Seminario: "SABERES POPULARES, ORGANIZACIÓN Y CUIDADOS COMUNITARIOS" (PST) 2021

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SEMINARIO: SABERES POPULARES, ORGANIZACIÓN Y CUIDADOS COMUNITARIOS.
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL
Programa adecuado a las pautas de funcionamiento para la modalidad virtual establecidas en Res. D. 732/20 y otra normativa específica dispuesta a los efectos de organizar la cursada en el contexto de la emergencia sanitaria que impide el desarrollo de clases presenciales en la Universidad.
CARGA HORARIA: 64 HORAS
CUATRIMESTRE Y AÑO: 1er Cuatrimestre 2021
CÓDIGO Nº:


PROFESOR/A: GUELMAN, ANAHI


EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:
Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el ciclo lectivo correspondiente.


FERREYRA MONGE, JOAQUIN
BENADIBA, LAURA
BIANCHI, LUCÍA
MASSA, NATALIA
SZERDI, JULIANA
ZARZA, DANIELA


Fundamentación y descripción


La pandemia COVID-19 puso de relieve nuevos argumentos para afirmar que los cuidados en el plano comunitario son fundamentales para garantizar el bienestar de las personas. Esto es mucho más evidente en los barrios populares donde las marcas de exclusión se multiplican y operan en todos los aspectos de la vida cotidiana. Estos cuidados comprenden un amplio espectro de iniciativas: desde las ollas populares que garantizan el alimento allí donde la suspensión sanitaria de las actividades laborales lo impiden, hasta apoyos escolares de emergencia que acompañen los intentos de continuidad pedagógica; desde campañas de vacunación contra la gripe a personas adultas mayores, a campañas de limpieza y desinfección en los pasillos y espacios comunitarios de barrios populares.


Se busca problematizar la categoría de cuidados desde diferentes aristas: el trabajo de cuidados en el sostenimiento y mejoramiento de la calidad de vida de las personas y sus comunidades; la mirada interseccional para visibilizar la feminización histórica de dichas tareas y la distribución desigual de las mismas según estrato socioeconómico de origen; la invisibilización que tiene un carácter reproductor de las desigualdades de géneros y socioeconómicas; la no remuneración de los trabajos de cuidados, que amplía el concepto tradicional de “trabajo”, entendido como empleo asalariado. Como detalla Esquivel (2015): “El cuidado es la piedra angular de la economía y de la sociedad. (...) desnaturalizar el cuidado como lo propio de las mujeres y desplazarlo del ámbito privado de las opciones personales para hacerlo público y politizable”.


Durante el período Septiembre-Diciembre 2020, el movimiento Barrios de Pie, a través de su Universidad Popular, desarrolló un trayecto formativo que apuntó a conceptualizar y fortalecer los cuidados comunitarios. Tomando esa experiencia como antecedente, este seminario propone indagar las formas organizativas que se crean al interior del movimiento social en función de los cuidados comunitarios. Para ello se proponen espacios de formación, reflexión y acción, desde una perspectiva decolonial del saber que va más allá de los espacios y las lógicas académicas, entendiendo que la construcción de conocimiento también se genera en otros ámbitos y en el diálogo entre praxis y teoría.


El seminario propone abordar las experiencias de cuidados comunitarios que desarrolla la organización social Barrios de Pie. Se abordará la temática desde una mirada integral, en relación a la perspectiva de derechos, la praxis política y el conocimiento, con aportes de diferentes disciplinas que se encuadran en las teorías críticas. Esto, construye un marco conceptual tanto para analizar el campo de acción y los saberes populares que se generan desde las organizaciones de la economía popular, como para generar un marco interpretativo de la organización popular como posible salida a la profundización de las desigualdades.


El seminario ofrece encuentros teóricos para la presentación de las perspectivas teóricas, la profundización y problematización de las mismas a través del diálogo; como así también encuentros teóricos y prácticos para conocer y aplicar la investigación acción participativa a través de mapeos colectivos y entrevistas que tendrán por objeto la realización de un trabajo final que cuente cómo fueron generando y solidificando los cuidados comunitarios en los barrios populares, desde la perspectiva de sus protagonistas.


Objetivos:


Objetivo de servicio a la comunidad:


Fortalecer y visibilizar los cuidados comunitarios.
Recuperar la historia de la organización de los cuidados comunitarios en el barrio desde la perspectiva de sus protagonistas.


Objetivos de Aprendizaje:


Reflexionar sobre la práctica profesional y visibilización de los entramados de poder en la construcción de conocimiento validado.
Comprender la complejidad social y la historización de sentidos y pautas culturales.
Interiorizar en una perspectiva amplia e integral sobre los cuidados comunitarios.
Conocer e implementar herramientas de investigación acción participativa.
Participar de espacios de construcción colectiva e intercambio de saberes, entrelazando el conocimiento disciplinar con los saberes populares.


Contenidos:


Unidad 1; Organización y saberes populares
Historia reciente de las organizaciones sociales. La pandemia y la organización popular. La educación popular como práctica política. Perspectiva decolonial. El feminismo popular.


Unidad 2: Los cuidados comunitarios
La organización social de los cuidados. Economía popular y cuidados comunitarios.


Unidad 3: Investigación Acción Participativa
Ciencia y saberes populares. La IAP. Herramientas para la investigación: mapeo colectivo e historia oral.


Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:


Unidad1:


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria
Bianchi, L. (2019) “La apuesta por la pedagogía de la pregunta”. Tercer cordón. http://tercercordon.com.ar/la-apuesta-por-la-pedagogia-de-la-pregunta/
Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007) “Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico”. En: Castro-Gómez, S. y Grosfogel, R. (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.
De Sousa Santos, B. (2006) “La sociología de las ausencias y La sociología de las emergencias: Para una ecología de saberes.” En: De Sousa Santos, B. “Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social” (encuentros en Buenos Aires). http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100825032342/critica.pdf
De Sousa Santos, B. (2020) La Cruel Pedagogía del virus. CLACSO, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (Selección pp.61 a 75) http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/La-cruel-pedagogia-del-virus.pdf
Korol, C. (2016) “Feminismos populares Las brujas necesarias en los tiempos de cólera”. Nueva Sociedad. Buenos Aires. https://nuso.org/articulo/feminismos-populares/


Bibliografía complementaria


Brumer, D. Burumov, N. “Movimientos sociales. Enfoques sociológicos.” http://blogs.unlp.edu.ar/introdsocio3/files/2017/03/Movimientos-sociales.-Enfoques-sociol%C3%B3gicos.pdf
De Sousa Santos, Boaventura (2001). “Los nuevos movimientos sociales”, en Revista OSAL nº 5, CLACSO, Buenos Aires. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/pdfs/Los_nuevos_movimientos_sociales_OSAL2001.PDF
De Sousa Santos, Boaventura (2010) “Descolonizar el saber, reinventar el poder”. Ediciones Trilce. Uruguay.
Gradin, A. (2018) Entre la politización y la representación de las demandas sociales: el movimiento de la economía popular en la era de cambiemos”. Tercer Cordón. http://tercercordon.com.ar/entre-la-politizacion-y-la-representacion-de-las-demandas-sociales-el-movimiento-de-la-economia-popular-en-la-era-de-cambiemos/


Unidad 2:


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria


Sanchís, N (2020) “Ampliando la concepción de cuidado: ¿privilegio de pocxs o bien común?” En: Sanchís, N. (comp.) “El cuidado comunitario en tiempos de pandemia… y más allá”. CABA. Asociación Lola Mora, Red de Género y Comercio. https://generoycomercio.net/wp-content/uploads/2020/07/El-cuidado-comunitario-Publicacio%CC%81n-virtual.pdf
Fournier, M. (2020) “Cuando lo que importa es la vida en común: intersecciones entre Economía Social, cuidados comunitarios y feminismo.”. En: Sanchís, N. (comp.) “El cuidado comunitario en tiempos de pandemia… y más allá”. CABA. Asociación Lola Mora, Red de Género y Comercio. https://generoycomercio.net/wp-content/uploads/2020/07/El-cuidado-comunitario-Publicacio%CC%81n-virtual.pdf
Educ.ar (2020) Cocinas, alimentacion y derechos. (VIDEO) https://www.educ.ar/recursos/152176/cocinas-alimentacion-y-derechos


Bibliografía complementaria
Coraggio, J. L. (1999). “Una perspectiva alternativa para la economía social: de la economía popular a la economía del trabajo”. https://base.socioeco.org/docs/coraggio_persp_altern_esp.pdf
Esquivel, V. (2005) “El cuidado: de concepto analítico a agenda política”. En: Revista Nueva Sociedad N° 256. https://nuso.org/revista/256/la-economia-invisible-feminismo-cuidados-y-poder/
Grabois, J., Pérsico, E. (2015) “Trabajo y organización en la economía popular”. CTEP. CABA.
Quiroga Díaz, N. (2009) “Economías feminista, social y solidaria. Respuestas heterodoxas a la crisis de reproducción en América Latina.”. En: Revista Íconos Núm. 33 (2009): Dossier: “¿Es posible otra economía? Ensayos de economía social y solidaria”. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/issue/view/20


Unidad 3:


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria
Ander Egg, E. (2003). “Repensando la Investigación Acción Participativa”, cuarta edición. Cap. II. Grupo editorial Lumen Hvmanitas. Buenos Aires. https://bit.ly/3duCwyp
Benadiba, L. (2017) “Nuestras Voces en Movimiento. Manual para la construcción de Archivos de Historia Oral para los movimientos sociales”. Pamiela. Navarra, España.
Diez Tetamanti, J. M. (2018) “Cartografía social: Teoría y método. Estrategias para una eficaz transformación comunitaria”. Caps IV y V. Biblós. CABA.
Bibliografía complementaria
Benadiba, L. (2017) “Historia Oral, relatos y memorias”. Maipue.
Cerutti-Guldberg, H. (2019) comp. “Formarnos frente a la violencia cotidiana. La cartografía social como herramienta pedagógica”. UNAM. México.
Chalmers, A. (2000) “¿Qué es esa cosa llamada ciencia?”. Siglo XXI. Buenos Aires.
Iconoclasistas (2013). “Manual de Mapeo Colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa”. Tinta Limón. Buenos Aires