Seminario: "PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS DE NARRATOLOGÍA". ORIENTACIÓN: LETRAS MODERNAS. ÁREA: TEORÍA LITERARIA.

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE LETRAS

SEMINARIO: PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS DE NARRATOLOGÍA


MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL

CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º / 2022

PROFESOR/A: STEIMBERG, DARÍO


EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:


Fundamentación y descripción


Entre las décadas del cincuenta y del sesenta, el estructuralismo elaboró y nos legó una sistematización de muchos de los problemas que el pensamiento sobre la narrativa llevaba desarrollando desde hacía muchísimo tiempo. Así, la Poética de Aristóteles, las construcciones del pensamiento semiológico y semiótico, la teoría de los formalistas rusos, las búsquedas que intentaban comprender la dimensión enunciativa y discursiva encontraron una formalización que en muchos sentidos resulta aún válida y útil. Sin embargo, la organización conceptual fija que proponía la perspectiva estructuralista empezó pronto a dejar en evidencia sus propias carencias y debilidades. Primero ocurrió para los propios participantes, y así por ejemplo Barthes y Genette tomaron distancia y hasta se volvieron críticos de sus propios postulados. Pero luego diversas miradas fueron encontrando preguntas, desplegando campos de estudio para los que el estructuralismo no tenía respuesta, menos por una falla en su razonamiento que por la incapacidad de abrirse a dimensiones que no respondieran a su composición fundamentalmente deductiva. Entonces, nuevos autores comenzaron a recorrer caminos que permitieron seguir actualizando la reflexión sobre la dimensión narrativa. En la década del setenta, en medio de la explosión del llamado “giro lingüístico”, la conexión entre labor historiográfica y producción narrativa se volvió un campo de tensiones y discusiones fértiles, en particular alrededor de la obra de Hayden White. En la década del ochenta, la reapertura de la mirada sobre la cuestión temporal a cargo de Paul Ricoeur mostró que los aspectos cronológicos que hasta ese momento se consideraban basales para el estudio narratológico no podían ser considerados suficientes para un análisis que quisiera tomar en cuenta y entender las experiencias proporcionadas por las obras narrativas. A partir de la década del noventa (aunque su origen es por supuesto anterior), las discusiones sobre la función del arte en una época “posmoderna”, “altermoderna” o “tardomoderna” (entre tantas otras caracterizaciones) obligaron a un resurgimiento y una actualización de las perspectivas sobre el estatuto de las artes y su ¿perdida? autonomía. Alrededor del 2000, Lubomír Doležel abrió un nuevo capítulo de estudio de la narrativa con su “semántica de la ficción” y su apuesta por la centralidad del análisis de la construcción de los mundos posibles. Hoy, y desde hace unos años, es difícil pensar que una mirada narratológica pueda considerarse completa sin tomar en cuenta los problemas señalados por los estudios intermediales. Por supuesto, esta lista de problemáticas no es exhaustiva, ya que la producción conectada con la teoría narrativa no ha dejado de crecer en ningún momento. Con suerte, sin embargo, un trabajo de lectura y discusión como el que se propone dará lugar al encuentro con nuevos problemas y, entonces, nuevas ideas.


Objetivos:

  • Promover la exploración y la problematización del campo narratológico.
  • Introducir a lxs estudiantes en un conjunto significativo de problemas concernientes a la teoría narrativa posteriores a la corriente estructuralista y considerar sus

aportes metodológicos.

  • Discutir la delimitación posible de la dimensión narrativa y analizar el modo en que diferentes perspectivas permiten la reformulación de problemas clásicos para los

estudios literarios.

  • Problematizar la construcción de concepciones de mundo a través de la dimensión narrativa.
  • Indagar los cruces y las particularidades de las producciones narrativas en diversos medios (literatura, artes combinadas, nuevas tecnologías).
  • Ofrecer un espacio de ejercitación y entrenamiento para la producción de nociones y conceptos nuevos que permitan observar y estudiar los fenómenos narrativos

desde una mirada contemporánea.

Contenidos:

Unidad 1: Estructuralismo, herencia y después

Un repaso por los puntos fuertes de la sistematización estructuralista: Modo, Tiempo y Voz; funciones distribucionales e integradoras (Barthes, Todorov y Genette). Los protagonistas toman distancia: de las funciones del relato a los códigos del texto (Barthes), de la esperanza deductiva a la construcción inductiva (Genette).

Unidad 2: Historia, representación y construcción. La discusión por la “verdad”

El reconocimiento de la dimensión narrativa en la labor historiográfica. Hayden White y la “metahistoria”: prosa narrativa, argumentación lógica e implicación ética; tropos y protocolo lingüístico. Relativismo y horror, una discusión agitada: las críticas de Friedlander, Guinzburg, Anderson y Jay. La respuesta de White

Unidad 3: Narración y experiencia temporal

Ricoeur y las “aporías de la fenomenología del tiempo” (un paseo por Aristóteles, San Agustín, Kant, Husserl y Heidegger). Una actualización de la oposición entre matriz lógica (Aristóteles, Barthes) y cronológica (Propp) a través de la recuperación de la experiencia temporal: cronología vs. temporalidad. Tiempo y afecto.

Unidad 4: Autonomía, heteronomía y anomia

Miradas sobre una propuesta “moderna”: ¿es autónoma una narración? (¿lo fue alguna vez?). La valoración de la autonomía en Kant y Adorno. El lugar de la anomia: Duvignaud. Perspectivas contemporáneas sobre la tensión “arte y vida”: Danto y Rancière. Una actualización vernácula: Ludmer y la postulación de una posible “postautonomía”.

Unidad 5: Semántica de la ficción y mundos posibles

Doležel y un movimiento en las bases de la teoría narrativa: de la centralidad de la “historia” a la del “mundo narrativo”. Condiciones lógicas macroestructurales y ladrillos fundamentales. Selección y operación formativa. Operadores, cuantificadores y sistemas modales. Una discusión abierta sobre la ficción: ¿mímesis o poiesis? (Schaeffer vs. Doležel)

Unidad 6: Intermedialidad De la intertextualidad a la intermedialidad. ¿Qué es un medio? ¿Qué es una narración intermedial? Intermedialidad en sentido amplio e intermedialidad en sentido estricto. Transposición, combinación y referencia. ¿Cuántos medios entran en una construcción narrativa? Dominancias y tematizaciones.


Bibliografía obligatoria y complementaria

Unidad 1: Estructuralismo, herencia y después

Bibliografía obligatoria

Barthes, Roland, “Introducción al análisis estructural de los relatos”, en Análisis estructural del relato, Buenos Aires, Ediciones Buenos Aires, 1982 (1966). Trad. Beatriz Dorriots.

Barthes, Roland, S/Z, México, Siglo XXI, 1980 (1970). Trad. Nicolás Rosa. (fragmento)

Genette, Gerard, Figuras III, Barcelona, Lumen, 1989 (1972). Trad. Carlos Manzano. (fragmento)

Genette, Gérard, “Géneros, «tipos», modos”, en Teoría de los géneros literarios, Madrid, ARCO/LIBROS, 1988 [1977]. Trad. María del Rosario Rojo.


Bibliografía complementaria

Barthes, Roland, El placer del texto, México, Siglo XXI, 1993 (1973). Trad. Nicolás Rosa.

Brooke-Rose, Christine, “Género históricos/géneros teóricos” en AA.VV., Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco/Libros, 1988 (1981). Trad. Paloma Tejada. Martínez, Matías y Scheffel, Michael, Introducción a la narratología. Hacia un modelo analítico-descriptivo de la narración ficcional, Buenos Aires, Las cuarenta, 2011. Trad. de Martín Koval.


Todorov, Tzvetan, “El origen de los géneros literarios”, en AA.VV., Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco/Libros, 1988 [1987]. Trad. Antonio Fernández Ferrer.

Tomashevski, Boris, “Temática”, en Todorov, Tzvetan (comp.), Teoría de la literatura de los formalistas rusos, México, Siglo XXI, 1978 (1965). Trad. Ana María Nethol.

Unidad 2: Historia, representación y construcción. La discusión por la “verdad”


Bibliografía obligatoria

Anderson, Perry, “Sobre el entramado: dos clases de hundimiento”; Friedlander, Saul, “Introducción”; Guinzburg, Carlo, “Sólo un testigo”; Jay, Martin, “Sobre tramas, testigos y juicios”; y White, Hayden, “El entramado histórico y el problema de la verdad”, en Friedlander, Saul (compilador), En torno a los límites de la representación: el nazismo y la solución final, Bernal, Univ. Nacional de Quilmas, 2007 (1992). Trad. Marcelo Burello.

White, Hayden, Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 1992 (1973). Trad. Stella Mastrangelo. (fragmento)

Bibliografía complementaria

Arnkersmit, Frank, Giro lingüístico, teoría literaria y teoría histórica, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2011. Trad. Natalia Taccetta, Laura Cucchi, Julián Giglio, Marían Inés La Greca y Nicolás Lavagnino. (Introducción: Verónica Tozzi)

Steimberg, Darío. "Complejidad o relativismo en Hayden White". Revista Prismas, N°19, 2015.

White, Hayden, El contenido de la forma: narrativa, discurso y representación histórica, Barcelona, Paidós, 1992. Trad. Jorge Vigil Rubio.

White, Hayden, La ficción de la narrativa. Ensayos sobre historia, literatura y teoría 1957-2007, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2011. Trad. María Juila De Ruschi.

Unidad 3: Narración y experiencia temporal

Bibliografía obligatoria

Ricoeur, Paul, Tiempo y narración, México, Siglo XXI, 2009 (1985). Trad. Agustín Neira. (fragmento)

Gil, Sandrine y Sylvie Droit-Volet: “Las emociones marcan el sentido del tiempo” en Mente y Cerebro (Investigación y Ciencia), Barcelona, N 51, noviembre/diciembre, 2011.

Droit-Volet, Sylvie, “Las ilusiones temporales” en Mente y Cerebro (Investigación y Ciencia), Barcelona, N 51, noviembre/diciembre, 2011.

Bibliografía complementaria

Aristóteles, Poética, Buenos Aires, Colihue, 2011. Trad. Eduardo Sinnott.

Bergson, Henri, El pensamiento y lo moviente. Buenos Aires, Cactus: 2013 (1934) Trad. Pablo Ires.

Danto, Arthur C., Historia y narración, Barcelona, Paidós, Barcelona, 1989 [1965].

Heidegger, Martin, El ser y el tiempo, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2012 (1927). Trad. José Gaos.

Propp, Vladimir, Morfología del cuento, Madrid, Editorial Fundamentos, 1972 (1928). Trad. Lourdes Ortiz.

San Agustín, Confesiones, Libros en red, 2007 (398). Trad. S/D

Unidad 4: Autonomía, heteronomía y anomia

Bibliografía obligatoria

Adorno, Theodor W., Teoría estética, Madrid, Akal, 2011 (1970). Trad. Jorge Navarro Pérez. (fragmento)

Danto, Arthur C., “Introducción”, en Después del fin del arte, Barcelona, Paidós, 1999. Trad. Elena Neerman.

Duvignaud, Jean, Herejía y subversión. Ensayos sobre la anomia, Barcelona, Icaria editorial, 1990 (1986). Trad. Daniel Laks. (fragmento)

Kant, Immanuel, Crítica de la razón práctica, Buenos Aires, La página, 2003 (1788). Trad. J. Rovira Armengol (fragmento)

Kant, Immanuel, Crítica del juicio, Madrid, Espasa Calpe, 2007 (17909). Trad. Manuel García Morente. (fragmento)

Ludmer, Josefina, “Identidades territoriales y fabricación de presente”, en Aquí América Latina. Una especulación, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2010.

Ranciére, Jacques, La división de lo sensible, Salamanca, Centro de arte de Salamanca, 2002 (2000). Trad. Antonio Fernández Lera. (fragmento)

Ranciére, Jacques, Sobre políticas estéticas, Barcelona, Bellaterra, 2005. Trad. Manuel Arranza. (fragmento)

Bibliografía complementaria

Burello, Marcelo, Autonomía del arte y autonomía estética, Buenos Aires, Miño Dávila editores, 2012.

Huyssen, Andreas, “Guía del posmodernismo”, en Casullo, Nicolás (comp.), El debate modernidad-posmodernidad, Buenos Aires, Puntosur, 1993. Trad. S/D

Jameson, Fredric, “Posmodernismo: lógica cultural del capitalismo tardío”, en Zona abierta 38, Madrid, enero-mayo de 1986. Trad. S/D

Ludmer, Josefina, El género gauchesco. Un tratado sobre la patria, Buenos Aires, Perfil, 2000.

Lyotard, Jean François, La condición posmoderna. Informe sobre el saber, Madrid, Cátedra, 1991 (1979). Trad. Mariano Antolín Rato.

Steimberg, Darío, “Práctica policial y arte político. Rancière, la división de lo sensible y la eficacia estética”, en revista Instantes y azares, N°9, 2011.

Vattimo, Gianni, El fin de la modernidad (Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna), Barcelona, Gedisa, 1986. Trad. S/D.

Unidad 5: Semántica de la ficción y mundos posibles

Bibliografía obligatoria

Doležel, Lubmír, Heterocósmica. Ficción y mundos posibles, Madrid, Arco/Libros, 1999 (1998). Trad. Félix Rodríguez. (fragmento)

Schaeffer, Jean-Marie, ¿Por qué la ficción?, España, Ediciones Lengua de Trapo, 2002 (1999). Trad. de José Luis Sánchez Silva. (fragmento)

Bibliografía complementaria

Bruner, Jerome, Realidad mental y mundos posibles, Barcelona, Gedisa, 1998 (1986). Trad. Beatriz López.

Goodman, Nelson, Maneras de hacer mundos, Madrid, Visor, 1990 (1978). Trad. Carlos Thiebaut.

Grupo Luthor, Multiversos. Una introducción crítica a la teoría de los mundos ficcionales, Buenos Aires, Santiago Arcoas Editor, 2020.

Unidad 6: Intermedialidad

Bibliografía obligatoria

Rajewsky, Irina O. “Intermedialidad, intertextualidad y remediación: Una perspectiva literaria sobre la Intermedialidad”, Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica, N°6, 2020, Trad. Brenda Anabella Schmunck.

Gil González, Antonio J. y Pardo, Pedro Javier, “Intermedialidad. Modelo para armar”, Binges, Éditions Orbis Tertius, 2018.

Prieto, Julio, “El concepto de intermedialidad: una reflexión histórico-crítica”, Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, Nº1, 2017.

Bibliografía complementaria

AA.VV. (Elena de la Cuadra de Colmenares comp.), Nuevas narrativas. Entre la ficción y la información: de la desregulación a la integración transmedia, Universidad Autónoma de Barcelona, 2017.

Agudelo, Pedro Antonio, “Los ojos de la palabra. La construcción del concepto de ecfrasis, de la retórica antigua a la crítica literaria”, Lingüística y literatura, Nº 60, 2011.

Bibliografía general

Bajtín, Mijaíl, “El problema de los géneros discursivos”. Las fronteras del discurso. Buenos Aires, Las Cuartenta, 2011. Trad. Luisa Borovsky.

Bal, Mieke, Teoría de la narrativa (una introducción a la narratología), Madrid, Ediciones Cátedra, 1998. Trad. Javier Franco.

Barthes, Roland et al, Análisis estructural del relato, Buenos Aires, Ediciones Buenos Aires, 1982 (1966). Trad. Beatriz Dorriots.

Barthes, Roland, El susurro del lenguaje, Barcelona, Paidós, 1987. Trad. C. Fernández Medrano.

Bataille, George, La conjuración sagrada: ensayos (1929-1939), Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2003. Trad. Silvio Mattoni.

Benjamin, Walter, El narrador, Santiago de Chile, Metales Pesados, 2008. Trad. Pablo Oyarzún.

Bloom, Harold, El canon occidental, Barcelona, Anagrama, 1995. Trad. Damián Alou.

Bois, Yve-Alain. y Krauss, Rossalind, Formless. A User’s Guide, New York, Zone Books, 1997.

Bordwell, David, La narración en el cine de ficción, Buenos Aires, Paidós, 1990 (1985). Trad. Pilar Vázquez Mota.

Bourriaud, Nicolas, Postproducción, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2007. Trad. Silvio Mattoni.

Dalmaroni, Miguel, “La moral de la historia. Novelas argentinas sobre la dictadura (1995-2002)”. Río Gallegos: Ponencia presentada en el XII Congreso Nacional de Literatura Argentina, UNPA, 2003.

Deleuze, Gilles, y Guattari, Félix, Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre-Textos, 2002 (1980). Trad. José Vázquez Pérez.

Deleuze, Gilles y Guattari, Félix, Kafka. Por una literatura menor, México, Era, 1978. Trad. Jorge Aguilar.

Derrida, Jacques, De la gramatología, México, Siglo XXI, 1998 (171). Trad. Oscar del Barco y Conrado Ceretti.

Didi-Huberman, Georges, Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2011 (2000). Trad. Antonio Oviedo.

Filinich, María Isabel, Enunciación, Buenos Aires, Eudeba, 1998.

Foucault, Michel, Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI editores, México. D. F., 2010 (1968). Trad. Elsa Cecilia Frost.

Foucault, Michel, “¿Qué es un autor?”, en Conjetural, N°4 (agosto de 1984). Trad. Hugo Savino.

Garrido Gallardo, Miguel (comp.), Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco/libros, 1988.

Giordano, Alberto, El giro autobiográfico de la literatura argentina actual, Buenos Aires, Mansalva, 2008.

Heidegger, Martin, Filosofía, ciencia y técnica, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 2007 [1954]. Trad. Fancisco Soler.

Huyssen, Andreas, Después de la gran ruptura, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2001. Trad. Pablo Gianera.

Jameson, Frederic, Teoría de la Postmodernidad, Madrid, Trotta, S.A., 1996. Trad. Celia Montolío Niholson y Ramón Del Castillo.

Jameson, Fredric, Una modernidad singular. Barcelona, Gedisa, 2004 (2002). Trad. Horacio Pons.

Kerbrat-Orecchioni, Catherine, La enunciación de la subjetividad en el lenguaje, Buenos Aires, Edicial, 1987 (1980). Trad. Gladys Anfora y Emma Gregores.

Kermode, Frank, El sentido de un final. Estudios sobre la teoría de la ficción, Barcelona, Gedisa, 1983 (1966/1967). Trad. Lucrecia Moreno de Sáenz.

Laddaga, Reinaldo, Espectáculos de realidad. Ensayo sobre la narrativa lationamericana de la últimas dos décadas, Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 2007.

Laddaga, Reinaldo, Estética de la emergencia, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2006.

Meillassoux, Quentin, Después de la finitud. Ensayo sobre la necesidad de la contingencia, Buenos Aires, Caja Negra, 2015 (2006). Trad. Margarita Martínez.

Metz, Christian, La enunciación impersonal o la perspectiva del filme, México, Centro de Investigaciones Lingüístico Literarias, Universidad Veracruzana, 2003 (1991). Trad. Elda Rojas.

Parret, Herman, De la semiótica a la estética, Buenos Aires, Edicial, 1995. Trad. Fernando Andacht .

Pavel, Thomas, “Narraciones literarias”, en Van Dijk, Teun (ed.), Discurso y literatura. Nuevos planteamientos sobre el análisis de los géneros literarios, Madrid, Visor, 1999. Trad. Diego Hernández García.

Peirce, Charles Sanders, Obra lógico-semiótica, Madrid, Taurus, 1987. Trad. Ramón Alcalde y Mauricio Preolooker.

Peirce, Charles Sanders, Deducción, inducción e hipótesis, Buenos Aires, Aguilar, 1970 (1878). Trad. Juan Martín Ruiz-Werner.

Piglia, Ricardo, Crítica y ficción, Buenos Aires, Ediciones Fausto/Siglo veinte. UNL, 1986.

Piglia, Ricardo, El último lector, Buenos Aires, Debolsillo. 2017 (2014).

Pingaud, Bernard, La antinovela: sospecha, liquidación o búsqueda, Buenos Aires, Carlos Pérez Editor, 1968. Trad. Juana Bignozzi.

Plantin, Christian, “Las personas y sus afectos”. La argumentación. Historias, teorías, perspectivas. Buenos Aires, Biblios, 2012 (2005). Trad. Nora Isabel Muñoz.

Pouthas, Viviane, “Bases neuronales de la percepción del tiempo” en Mente y Cerebro (Investigación y Ciencia), Barcelona, N 51, noviembre/diciembre, 2011.

Rama, Ángel, Literatura, cultura, sociedad en América Latina, Montevideo, Trilce, 2006.

Ranciére, Jacques, El desacuerdo. Política y filosofía, Buenos Aires, Nueva Visión, 2010 (1995). Trad. Horacio Pons.

Ranciére, Jacques, La palabra muda, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2009 (1998). Trad. Cecilia González.

Ranciére, Jacques, El espectador emancipado, Buenos Aires, Manantial, 2010 (2008). Trad. Ariel Dilon.

Reynoso, Carlos, Redes sociales y complejidad: modelos interdisciplinarios en la gestión sostenible de la sociedad y la cultura, Buenos Aires, 2011.

Roas, David (comp.), Poéticas del microrrelato, Madrid, Arco Libros, 2010.

Rosset, Clement, Lo real. Tratado de la idiotez, Valencia, Pre-Textos, 2004 (1977). Trad. Rafael del Hierro Oliva

Sarlo, Beatriz, Una modernidad periférica: Buenos Aires: 1920 - 1930, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988.

Schaeffer, Jean-Marie, El arte de la edad moderna, Caracas, Monte de Ávila Editores, 1999 (1993). Trad. S. Caula.

Selbin, Eric, El poder del relato: revolución, rebelión, resistencia, Buenos Aires, Interzona, 2012, 352 páginas. Trad. Alejandro Droznes

Soto, Marita (comp.), Habitar y narrar, Buenos Aires, Eudeba, 2016.

Speranza, Graciela, Fuera de campo, Barcelona, Anagrama, 2006.

Speranza, Graciela, Atlas portátil de América Latina, Barcelona, Anagrama, 2012.

Speranza, Graciela, Cronografías, Barcelona, Anagrama, 2017.

Steimberg, Oscar, Semiótica de los medios masivos, Buenos Aires, Atuel, 1993.

Steimberg, Darío, “Narrativa y vida cotidiana”. Habitar y narrar, Buenos Aires, Eudeba, 2016.

Steimberg, Darío, Para una teoría de los procederes narrativos: tiempo, lógica y reparto en la narratividad de entresiglos (con un estudio de caso: narrativas literarias argentinas en torno del 2000), tesis doctoral,

Todorov (comp.), Teoría de la literatura de los formalistas rusos, México, Siglo XXI, 1978 (1965). Trad. Ana María Nethol.

Topuzian, Marcelo, Muerte y resurrección el autor (1963-2005), Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 2014.

Toulmin, Stephen, Los usos de la argumentación. Barcelona: Península, 2007 (1958). Trad. de María Morrás y Victoria Pineda

Verón, Eliseo, La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Buenos Aires, Gedisa, 1987.

Viñas, David, Literatura argentina y política I, Buenos Aires, Sudamericana, 1995.

Viñas, David, Literatura argentina y política I, Buenos Aires, Sudamericana, 1996.