Seminario: “ARQUITECTURA, CINE Y LITERATURA: UN TRIÁNGULO DE DISEÑOS DEL ESPACIO URBANO” 2022

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE LETRAS

SEMINARIO: ARQUITECTURA, CINE Y LITERATURA: UN TRIÁNGULO DE DISEÑOS DEL ESPACIO URBANO


MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL

CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º / 2022

PROFESOR/A: ESER, PATRICK



EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:



Fundamentación y descripción


El seminario se dedica a la exploración literaria y fílmica de la construcción arquitectónica de -y en-espacios urbanos. El discurso y la práctica de la arquitectura, sus efectos, los espacios construidos, serán abordados partiendo de imaginarios literarios y plasmaciones fílmicas. Tanto la arquitectura como la narrativa y la cinematografía proyectan, inventan y construyen, en diferentes maneras, espacios urbanos y estructuras arquitectónicas. El espacio urbano, las interacciones sociales, las vivencias, las percepciones y los diseños urbanos son objeto de los tres discursos que a su manera profundizan la reflexión sobre la fenomenología de la vida moderna en las ciudades. Los espacios vividos están situados en el espacio materialmente construido y arquitectónicamente diseñado y cada enfoque (el literario, el cinematográfico, el arquitectónico) atribuye su perspectiva a las narrativas del espacio urbano y sus cualidades. Los ensayos urbanos (p. ej., de Walter Benjamin o Siegfried Kracauer), la literatura modernista y luego el nuevo arte de la cinematografía exploraron las múltiples dimensiones de la vida moderna en la ciudades en su dimensión espacial, arquitectónica. La simulación, evocación y 'materialización' del espacio construido, llevado a cabo por estos tres artes se mezclan en 'inter-discursos', se reflejan y enriquecen mutuamente y producen sus particulares estéticas. La importancia del espacio construido, como lugar de interacciones sociales, y de la vivencia subjetiva constituye el objeto de las operaciones tanto de la arquitectura como de las ficciones urbanas. Otras facetas de tal objeto son la percepción del espacio construido y de las infraestructuras materiales de las ciudades modernas, las atmósferas, los lugares públicos. Por otro lado, el cine y la literatura evocan literaria y cinematográficamente visiones distópicas o utópicas de la vida futura, donde las fantasías arquitectónicas son un medio importante de la modelización de estas visiones. Se mezclan las propias fantasías futurísticas de la arquitectura con visiones sociales. En el seminario se analizará la modelización estética del espacio urbano en la ficción literaria y cinematográfica enfocando la arquitectura y las visiones arquitectónicas. La productividad de estas tres artes, sus cruces y sus medios específicos serán abordados en el seminario, en primer lugar, desde las ficciones urbanas pero también desde el ensayo urbano y la bibliografía. Partimos de la hipótesis de que la arquitectura del mundo urbano, las dinámicas culturales y sociales vinculadas con las materialidades e infraestructuras urbanas no pueden ser entendidas sin el vínculo con la esfera de su representación. Al mismo tiempo, la arquitectura y la modelización del espacio trascienden las funciones muchas veces atribuidas como “espejo”, “expresión”, “símbolo” o “representación” de los social. En un primer paso, el seminario establece vínculos teóricos y temáticos entre los diferentes enfoques de la arquitectura, la literatura y la cinematografía. Se analizan las indagaciones de la vida urbana en los textos periodísticos-ensayísticos (p. e. Kracauer y Benjamin), que tratan de la vida urbana, la arquitectura, los espacio construidos y sus diseños. Además de este tipo deensayismo urbano, consideramos comentarios actuales sobre estos teóricos (Huyssen; Buck-Morss) y otros enfoques desde los estudios de las culturas urbanas contemporáneas. En el centro del seminario está el trabajo con las ficciones urbanas y las visiones arquitectónicas. Las ficciones literarias y cinematográficas, que se analizarán en el seminario, se concentran en los ejemplos de las metrópolis (pos)modernas de Berlín y Buenos Aires, además de otros clásicos internacionales.


Objetivos:

El objetivo general de este curso es que los estudiantes adquieran herramientas para analizar las ficciones urbanas desde una perspectiva interdisciplinaria, intermedial y comparativa. Los objetivos específicos son que los/las estudiantes

- se apropien de herramientas teóricas y conceptuales para analizar las formas arquitectónicas de la vida urbana, tanto como de herramientas narratológicas para analizar las ficciones urbanas y los textos literarios y fílmicos sobre las grandes ciudades

- elaboren perspectivas analíticas para el estudio interdisciplinario de ficciones urbanas

- analicen las operaciones estéticas y narratológicas de las ficciones urbanas

- realicen análisis comparativos entre los diferentes modos y medios de la arquitectura y la representación/imaginación estética de la vida urbana

Contenidos:

Unidad I: Teorías culturales en torno a las representaciones de la vida urbana; teorías culturales de la arquitectura; narratología del espacio urbano

Teorías culturales sobre el diseño arquitectónico del espacio urbano; Arquitectura y antropología urbana; historia mediática de la grandes ciudades modernas y del urbanismo; inter-discursos entre el discurso arquitectónico, la descripción de la experiencia urbana y las ficciones urbanas (cine; literatura). Visiones arquitectónicas y las utopías/distopías urbanas


Unidad II: Géneros, textos y medios de la vida urbana: historia cultural de las visiones sobre la vida urbana y arquitectura; ensayismo urbano y la representación de la vida urbana y de la arquitectura (p. ej. Siegfried Kracauer y Walter Benjamin); pluralidad de los géneros literarios y fílmicos en perspectiva diacrónica y sincrónica; la complejidad urbana en cine y literatura; cambios de las narrativas metropolitanas en la (pos-)modernidad; la ciudades desde la perspectiva de la antropología fílmica.

Unidad III: Análisis de ficciones urbanas: cine y literatura

Análisis del corpus literarios y cinematográfico;

-clásicos literarios: Metrópolis de Thea von Harbou (1925) y su adaptación cinematográfica por Fritz Lang (1927); -Berlin Alexanderplatz de Alfred Döblin y el abordaje del ‘poder de la arquitectura’. -Der Mann ohne Eigenschaften (El hombre sin atributos, 1930-1943) de Robert Musil.

-producciones cinematográficas que establecen un diálogo pronunciado con la construcción de la arquitectura y del paisaje urbano: -cine contemporáneo argentino, p. ej. Medianeras (2010); -clásicos internacionales del cine urbano como Blade Runner (1982) de Ridley Scott o Playtime (1967) de Jaques Tati; -cine urbano de Wim Wenders (Las alas del deseo; 1987)

Unidad IV: La ficción urbana como conjunto multimedial

Comparación de las ficciones urbanas; perspectivas interdisciplinarias de los estudios literarios, cinematográficos y la arquitectónicos; debate sobre las particularidades de las representaciones literarias y cinematográficas; diálogo transmedial sobre las especificidades de los diferentes abordajes;estudios comparativos de los diseños, narrativas y estéticas de las ficciones urbanas/arquitectónicas.


Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:

Unidad 1

Bibliografía obligatoria

Delitz, Heike (2018): „Architectural Modes of Collective Existence: Architectural Sociology as a Comparative Social Theory”, en: Cultural Sociology, 12 (1), 37-57.

Harvey, David (2003): „City Future in City Past: Balzac's Cartographic Imagination”, in:After-Images of the City, herausgegeben von Joan Ramon Resina und Dieter Ingenschay, Cornell U P, 2003. S. 23–48.

Heffes, Gisela (2013): „Introducción“, en: Utopías urbanas : geopolíticas del deseo en América Latina.Madrid: Vervuert, 13-45.

Ingenschay, Dieter (2021): “La literatura urbana como desafío de la ecocrítica: el caso de Buenos Aires”. Buenos Aires: Escrituras y metáforas de un espacio plural, edited by Carmen Mejía Ruiz and Eugenia (coords.) Popeanga Chelaru, Frankfurt a. M., Madrid: Vervuert Verlagsgesellschaft, 2020, 85-110.

Quintana, Isabel (2010): Imágenes y sueños de la ciudad futura (literatura y cine): Biopolítica y ciencia ficción“, en: Orbis Tertius, 15 (16). Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4244/pr.4244.pdf

Silvestri, Graciela (1999): „La ciudad de los arquitectos”, in: Punto de vista, Nr. 63, 1-9.

Bibliografía complementaria Delitz, Heike (2009a): Expressiver Außenhalt : die 'Architektur der Gesellschaft' aus Sicht der philosophischen Anthropologie“, In: Joachim Fischer/dies. (Hrsg.): Die Architektur der Gesellschaft : Theorien für die Architektursoziologie. Bielefeld: transcript, 163 - 194.

Delitz, Heike (2009b): Architektursoziologie. Bielefeld: transcript.

Gorelik, Adrián (2004): Miradas sobre Buenos Aires. Historia cultural y cultura urbana. Buenos Aires: Siglo XXI.

Link, Daniel (2009): Fantasmas : Imaginación y sociedad. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Heffes, Gisela (2013): Utopías urbanas : geopolíticas del deseo en América Latina. Madrid: Vervuert.

Podrez, Peter (2021): Urbane Visionen : Filmische Entwürfe der Zukunftsstadt. Würzburg: Königshausen & Neumann.

Resina, Joan Ramon/Ingenschay, Dieter (2000): After-Images of the City. New York: Cornell University Press.

Sarlo, Beatriz (2009): La ciudad vista : mercancías y cultura urbana. Buenos Aires: Siglo XXI.

Schabacher, Gabriele (2018): „Abandoned Infrastructures. Technical Networks beyond Nature and Culture“, en: Zeitschrift für Medien- und Kulturforschung 9 (1),127-146.

Unidad II

Bibliografía obligatoria

Benjamin, Walter (2006): Obras, Rolf Tiedemann y Hermann Schweppenhäuser (ed.), Colaboración de Theodor W. Adorno y Gershom Sholem, Madrid, ABADA Editores, 2006. (selección: „El Flaneur“; „Infancia en Berlín“).

Gorelik, Adrián/Silvestri, Graciela (1993): „Las metrópolis de Benjamin”, Punto de vista, no 45, 19-27.

Huyssen, Andreas (2007): „Modernist Miniatures: Literary Snapshots of Urban Spaces“, in: Publications of the Modern Language Association of America,122 (1), 27-42.

Kracauer, Siegfried (2009): Construcciones y perspectivas. El ornamento de la masa 2. Trad. de Valeria Grinberg Pla. Barcelona: Gedisa. (selección)

Kracauer, Siegfried (2006): Estética sin territorio. Ed. y trad. de V. Jarque. Murcia: Colegio oficial de aparejadores y arquitectos técnicos de la región de Murcia. (selección) Scherpe, Klaus R., and Mitch Cohen (1992): Modern and Postmodern Transformations of the Metropolitan

Narrative.” New German Critique, no. 55, 1992, pp. 71-85. JSTOR, www.jstor.org/stable/488290.

Schmiedgen, Peter (2009): "Interiority, Exteriorityand Spatial Politics in Benjamin's Cityspaces” in: Benjamin, Andrew E./Rice, Charles [ed.]: Walter Benjamin and the Architecture of Modernity. Victoria: re.press, 147- 156.

Bibliografía complementaria

Brüggemann, H. (2014): “Pasajes”. En: Opitz, M. y Wizisla, E. (ed.), Conceptos de Walter Benjamin. Buenos Aires: Las Cuarenta, 2014, pp. 887-954.

Buchenhorst, Ralph/Vedda, Miguel (2015) [Ed.]: Urbane Beobachtungen : Walter Benjamin und die neuen Städte. Bielefeld: transcript.

Buck-Morss, Susan (1991): The Dialectics of Seeing : Walter Benjamin and the Arcades Project. Cambridge: MIT Press.

Kracauer, Siegfried (2018): Calles de Berlín y de otras ciudades. Edición: Errata naturae, 2018 (trad. Manolo Laguillo). (selección)

Unidad III

Fuentes

-Metropolis de Thea von Harbou (1925) y su adaptación cinematográfica por Fritz Lang (1927);

-Berlin Alexanderplatz de Alfred Döblin (+ adaptaciones cinematográficas);

-Der Mann ohne Eigenschaften (El hombre sin atributos, 1930-1943) de Robert Musil;

-Medianeras (2010) de Gustavo Tarretto;

-Blade Runner (1982) de Ridley Scott; Playtime (1967) de Jaques Tati;

-Las alas del deseo de Wim Wenders (1987);

Bibliografía obligatoria

Delgado, Manuel (1999): „Hacia una antropología fílmica“, en: El animal público : hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Anagrama, 59-83.

Gurr, Jens Martin (2014): „'Urban Complexity' from a Literary and Cultural Studies Perspective: Key Cultural Dimensions and the Challenges of 'Modeling'”. In: Understanding Complex Urban Systems: Multidisciplinary Approaches to Modeling. Ed. Christian Walloth, Jens Martin Gurr, J. Alexander Schmidt.

Heidelberg, New York: Springer, 2014. 133-150.

Page, Joanna (2016): „New Urban and Media Ecologies in Contemporary Buenos Aires“. In: Johan Andersson und Lawrence Webb [Hrsg.]: New Urban and Media Ecologies in Contemporary Buenos Aires. New York: Columbia University Press, 79-94.

Bibliografía complementaria

Page, Johanna (2009): „New Argentine Cinema and the Production of Social Knowledge“, in: dies: Crisis and Capitalism in Contemporary Argentine Cinema. Durham: Duke University Press, 34-56. Mennel, Barbara (2008): Cities and Cinema. New York: Routledge.

Resina, Joan Ramon/Ingenschay, Dieter (2000): After-Images of the City. New York: Cornell University Press.

Unidad IV

Bibliografía obligatoria

Buck-Morss, Susan (1995): „The City as Dreamworld and Catastrophe”, en: October, Vol. 73 (Summer, 1995), 3-26.

Delitz, Heike (2018): „Architectural Modes of Collective Existence: Architectural Sociology as a Comparative Social Theory”, in: Cultural Sociology, 12 (1), 37-57.

Ingenschay, Dieter (2021): “La literatura urbana como desafío de la ecocrítica: el caso de Buenos Aires”. Buenos Aires: Escrituras y metáforas de un espacio plural, edited by Carmen Mejía Ruiz and Eugenia (coords.) Popeanga Chelaru, Frankfurt a. M., Madrid: Vervuert Verlagsgesellschaft, 2020, 85-110.

Resina, Joan Ramon (2003): „The Concept of After-Image and the Scopic Apprehension of the City“, en: After�Images of the City, edit. por Joan Ramon Resina y Dieter Ingenschay, Ithaca, NY: Cornell University Press, 1-22.

Scherpe, Klaus R., and Mitch Cohen (1992): „Modern and Postmodern Transformations of the Metropolitan Narrative.” New German Critique, no. 55, 1992, pp. 71–85. JSTOR, www.jstor.org/stable/488290.

Bibliografía complementaria

Gorelik, Adrián (2004): Miradas sobre Buenos Aires. Historia cultural y cultura urbana. Buenos Aires: Siglo XXI.

Heffes, Gisela (2013): Utopías urbanas : geopolíticas del deseo en América Latina.Madrid: Vervuert.

Quintana, Isabel (2010): „Imágenes y sueños de la ciudad futura (literatura y cine): Biopolítica y ciencia ficción“, en: Orbis Tertius, 15 (16). Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4244/pr.4244.pdf

Resina, Joan Ramon/Ingenschay, Dieter (2000): After-Images of the City. New York: Cornell University Press.

Ruiz, Carmen Mejía (2020): Buenos Aires, escrituras y metáforas de un espacio plural. Frankfurt am Main: Vervuert.

Sarlo, Beatriz (1992): „Arlt: ciudad real, ciudad imaginaria, ciudad reformada“, en: Punto de Vista, 42 (1992), 15-21.

Bibliografía general

Benjamin, Walter (2006): Obras, Rolf Tiedemann y Hermann Schweppenhäuser (ed.), Colaboración de Theodor W. Adorno y Gershom Sholem, Madrid, ABADA Editores, 2006.

Buchenhorst, Ralph/Vedda, Miguel (2015) [Ed.]: Urbane Beobachtungen : Walter Benjamin und die neuen Städte. Bielefeld: transcript.

Buck-Morss, Susan (1991): The Dialectics of Seeing : Walter Benjamin and the Arcades Project. Cambridge: MIT Press.

Buck-Morss, Susan (1995): „The City as Dreamworld and Catastrophe”, en: October, Vol. 73 (Summer, 1995), 3-26.

Davis, Mike/Hagberg Mattias (2009): „The new ecology of war. An interview with Mike Davis“, in: eurozine, 07.01.2009, http://www.eurozine.com/the-new-ecology-of-war/

Delitz, Heike (2018): „Architectural Modes of Collective Existence: Architectural Sociology as a Comparative Social Theory”, in: Cultural Sociology, 12 (1), 37-57.

Gorelik, Adrián (2004): Miradas sobre Buenos Aires. Historia cultural y cultura urbana. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gorelik, Adrián (1998): La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en. Buenos Aires, 1887-1936. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Gorelik, Adrián/Silvestri, Graciela (1993): „Las metrópolis de Benjamin”, Punto de vista, no 45, 19-27.

Gurr, Jens Martin (2014): „'Urban Complexity' from a Literary and Cultural Studies Perspective: Key Cultural Dimensions and the Challenges of 'Modeling'”. In: Understanding Complex Urban Systems: Multidisciplinary Approaches to Modeling. Ed. Christian Walloth, Jens Martin Gurr, J. Alexander Schmidt. Heidelberg, New York: Springer, 2014. 133-150.

Harvey, David (2003): „City Future in City Past: Balzac's Cartographic Imagination”, in: After-Images of the City, herausgegeben von Joan Ramon Resina und Dieter Ingenschay, Cornell U P, 2003. S. 23-48.

Heffes, Gisela (2013): Utopías urbanas : geopolíticas del deseo en América Latina. Madrid: Vervuert.

Horne, Luz (2011): Literaturas reales : transformaciones del realismo en la narrativa latinoamericana contemporánea. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

Huyssen, Andreas (2007): „Modernist Miniatures: Literary Snapshots of Urban Spaces“, in: Publications of the Modern Language Association of America, 122 (1), 27-42.

Ingenschay, Dieter (2007): „Arlts Buenos Aires und Döblins Berlin - die Lumpenstadt als ,Nullpunkt' des modernen Großstadtromans“, in: Martínez de Richter, Marily (Hrsg.): Moderne in den Metropolen. Roberto Arlt und Alfred Döblin, Würzburg: Königshausen & Neumann, 139-151.

Jameson, Fredric (1990): “Cognitive Mapping”. In: Nelson, C./Grossberg, L. [ed]. Marxism and the Interpretation of Culture University of Illinois Press (S. 347-60; m. Diskussion).

Kracauer, Siegfried (2018): Calles de Berlín y de otras ciudades. Edición: Errata naturae, 2018 (trad. Manolo Laguillo).

Lindner, Rolf (2008b): „Textur, imaginaire, Habitus - Schlüsselbegriffe der kulturanalytischen Stadtforschung“, in: Berking, Helmuth/Löw, Martina (Hrsg.): Die Eigenlogik der Städte. Neue Wege für die Stadtforschung. Frankfurt am Main/New York, 83-94.

Link, Daniel (2009): Fantasmas : Imaginación y sociedad. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Mennel, Barbara (2008): Cities and Cinema. New York: Routledge.

Resina, Joan Ramon/Ingenschay, Dieter (2000): After-Images of the City. New York: Cornell University Press.

Ruiz, Carmen Mejía (2020): Buenos Aires, escrituras y metáforas de un espacio plural. Frankfurt am Main: Vervuert.

Sarlo, Beatriz (2009): La ciudad vista : mercancías y cultura urbana. Buenos Aires: Siglo XXI.

Sarlo, Beatriz (1992): „Arlt: ciudad real, ciudad imaginaria, ciudad reformada“, en: Punto de Vista, 42 (1992), 15-21.

Scherpe, Klaus R., and Mitch Cohen (1992): „Modern and Postmodern Transformations of the Metropolitan Narrative.” New German Critique, no. 55, 1992, pp. 71–85. JSTOR, www.jstor.org/stable/488290.

Schmiedgen, Peter (2009): „Interiority, Exteriority and Spatial Politics in Benjamin's Cityspaces” in: Benjamin, Andrew E./Rice, Charles [ed.]: Walter Benjamin and the Architecture of Modernity. Victoria: re.press, 147-156.

Silvestri, Graciela (1999): „La ciudad de los arquitectos”, in: Punto de vista, Nr. 63, 1-9.

Simmel, Georg (1986): „Las grandes urbes y la vida del espíritu“, en: El Individuo y la libertad. Ensayos deCrítica de la Cultura. Barcelona: Ediciones Península.

Schabacher, Gabriele (2018): „Abandoned Infrastructures. Technical Networks beyond Nature and Culture“, en: Zeitschrift für Medien- und Kulturforschung 9 (1),127-146.