Seminario: “PERSPECTIVAS COGNITIVAS DEL ESTUDIO DEL DESARROLLO DE LA ESCRITURA Y SUS ALTERACIONES" 2021

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
SEMINARIO: PERSPECTIVA COGNITIVA DEL ESTUDIO DEL DESARROLLO DE LA ESCRITURA Y SUS ALTERACIONES.
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL
CARGA HORARIA: 64 HORAS
CUATRIMESTRE Y AÑO: 1° CUATRIMESTRE 2021
CÓDIGO Nº:


PROFESORA: MIRANDA, María Agustina


Fundamentación y descripción


La escritura, en términos estrictos, surge como la primera tecnología que ha modelado e impulsado la actividad intelectual de los hombres. Aun así, representa un adelanto muy tardío en la historia de la humanidad: por primera vez, apareció entre los sumerios en la Mesopotamia, alrededor del año 3500 a.C. El descubrimiento o la invención de la escritura resultó imprescindible para el desarrollo de la ciencia, la literatura y de la misma historia, y, además, supuso una transformación de las formas educativas (gran parte de la educación ahora formal se basa en el aprendizaje de los procesos de la lecto-escritura, con el objeto de alcanzar los fines últimos de ambas habilidades: la comprensión de un texto y la transmisión de un mensaje organizado y planificado en la producción escrita).
En el marco de la lingüística tradicional se valora la escritura como el aspecto más superficial de la lengua, durante mucho tiempo desplazada a un lugar secundario en las preferencias de los estudios psicolingüísticos (Defior Citoler, 1996; Cuetos, 2009). Sin embargo, en los últimos años, su estudio ha tenido un fuerte impulso.
El foco puesto en la lectura ha generado un claro desbalance entre la cantidad de trabajos dedicados a la lectura y los que se centran en los procesos y dificultades de escritura. El argumento que se suele esgrimir para explicar este desequilibrio es que la lectura es más utilizada y "más necesaria" que la escritura, ya que la primera se pone en juego a diario y de modo constante (por ejemplo, lectura de avisos, de carteles, de periódicos, de anuncios, etc.) pero no se escribe con la misma frecuencia. Cuetos (2009), por su parte, sostiene que la verdadera razón por la que se realizan más investigaciones sobre lectura es de tipo metodológico: mientras que es relativamente simple ejercer control experimental sobre el material que se leerá, es muy compleja la manipulación de las condiciones de producción escrita.
El seminario propuesto intenta iniciar su recorrido estudiando la importancia de la escritura desde sus orígenes, para luego focalizarse en el estudio de la escritura desde un punto de vista cognitivo. Además, reflexionaremos sobre la pertinencia de los modelos cognitivos de escritura para explicar el desarrollo de esta habilidad, especialmente en una lengua transparente como el español. Puntualizaremos sobre las dificultades en el desarrollo de la escritura, las disgrafias y disortografías. Y en ese marco, nos proponemos pensar y discutir sobre los distintos abordajes de la enseñanza de la escritura (de palabra aislada) en nuestro sistema de educación.


A partir de ese marco de reflexión general, iniciaremos un camino práctico, donde diseñaremos materiales para la intervención en las dificultades de la escritura y discusión sobre materiales y secuencias pedagógicas de su enseñanza. En ese sentido, la propuesta incluye puntos que serán abordados en una modalidad de taller, que permita a los estudiantes iniciar una práctica concreta sobre las cuestiones tratadas durante el seminario y hacer una aplicación efectiva de muchos de los conceptos y nociones teóricas presentadas.


Objetivos:


Se espera que los estudiantes logren:

# Conocer cuestiones ligadas a la escritura como habilidad lingüística cultural y reflexionar sobre su lugar en los estudios lingüísticos en general y psicolingüísticos en particular.

  1. Conocer los modelos explicativos del aprendizaje de la escritura desde un punto de vista cognitivo.
  2. Reconocer los alcances y las limitaciones de los modelos cognitivos para explicar el proceso de desarrollo de la escritura en una lengua transparente como el español.
  3. Conocer sobre las dificultades en el aprendizaje de la escritura, así como las alteraciones en su desarrollo.
  4. Analizar y discutir las evidencias experimentales a la luz de los modelos teóricos presentados.
  5. Reflexionar sobre diversas cuestiones y problemas en torno a la enseñanza de la escritura de palabra aislada y adoptar posiciones fundadas en diversas perspectivas de análisis.
  6. Aplicar marcos conceptuales adecuados para fundamentar la pertinencia de las intervenciones en la enseñanza, de modo tal que se puedan realizar análisis fundados que articulen la teoría cognitiva con la enseñanza de la escritura.
  7. Diseñar, discutir y analizar los materiales didácticos que se proponen para la enseñanza de la escritura en los primeros años de escolaridad.


Contenidos:


Unidad I: La escritura. Orígenes. Sistemas de escritura.
Definiciones. Orígenes de los sistemas de escrituras y su evolución. Consideraciones sobre los tipos de escritura y sus implicancias.
Sistema de escritura alfabético. Ortografías transparentes vs. opacas. El sistema de escritura del español. El concepto de consistencia ortográfica.


Unidad II: La escritura desde una perspectiva cognitiva. Modelos cognitivos.
Definiciones desde la neuropsicología clásica. Modelos de etapas. Modelo cognitivo de escritura. Evidencias psicolingüísticas de la adecuación de los modelos de doble ruta en el español y para el desarrollo.


Unidad III: El aprendizaje de la escritura. Influencia del sistema ortográfico en el aprendizaje.
Influencia de las características de los sistemas ortográficos en el aprendizaje de la escritura.
Escritura léxica y escritura subléxica. Variables que intervienen en el aprendizaje. El análisis de los errores de escritura. Patrones de aprendizaje.


Unidad IV: Dificultades y alteraciones en la escritura.
Disgrafias y disortografías. Diferencias con el retraso escritor. Caracterización de los déficits. Evidencias de tipologías de déficit en español y otras lenguas transparentes.
Relación entre déficits de escritura y lectura en el desarrollo.


Unidad V: Los materiales didácticos y las secuencias pedagógicas. Metodologías de enseñanza de la escritura
Métodos de enseñanza de la escritura: globales y analíticos. Enseñanza de la escritura en los primeros años de escolaridad. Identificación y discusión de los fundamentos teóricos de los Diseños Curriculares de CABA y Provincia de Buenos Aires. Psicogénesis, método fónico, método equilibrado. Diseño y discusión de materiales y secuencias pedagógicas que apliquen las evidencias teóricas.


#

Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:


Unidad I


Bibliografía obligatoria

* Calvet, J. (2008). Historia de la Escritura. Desde la Mesopotamia hasta nuestros días. Buenos Aires : Paidós.

  • Miranda, A. (2019). Desarrollo de la escritura en español: un estudio psicolingüístico. Capítulo 1: Introducción. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Buenos Aires.
  • Signorini, A., García Jurado, A. y Borzone de Manrique, A. (2000). La cuestión ortográfica: una mirada desde la Psicología Cognitiva.
  • Ong, W. (1982). Oralidad y escritura. Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica.


Bibliografía complementaria


  • Bonin, P., Collay, S. y Fayol, M. (2008). La consistance orthographique en production verbale écrite : une brève synthèse. L’année psychologique 108, 517-546
  • Miranda, A. (2019). Desarrollo de la escritura en español: un estudio psicolingüístico. Capítulo 4: El problema de la frecuencia y la consistencia. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Buenos Aires.
  • Stein, A. y Rosemberg, C. (2011). Aprender el sistema de escritura: Un estudio de las modalidades de intervención de los adultos en situaciones de alfabetización familiar en poblaciones urbano - marginadas de Argentina. SUMMA psicológica, Vol. 8, Nº 1, 47-62.


Unidad II


Bibliografía obligatoria


  • Cuetos (2009). Psicología de la escritura. Madrid: Editorial Escuela Española.
  • Defior Citoler, S., Aguilar, E. & Martos, F. (2001). La adquisición inicial del sistema ortográfico español. Perspectivas recientes sobre el discurso / coord. por Ana Isabel Moreno Fernández.
  • Ellis, A. & Young, A. (1992). Neuropsicología cognitiva humana. Masson: Barcelona.
  • Ferreres, A., Martínez Cuitiño, M., Jacubovich, S., Olmedo, A. & López, C. (2003). Las alexias y los modelos de doble ruta de lectura en hispanohablantes. Revista Argentina de Neuropsicología, 1, 37-52.


Bibliografía complementaria

* Alegria, J., & Mousty, P. (1994). On the development of lexical and nonlexical spelling procedures of French-speaking normal and disabled children. En G. Brown & N. Ellis (Eds.), Handbook of spelling: Theory, process and invervention (pp. 211–226). Chichester: Wiley.

  • Ehri, L. C. (2005). Development of Sight Word Reading: Phases and Findings. In M. J. Snowling, & C. Hulme (Eds.), The Science of Reading [Electronic Resource]: A Handbook (pp. 135-154). Oxford: Blackwell Publishing.
  • Stemmer, B., & Whitaker, H.A. (Eds.). (2008). Handbook of the Neuroscience of Language. USA: Academic Press Elsevier.
  • Temple, C. (1997). Developmental Cognitive Neuropsychology. United Kingdom: Psychology Press.


Unidad III


Bibliografía obligatoria

* Diuk, B., Borzone, A.M., Sánchez Abchi, V. y Ferroni, M. (2009). La adquisición de conocimiento ortográfico en niños de 1er. a 3er. año de Educación Básica. Psykhé, 18, 61-71.

  • Defior Citoler, S., Martos, F. & Herrera, L. (2000). Influencia de las características del sistema ortográfico español en el aprendizaje de la escritura de palabras. Estudios de Psicología, 67,55-64.
  • Ferroni, M. y Diuk, B. (2010). El nombre y el sonido de las letras: ¿conocimientos diferenciables? SUMMA Psicológica UST, Vol. 7, n° 2, 15-24.
  • Ferroni, M., Diuk, B. & Mena, M (2014). ¿Cómo se aprende la ortografía de las palabras? Un estudio de comparación de distintas estrategias. Cuadernos de Investigación Educativa, Vol. 5, n° 20. Montevideo, Uruguay.
  • Signorini, A & Borzone de Manrique, AM (2003). Aprendizaje de la lectura y escritura en español. El predominio de estrategias fonológicas. Interdisciplinaria, Vol. 20, nº 1, pp.- 5-30.
  • Valle Arroyo, F. (1989). Errores en lectura y escritura: Un modelo dual. Cognitiva, 2, 35–63.


Bibliografía complementaria

* Diuk, B.G. & Ferroni, M.V. (2014). Aprendizaje de letras en niños preescolares de nivel socioeconómico bajo. Interdisciplinaria, 31(1), 25-37. http://dx.doi.org/10.16888/ interd.2014.31.1.2.

  • Diuk, B. (2007) El aprendizaje inicial de la lectura y la escritura de palabras en español: un estudio de caso. Psykhé, 16, 1, 27-39.
  • Ferroni, M., Diuk, B. & Mena, M. (2014). Tiempo de lectura y formación de representaciones ortográficas en español [en línea], Revista de Psicología, 10 (20).
  • Miranda, A. (2019). Desarrollo de la escritura en español: un estudio psicolingüístico. Capítulo 3: Influencia de las variables léxicas y subléxicas en el aprendizaje de la escritura. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Buenos Aires.
  • Signorini, A. (2000). La conciencia fonológica y la lectura. Teoría e investigación acerca de una relación compleja. Lectura y Vida año 19, nº 3.
  • Snowling, M. J., & Hulme, C. (1994a). The development of phonological skills. Philosophical Transactions of the Royal Society, B 346, 21–28.
  • Treiman, R. (1993). Beginning to spell: a study of first grade children. NY: Oxford University Press.


Unidad IV


Bibliografía obligatoria

* Defior Citoler, S. (1996). Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo. Lectura, escritura y matemáticas. Málaga: Ediciones Aljibe.

  • García Orza, J., Madrazo Lazcano, M., & Viñals Alvarez, F. (2002). Alteraciones del procesamiento de la escritura: la disgrafía superficial. Revista española de neuropsicología, 4(4), 283-300.


Bibliografía complementaria

* Defior, S. (1994). La conciencia fonológica y la adquisición de la lectoescritura. Infancia y Aprendizaje, 67-68, 91-113.

  • Ehri, L. C. (2000). Learning to read and learning to spell: Two sides of a coin. Topics on language disorders, 20 (3), 19-36.
  • Frith, U. (1980). Unexpected spelling problems. En U. Frith (Ed.), Cognitive proceses in spelling. (pp. 495–516). London: Academic Press.
  • Moll, K. & Landerl, K. (2009). "Double dissociation between reading and spelling deficits" en Scientific Studies of Reading. The official Journal of Society for Scientific Study of Reading (Chales Hulme Editor). Vol. 13, nº 5.


Unidad V


Bibliografía obligatoria

* Borzone de Manrique, A.M. (1997). El proceso de alfabetización en niños pequeños: Diferencias socio-culturales. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Buenos Aires.

  • Borzone de Manrique, A.M. (1999). Conocimientos y estrategias en el aprendizaje inicial del sistema de escritura. Lingüística en el aula, 3: 7-29.
  • Castedo, M. (2017). Alfabetización inicial: teorías, investigaciones, prácticas de enseñanza. Un campo de complejas interrelaciones. IV Writing Research Across Borders (WRAB), 15 al 18 de febrero de 2017, Bogotá, Colombia.
  • Castedo, M. y Molinari, C. (2008). La escritura en la alfabetización inicial: producir en grupos en la escuela y en el jardín. La Plata: Dir. General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
  • Jaichenco, V. (2010). Aprender a leer y escribir desde una perspectiva psicolingüística. En La formación docente en alfabetización inicial. Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación.
  • Melgar, S. y Botte, E. (2010). Cuaderno de sugerencias didácticas para la enseñanza de la alfabetización inicial en los IFD. Buenos Aires: Intituto Nacional de Formación Docente.


Bibliografía complementaria

* Borzone, A. M. y Signorini, A. (2002). El aprendizaje inicial de la lectura. Incidencia de las habilidades fonológicas, de la estructura de la lengua, de la consistencia de la ortografía y del método de enseñanza. Lingüística en el Aula, 5, 29-48.

  • Colomer, Teresa. (2005) Andar entre libros. México, F.C.E. Eco, Umberto.
  • Melgar, S. y Zamero, M. Todos Pueden Aprender. Lengua y Matemática. UNICEF y AEPT. Bs. As, 2007. (Primera parte).