estudiados al análisis de problemas empíricos concretos del español y adquieran así rudimentos de la investigación en sintaxis, ejercitando en particular la selección y exposición de argumentos empíricos y teóricos.


#

Contenidos:


Unidad I: Presentación
I. Estructura de la gramática. El componente sintáctico. Interfaz de la sintaxis con otros componentes: léxico; semántica, pragmática, discurso; fonología, morfología. Gramaticalidad y aceptabilidad.
II. Categorías y constituyentes. Categorías léxicas, funcionales y semifuncionales. Gramaticalización. Estructura jerárquica: palabra, sintagma y oración. Estructura sintagmática: núcleo, complementos, adjuntos y especificadores.
III. La estructura de la oración. Proyecciones léxicas y funcionales. Flexión verbal y estructura funcional del verbo: concordancia, tiempo, aspecto y modo. El complementante y la periferia izquierda: fuerza, finitud, tópicos y foco.


Unidad II: El dominio nominal
I. Estructura del sintagma nominal. Complementos y modificadores del núcleo. Estructura argumental del nombre. La nominalización. Sintagma adjetival y sintagma preposicional. La aposición.
II. Proyecciones funcionales en el dominio nominal. Determinantes y cuantificadores. Ausencia y presencia del determinante. Gramaticalización de expresiones cuantificativas.


Unidad III: Estructura argumental y eventiva
I. Estructura argumental. La proyección sintáctica del léxico. Predicados y argumentos. Papeles temáticos. Clases de predicados. Verbos semifuncionales: verbos de apoyo, copulativos y pseudocopulativos.
II. Alternancias argumentales: causativos/ inacusativos, locativos, locativo/dativo, etc. Transitividad y causatividad. Dativos argumentales y agregados. Funciones sintácticas y papeles temáticos. Complementos de régimen. Sujetos y objetos nulos. Reflexividad, pasividad, impersonalidad e inacusatividad en el se y en otras construcciones sintácticas.
III.. Aspecto léxico y estructura eventiva. Clases de predicados (estados, actividades, realizaciones y logros). Naturaleza composicional del aspecto léxico: interacciones con complementos y adjuntos


Unidad IV: Estructura funcional del verbo
I. Perífrasis y oraciones no flexionadas. Gramaticalización de auxiliares. Verbos de control y de ascenso. Cláusulas reducidas y predicación secundaria.
II. Flexión verbal, proyecciones funcionales y estructura sintáctica. Tiempo, aspecto y modo: interacciones y solapamientos. Interacciones con el aspecto léxico y la estructura argumental.
III. Modo y modalidad. El modo verbal: indicativo y subjuntivo. Recursos léxicos y gramaticales de la modalidad. Modalidad deóntica y epistémica. Clasificaciones de la modalidad. La polaridad. Evidencialidad y miratividad.


Unidad V: Estructura informativa de la cláusula
I. Periferia izquierda. Temas vinculantes y temas dislocados. Tipos de tópicos. Focalización e interrogaciones. Conjunciones y operadores. Preguntas retóricas y periferia izquierda. La relación entre sintaxis, pragmática y discurso.
II. Discurso y sintaxis. La atenuación: recursos fonológicos, léxicos y gramaticales en el español (particularmente de la Argentina). El caso de los apelativos.


Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:


Unidad I: Presentación
Bibliografía obligatoria
Bosque, I. & J. Gutiérrez-Rexach (2008) Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal. Capítulos 1 (“¿Qué es la sintaxis?”), págs. 11 a 53, y 3 (“Las palabras y los sintagmas”), págs. 101-162.
Cinque, G. & L. Rizzi (2016) “Functional Categories and Syntactic Theory”, en: The Annual Review of Linguistics 2016. 2: págs. 139–163. Traducido por N. Flechas para la cátedra de Lingüística Chomskyana.
Rodríguez Ramalle, T. M. (2005) Manual de sintaxis del español. Madrid: Editorial Castalia. Capítulo 1 (“La sintaxis”), págs. 31-87.
Torres Cacoullos, R. (2016) “Gramaticalización”, en: Gutiérrez-Rexach, J. (ed.) Enciclopedia de lingüística hispánica, volumen 2, págs. 504-514.


Bibliografía complementaria
Brucart, J.M & M. L. Hernanz (2015) “Las posiciones sintácticas”, en: Gallego, Á. (ed.) Perspectivas de sintaxis formal. Madrid: Akal, págs. 33-110.
Di Tullio, Á. (2003) “La corriente continua: entre gramaticalización y lexicalización”, en: Revista de Lingüística Teórica y Aplicada de la Universidad de Concepción (Chile) 41-2003, págs. 41-55.
Hernanz, M.L. & J.M. Brucart (1987) La sintaxis. Barcelona: Editorial Crítica. Capítulo 1 (parágrafos 1.0 a 1.3), págs. 11-26.
Lehmann, Ch. (2015) Thoughts on grammaticalization. (Classics in Linguistics 1). Berlin: Language Science Press.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009) Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.


Unidad II: El dominio nominal
Bibliografía obligatoria
Bosque, I. (1996). “Por qué determinados sustantivos no son sustantivos determinados”, en: Bosque, I. (ed.) El sustantivo sin determinación. Madrid: Visor, págs.13-119.
Di Tullio, Á. & L. Kornfeld (2013) “Cuantificadores gramaticalizados del registro coloquial”, en: Di Tullio, Á. (ed.) El español de Argentina: estudios gramaticales. Buenos Aires: EUDEBA, págs. 105-127.
Picallo, M. (1999) “La estructura del sintagma nominal: Las nominalizaciones y otros sustantivos con complementos argumentales”, en: Bosque, I. & V. Demonte (eds.) (1999). Gramática descriptiva del español. Madrid: Espasa. Volumen 1, capítulo 6, págs. 363- 393.
Resnik, G. (2009) “La determinación de la eventividad nominal en español”, en: Ciapuscio, G. (ed.) De la palabra al texto. Estudios Lingüísticos del Español. Buenos Aires: Eudeba, págs. 193-228.
Resnik, G. (2013) “Gramaticalización de adjetivos en español rioplatense: el caso de los elativos”, en: Kornfeld, L. & I. Kuguel (eds.) El español rioplatense desde una perspectiva generativa. Mendoza: Editorial FFyL-UNCuyo y SAL, págs. 53-70.
Rodríguez Ramalle, T. M. (2005) Manual de sintaxis del español. Madrid: Editorial Castalia. Capítulo 2 (“El sintagma nominal”), págs. 88-193.
Bibliografía complementaria
Bosque, I. (1999) “El nombre común”, en: Bosque, I. & V. Demonte (eds.) Gramática descriptiva del español, Madrid: Espasa. Volumen 1, capítulo 1, págs. 5-53.
Leonetti, M. (1999) “El artículo”, en: Bosque, I. & V. Demonte (eds.) (1999) Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa. Volumen 1, capítulo 12, págs.787-890.
Leonetti, M. (1999) Los determinantes. Madrid: Arco Libros.
Oggiani, C. (2020) La interpretación de los nombres escuetos en el español rioplatense. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires.


Unidad III: Estructura argumental y eventiva
Bibliografía obligatoria
Bosque, I. & J. Gutiérrez-Rexach (2008) Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal. Capítulos 5 (“Léxico y sintaxis”) y 6 (“Sujetos y objetos”), págs. 241-434.
De Miguel, E. (2011) “En qué consiste ser un verbo de apoyo”, en: Escandell Vidal, M. V., M. Leonetti & C. Sánchez López (eds.)  60 problemas de gramática. Madrid: Akal, págs. 139-146
Ormazabal, J. & J .Romero (2015) “Argumentos añadidos y restricciones de concordancia”, en: Gallego, Á. (ed.) Perspectivas de sintaxis formal. Madrid: Akal, págs. 223-252.  
Pujalte, M. & P. Zdrojewski (2013) “Procesos de transitivización en el español del Río de la Plata”, en: Di Tullio, A. (coord.) El español de la Argentina: estudios gramaticales. Buenos Aires: Eudeba, págs. 129-49.
Rodríguez Ramallé, T. M. (2015) Las relaciones sintácticas. Madrid: Síntesis, capítulo 2 (“El verbo y su proyección sintáctica”), págs. 59-115.
Rodríguez Ramallé, T. M. (2015) Las relaciones sintácticas. Madrid: Síntesis, capítulo 3 (“Los complementos y modificadores del verbo”), págs. 117-172.
Trebisacce, R. (2020) “Construcciones con el clítico se”, en: Kornfeld, L. (ed.) Temas de gramática y variación. Buenos Aires: Waldhuter, págs. 39-65.


Bibliografía complementaria
Campos, H. (1999) “Transitividad e intransitividad, en: Bosque, I. & V. Demonte (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa. Volumen 2, capítulo 24, págs. 1521-1574.
De Miguel, Elena (1999). “El aspecto léxico”, en: Bosque, I. & V. Demonte (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa. Volumen 2, capítulo 46, págs. 3129-3208.
Fernández Soriano, O. & S. Taboas Baylín (1999) “Construcciones impersonales no reflejas”, en: Bosque, I. & V. Demonte (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa. Volumen 2, capítulo 27, págs. 1723-1778.
Mendikoetxea, A. (1999) “Construcciones inacusativas y pasivas”, en: Bosque, I. & V. Demonte (eds.) Gramática descriptiva del español. Madrid: Espasa. Volumen 2, capítulo 25 (§ 25.1. a 25.1.2.), págs. 1577-1584.
Mendikoetxea, A. (1999) “Construcciones con se: medias, pasivas e impersonales”, en: Bosque, I. & V. Demonte (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa. Volumen 2, capítulo 26 (§ 26.1 a 26.1.4), págs. 1631-1653.
Mendikoetxea, A. (2008) “En busca de los primitivos léxicos y su realización sintáctica: del léxico a la sintaxis y viceversa”. Lingüística teòrica: Anàlisi i perspectives 2, págs. 55-102.
Morimoto, Y. (1998) El aspecto léxico: delimitación. Madrid: Arco Libros.
Otero, C. (1999) “Pronombres reflexivos y recíprocos”, en: Bosque I. & V. Demonte (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa. Volumen 1, capítulo 23, págs. 1427-1517.
Pérez, I. & N. Quibén (2005) “Argumentos a favor de la centralidad de las nociones aspectuales en la interficie léxico-sintaxis: la correlación telicidad-inacusatividad en español”, en: Cuartero, J. & G. Wotjiak (eds.) Algunos problemas específicos de la descripción sintáctico-semántica. Berlín: Frank and Timme, págs. 197-212.
Rodríguez Ramalle, T. M. (2005). Manual de sintaxis del español. Madrid: Editorial Castalia. Capítulo 3 (“El sintagma verbal”), págs. 194-333.
Vendler, Zeno (1957) “Verbs and Times”, en: Linguistics & Philosophy. New York: Cornell University Press. Traducción de V. Coco para la cátedra de Gramática “A” (UBA). Revisión técnica de I. Kuguel.


Unidad IV: Estructura funcional del verbo
Bibliografía obligatoria
Avellana, A. (2013) “Fenómenos de transferencia entre lenguas: evidencialidad en el español en contacto con el guaraní y el quechua”. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante (ELUA) 27, 2013, págs. 31-60. Disponible en ELUA_27_02.pdf
Bosque, I. & J. Gutiérrez-Rexach (2008) Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal, Capítulo 10 (“Nombres y verbos y sus proyecciones asociados”), págs. 613-673.
Camus Bergareche, B. (2004) “Perífrasis verbales y expresión del aspecto en español”, en: García Fernández, L. (ed.) El pretérito imperfecto. Madrid: Gredos, págs. 511-573.
Di Tullio, A. (2007) “Auxiliares y operadores aspectuales en el español rioplatense”, Signo & Seña XV (2006), págs. 267-265.
Di Tullio, Á. & L. Kornfeld (2013) “Marcas de modalidad epistémica en el registro coloquial”, en: Di Tullio, Á. (ed.) El español de Argentina: estudios gramaticales. Buenos Aires: EUDEBA, págs. 83-103.
Kornfeld, L. (2020) “La expresión me jodés/ jodeme (que) en español rioplatense y la noción de miratividad”, Revista Saga (Universidad Nacional de Rosario) No. 13, segundo semestre de 2020, págs. 97-138.
Rodríguez Ramalle, T. M. (2005) Manual de sintaxis del español. Madrid: Editorial Castalia. Capítulo 4 (“El tiempo, el aspecto y la concordancia”), págs. 194-333.


Bibliografía complementaria
Acero, J.J. (1990) “Las ideas de Reichenbach acerca del tiempo verbal”, en: Bosque, I. (ed.) Tiempo y aspecto en español. Madrid: Cátedra, págs. 45-75.
Avellana, A. & L. Kornfeld (2020) “Tiempo, aspecto y modo en español rioplatense”, en: Kornfeld, L. (ed.) Temas de gramática y variación. Buenos Aires: Waldhuter, págs. 67-104.
Bosque, I. (1990) “Las bases gramaticales de la alternancia modal. Repaso y balance”, en: Bosque, I. (ed.) Indicativo y subjuntivo. Barcelona: Taurus, págs. 13-65.
Gómez Torrego, L. (1988) Perífrasis verbales. Sintaxis, semántica y estilística. Madrid: Arco/ Libros.
Gómez Torrego, L. (1999) “Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infinitivo”, en: Bosque, I. & V. Demonte (eds.) Gramática descriptiva del español. Madrid: Espasa. Volumen 2, capítulo 51, págs. 3323-3389
Kornfeld, L. (2019) “Expresión de la sorpresa, miratividad y gramaticalización de verbos inacusativos en español”. Borealis (revista de la Universidad de Tromsø), Vol 8, N° 2 (2019), págs.165-197. Disponible en https://septentrio.uit.no/index.php/borealis/article/view/4913
Ridruejo, E. (1999) “Modo y modalidad. El modo en la subordinación sustantiva”, en: Bosque, I. & V. Demonte (eds.) Gramática descriptiva del español. Madrid: Espasa. Volumen 2, capítulo 49, págs. 3209-3251.
Rojo, G. & A. Veiga (1999) “El tiempo verbal. Los tiempos simples”, en: Bosque, I. & V. Demonte (eds.) Gramática descriptiva del español. Madrid: Espasa. Volumen 2, capítulo 44, págs. 2867-2934.


Unidad V: Estructura informativa de la cláusula
Bibliografía obligatoria
Demonte, V. & O. Fernández Soriano (2007) “La periferia izquierda oracional y los complementantes del español”, en: Cuartero, J. & M. Emsel (eds.) Vernetzungen: Kognition, Bedeutung, (kontrastive) Pragmatik. Frankfurt: Peter Lang, págs. 133-147.
Kornfeld, L. (2013) “Atenuadores en la lengua coloquial argentina”, Lingüística (revista de la Alfal) 29(2), diciembre de 2013, págs. 17-49.
Rizzi, L. (1997) “The fine structure of the left periphery”, en: Haegeman, L. (ed.) Elements of Grammar. Dordrecht: Kluwer, págs. 281-326.
Rodríguez Ramallé, T. M. (2015) Las relaciones sintácticas. Madrid: Síntesis, Parte III (“La periferia oracional”), págs. 177-279.


Bibliografía complementaria

#

Avellana, A. & L. Kornfeld (2019) “Sobre la atenuación: el caso de lento y un poco en español paraguayo”, Lenguas Modernas 52 (2018), págs. 187-213.


Bosque, I. & J. Gutiérrez-Rexach, (2008) Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal, Capítulo 11 (“Sintaxis y discurso”), págs. 675-740.
Landone, E. (2009) Los marcadores del discurso y la cortesía verbal en español. Berna: Peter Lang.
Leonetti, M. & V. Escandell-Vidal Victoria (2010) “Las anteposiciones inductoras de foco de polaridad”, en: Castel, V. & L. Cubo de Severino (eds.) La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Mendoza: Editorial FFyL, UNCuyo, págs. 733-743.
Montecino, L. (2004) “Estrategias de intensificación y de atenuación en la conversación coloquial de jóvenes chilenos”. Onomázein 10, págs. 9–32.
Resnik, Gabriela (en prensa) “Vocativos”, en: Company, C. (ed.). Sintaxis Histórica de la Lengua Española. Parte IV: Estructura Argumental, Estructura Informativa y Tradiciones Textuales. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez Ramallé, T. M. (2005) Manual de sintaxis del español. Madrid: Editorial Castalia. Capítulo VII: “La estructura informativa de la oración y su relación con el orden de constituyentes”, págs. 539-568.
Zubizarreta, M.L. (1999) “Las funciones informativas: tema y foco”, en: Bosque, I. & V. Demonte (eds.) Gramática descriptiva del español. Madrid: Espasa. Volumen 3, capítulo 64, págs. 4215-4244.


#

Organización del dictado de la materia:


La materia se dicta en modalidad virtual mientras duren las restricciones establecidas por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio definido por el gobierno nacional (DNU 297/2020). Su funcionamiento se adecua a lo establecido en la Res. (D) Nº 732/20 y a la normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia.
El dictado de clases se realiza a través del campus virtual de la Facultad de Filosofía y Letras y de otros canales de comunicación virtual que se consideren pertinentes para favorecer el intercambio pedagógico con los/las estudiantes.
La carga horaria total es de 96 horas.


Modalidad de trabajo
La comunicación con los estudiantes se establecerá a partir del campus virtual de la materia, donde además se proporcionará la bibliografía y el resto de los materiales relevantes para la cursada.
Habrá dos instancias de encuentros sincrónicos semanales: las clases teóricas y las comisiones de trabajos prácticos.
En cuanto a las clases teóricas, cada semana se propondrán una serie de actividades para orientar la lectura de la bibliografía. En las instancias de encuentros sincrónicos se expondrán los puntos más relevantes y se responderán las dudas que hayan surgido de la lectura. Además se propondrán otras instancias alternativas de consulta, que incluyen un foro en el campus virtual y la comunicación por mail.
Por su parte, las comisiones de trabajos prácticos también darán una clase sincrónica semanal, en la que retomarán la bibliografía teórica a partir de guías de ejercicios que permitirán plantear una reflexión sistemática sobre los fenómenos sintácticos del español y, al mismo tiempo, adoptar una mirada crítica sobre esa bibliografía.
Las evaluaciones para aspirar a la promoción directa incluirán dos exámenes escritos, que constarán de una serie de preguntas que supongan la puesta en relación de la bibliografía y que deberán resolver con un tiempo limitado. Además, se solicitará una serie de trabajos prácticos asincrónicos (que constituirán, en promedio, la tercera nota) y cuya entrega será obligatoria para mantener la regularidad de la materia.