Seminario: "NARRATIVAS “DE APRENDIZAJE” EN LA LITERATURA ARGENTINA ACTUAL: DEVENIR PERSONA NO ES DEVENIR VARÓN" 2021

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
SEMINARIO: NARRATIVAS “DE APRENDIZAJE” DE LA LITERATURA ARGENTINA ACTUAL. DEVENIR PERSONA NO ES DEVENIR VARÓN.
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL
Programa adecuado a las pautas de funcionamiento para la modalidad virtual establecidas en Res. D. 732/20 y otra normativa específica dispuesta a los efectos de organizar la cursada en el contexto de la emergencia sanitaria que impide el desarrollo de clases presenciales en la Universidad.
CARGA HORARIA: 64 HORAS
CUATRIMESTRE Y AÑO: 1° CUATRIMESTRE 2021
CÓDIGO Nº:


PROFESOR/A: ELSA DRUCAROFF


EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:
Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el ciclo lectivo correspondiente.


Fundamentación y descripción


El Bildungsroman (en español, novela de aprendizaje, educación, crecimiento o formación) es una creación fundamental de la narrativa moderna, que tiene su lugar en Argentina tanto en su literatura del siglo anterior como en la del XXI. Las narrativas que dibujan el devenir biográfico y transitan por la formación y transformación subjetivas desde la infancia o adolescencia hasta la madurez, como proceso en choque con el mundo, se presentan como novelas y también como cuentos enhebrados. Son muchas las obras argentinas que abrevaron en el Bildungsroman, gran género de la novela burguesa; llama la atención que pese a los violentos cambios estéticos que trajo a nuestra literatura la irrupción de las generaciones de postdictadura y de su “nueva narrativa”<ref name="ftn3">
Para la justificación y análisis tanto de esta ruptura como de las denominaciones “narrativa de las generaciones de postdictadura” y “nueva narrativa argentina” cf. Drucaroff, Elsa. Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Bs. As., Emecé, 2011.
</ref>, la pulsión de representar procesos biográficos de crecimiento transformador siga tan vigente, aunque con cambios poderosos que este programa, entre otras cosas, se propone examinar.
Críticos esenciales del siglo XX entendieron con profundidad la importancia del Bildungsroman: Georg Lukàcs, Mijail Bajtín, Arnold Hauser o Erich Auerbach mostraron esta capacidad del género de semiotizar algo hasta entonces no contado: el tiempo humano como una compleja relación entre cada persona y su entorno familiar, socio-histórico, en definitiva político; el pasaje infancia-juventud-madurez como un devenir de tensiones y encuentros donde los personajes se ven limitados pero también posibilitados de inventarse una libertad siempre conflictiva y con precios, pero propia. Las teorías de estos grandes críticos del realismo influyeron poderosamente a la crítica argentina moderna y condicionan hasta hoy lecturas de muchas obras canónicas.
Pero la mirada sobre el Bildungsroman se hizo desde una falacia: que “el hombre” era equivalente a la humanidad. Esta narrativa se leyó siempre desde el Orden de Clases, o sea, concibiendo el devenir social humano como un choque con un mundo que se observa exclusivamente desde el eje de la producción-posesión de riquezas, ese es el único posicionamiento cultural y político. Se leyó por ejemplo El juguete rabioso, de Arlt, como un proceso de aprendizaje social de una realidad de explotación. Sin embargo, ¿cómo leer este género (genre) literario desde el Orden de Géneros (gender)? ¿Cómo semiotizan estas narrativas el devenir varón, mujer, gay, lesbiana, trans? Las teorías canónicas del Bildungsroman son insensibles a la mirada feminista y la crítica tiende a leer estas narrativas como si relatar que “el tiempo penetra en el hombre” (para citar a Bajtín<ref name="ftn4">
Bajtin, Mijaíl. “La novela de educación y su impotancia en la historia del realismo”. En su: Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI, 1985.
</ref>) fuera posible de un modo universal y el devenir género fuera un efecto no determinante en esa penetración.
Esa mirada produjo errores importantes de lectura: condescendencia y menosprecio a obras que también eran narrativas de aprendizaje pero peculiares, pues relataban cómo el tiempo penetraba en personas que no devenían “hombres”. Esta deficiencia probablemente explique la tardía comprensión de la importancia de Silvina Ocampo, Manuel Puig o Hebe Uhart y la dificultad general de valorar obras del siglo XX donde no se narra la experiencia de madurar “en masculino”.
Este programa comienza examinando la categoría género (gender), eje de discusión de los feminismos, luego plantea la dupla Orden de Clases/Orden de Géneros<ref name="ftn5">
Vengo enseñando este marco teórico que cruza feminismos, marxismo y psicoanálisis desde hace varias décadas en diversos Seminarios que dicté en esta Carrera. Lo desarrollé y sistematicé en Otro logos. Signos, discursos, política. Buenos Aires, Edhasa, 2016.
</ref> como herramienta teórica para el análisis literario, revisa la teoría moderna del Bildungsroman y su incidencia en la lectura de narrativas de educación del siglo XX, propone otras herramientas teóricas (feministas) y con ellas relee las mismas obras, culminando con el análisis de un corpus de novelas y cuentos de aprendizaje del siglo XXI. ¿Cómo narra nuestra literatura actual la penetración del tiempo histórico no en “el hombre” sino en humanes a quienes el cruce género/clase atraviesa en toda su diversidad?


Objetivos:


Que les estudiantes:
-articulen conceptualmente feminismos y transfeminismos desde un eje: los debates que involucran la categoría género;
-conozcan discusiones centrales de la teoría literaria desde las perspectivas de género y transgénero;
-obtengan herramientas para el análisis del discurso en general y de las narrativas “de aprendizaje” en particular, desde estas perspectivas;
-usen estas herramientas para leer crítica literaria que ignora las perspectivas de género, vislumbrando significaciones que aquellas lecturas no iluminan;
-usen estas herramientas para releer o resignificar algunas novelas y cuentos “de aprendizaje” de los siglos XX y XXI;
-arriesguen hipótesis sobre las formas de narrar los procesos de subjetivación que podemos llamar “devenir género”, en la narrativa Argentina de los siglos XX y XXI.


Contenidos:


Unidad 1: La dupla sexo/género como categoría fundante de los feminismos. Debates y cuestionamientos.
Simone De Beauvoir, precursora de la categoría género; Gayle Rubin: economía política de los “sistemas de sexo-género”; Monique Wittig: régimen político de la héterosexualidad; Carla Lonzi: opresión y subjetividad, conflictos entre feminismo y marxismo; Irigaray: complicidad lenguaje/patriarcado, homodominio de la representación. El género en debate: a) ¿una reedición de dicotomías como signo-real, cultura-naturaleza, alma-cuerpo?; b) esencialismo versus constructivismo; c) ¿es un universal?; d) Teresa De Lauretis: tecnologías del género; e) Judith Butler: ¿el sujeto es la mujer? Los estudios queer; f) Muraro: diferencia sexual, orden simbólico de la madre y corro ser cuerpo-ser palabra. Confrontaciones entre Irigaray, De Lauretis, Butler, Preciado, Muraro.


Unidad 2: Revisando debates con mirada propia.
Una salida posible a debates eternos: el corro ser cuerpo-ser palabra y la relación sexo-género (cuerpo-discurso). Orden de Clases/Orden de Géneros y dos modos de producción (de personas, de riquezas): autonomías y entrelazamientos. Articulaciones patriarcado/capitalismo. La propuesta de otro logos. El discurso como arena de la lucha de clases y la lucha de géneros: herramientas para una crítica literaria.Unidad 3: La falsa neutralidad del Bildungsroman, su mirada “universal” masculina,
Discusiones sobre el Bildungsroman europeo romántico y realista (llamado “novela de formación”, “de educación” o “de aprendizaje”): el devenir sujeto en conflictividad con un entorno de clase como devenir de un sujeto masculino, presentado como “universal”; la “educación sentimental” como educación masculina. Orden de Clases y narrativas “de aprendizaje”: las lecturas canónicas del Bildungsroman y su marca en la crítica argentina del siglo XX. Lecturas del siglo XX de algunas narrativas “de aprendizaje”: de El juguete rabioso de Roberto Arlt (1926); de “Las dos casas de Olivos” (1937), “Los dos ángeles” (1977) y “El pecado mortal” (1961) de Silvina Ocampo; de La traición de Rita Hayworth (1968) de Manuel Puig; de Músicos y relojeros (1971) de Alicia Steimberg; de Los amores de Laurita (1984), de Ana María Shua.



Unidad 4: Crítica literaria y feminismos.
¿Existe la “literatura femenina”? Sigried Weigel: la “mirada bizca”; Julia Kristeva, Helène Cixous: corporalidad, escritura femenina y descentramiento del sujeto. Luisa Muraro: conflicto metáfora-metonimia, independencia simbólica de las mujeres. Crítica queer. Revisando debates con mirada propia: ¿literatura feminista o crítica literaria feminista? La ceguera de lo “políticamente correcto” y la crítica “policial”. Poner en discurso lo indecible: subjetividad y búsqueda de autonomía simbólica de los géneros oprimidos. Novela “de aprendizaje” como género (genre) y géneros (genders) oprimidos: construyendo relatos no leídos o no escritos.


Unidad 5: Orden de Clases/Orden de Géneros en narrativas “de aprendizaje” del siglo XX argentino.
Construcciones de subjetividad en el cruce Clase-Género: el relato de devenir distintos géneros. La crítica contemporánea y la nueva sensibilidad. Relecturas de las novelas leídas en la Unidad 3, integrando las herramientas nuevas.


Unidad 6: Orden de Clases/Orden de Géneros en narrativas “de aprendizaje” del siglo XXI argentino.
Las generaciones de postdictadura y la NNA: nuevas miradas de género en “los prisioneros de la torre”. Construcciones de subjetividad en el cruce Clase-Género: el relato de devenir distintos géneros. Análisis crítico de: Anna Kazumi Stahl, Catástrofes naturales (1997), Mariana Enríquez, Cómo desaparecer completamente (2005), Enzo Maqueira, Rudamacho (2010), Camila Sosa Villada El viaje inútil (2016); Romina Doval, La mala fe (2016), Sierra Grande, César Sodero (2017) Verónica Boix, Libertad bajo palabra (2018),Mariana Komiseroff Una nena muy blanca (2019).


Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:


Unidad 1: La dupla sexo/género como categoría fundante de los feminismos. Debates y cuestionamientos.
Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria:
Butler, Judith. “Sujetos de sexo/género/deseo”. En su: El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, Paidós, 2007. 45-99 pp.
De Beauvoir, Simone. “Introducción”, “Mitos. Cap. I”. En su: El segundo sexo. Los hechos y los mitos. Bs. As., Siglo XX, 1972. 9-26 pp, 187-250 pp.
De Lauretis, Teresa. “La tecnología del género”. En su: Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Madrid, Horas y HORAS, 2000. 33-70 pp.
Fischer, Cristiana, Franco, Elvia, Longobardi, Giannina y otras. “La diferencia sexual: para descubrir y para producir”. (Mímeo traducido de: Diotima. Il pensiero della differenza sessuale. Milano, La Tartaruga, 1987. 9-39 pp.
Haraway, Donna J. “ ‘Género’ para un diccionario marxista. La política sexual de una palabra.” En su: Ciencia, cyborgs y mujeres. Ediciones Cátedra, Madrid, 1995. pp. 213-251.
Irigaray, Luce. “Espéculo”. En su: Speculum. Espéculo de la otra mujer. Madrid, Saltés, 1984. 149-197 pp.
Lonzi, Carla. “Escupamos sobre Hegel”. En su: Escupamos sobre Hegel y otros escritos. Madrid, Traficantes de Sueños, 2018. 25-56 pp.
Muraro, Luisa. “El saber amar a la madre como sentido del ser”. En su: El orden simbólico de la madre. Madrid, horas y HORAS, 1994. 17-36 pp.
Preciado, Paul. “Multitudes queer: notas para una política de los ‘anormales’.” En: Nombres. Revista de filosofía. N° 19: Queer. Universidad Nacional de Córdoba, 2005. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/2338
Rubin, Gayle. “El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo.” En: Navarro, Marysa y Stimpson, Catharine [comp], ¿Qué son los estudios de mujeres?, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1998.

Wittig, Monique. “El pensamiento heterosexual”. En su: El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona, Ediciones Ibérica, 1992. 49-61 pp.


Bibliografía complementaria:
Butler, Judith. “Los cuerpos que importan”. En su: Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Bs. As., Paidós, 2002. 93-54 pp.
Muraro, Luisa. El Dios de las mujeres. Madrid, Horas y HORAS, 2006, 81-101 pp.

Wittig, Monique. “Introducción”, “La categoría de sexo”, “No se nace mujer”, “El pensamiento heterosexual”. En su: El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Op. Cit.. 21-48 pp.


Unidad 2: Revisando debates con mirada propia.
Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria:Drucaroff, Elsa. Cap. 1 “Sobre signos, cosas y política”; Cap. 2 “Orden de Géneros: Una economía política de la subjetivación de personas” (fragmentos), Cap. 3 “Orden de Géneros: feminismos y políticas”, Cap. 4 “Orden de Clases: el capital, un hijo perfecto del Padre falo-logocéntrico. En su: Otro logos. Signos, discursos, política. Bs. As., Edhasa, 2016. 17- 157 pp., 241-456 pp.
--------------------. “Que no sea una ola”. El diletante. 26 de marzo 2019. http://eldiletante.net/trabajos/que-no-sea-una-ola


Bibliografía complementaria:
Marx, Carlos. El capital. México, F.C.E., 1972. Cap. 1, “La mercancía”, cap. 4 "Cómo se convierte el dinero en capital" y cap. 5 "Proceso de trabajo y proceso de valorización", Tomo 1.

Raiter, Alejandro. "Dominación y discurso. Signos imaginarios." En: Margen Izquierdo, I, 1. Buenos Aires, 1989.

Williams, Raymond. Marxismo y literatura. Bs. As., Las Cuarenta, 2009. Parte I “Conceptos Básicos”: Capítulos 2 “Lenguaje” y 4 “Ideología”; Parte II “Teoría Cultural”: Capítulos 1 “Base y superestructura”, 2, “La determinación”, 3, “Las fuerzas productivas”.


Unidad 3: La falsa neutralidad del Bildungsroman, su mirada “universal” masculina,


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria:
Auerbach, Erich. “El músico Miller” y “La mansión de La Mole”. En su: Mímesis: la realidad en la literatura, México, Fondo de Cultura Económica, 1950. 407-463 pp.
Bajtín, Mijaíl. “La novela de educación y su importancia en la historia del realismo”. En su: Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI, 1985. 200-247 pp.
Barletta, Leónidas. “Roberto Arlt”. Nosotros, N°211, diciembre de 1926, Buenos Aires.
Bianco, José. “En torno a Roberto Arlt”. Casa de las Américas, I, 5, marzo-abril 1961. La Habana.
Bortnik, Aída. “Puig: Renace el folletín”. Señoras y Señores, N.º 1, 3 de octubre de 1969, Buenos Aires.
Ganduglia, Santiago. “Buenos Aires, metrópoli”. Martín Fierro, IV, 42, junio-julio 1927, Buenos Aires.Ghiano, Juan Carlos. “Silvina Ocampo y su realidad”. Ficción, N°22, diciembre de 1959, Buenos Aires.Guerrero, Diana. “El aprendizaje de la sociedad”. En su: Arlt. El habitante solitario. Buenos Aires, Catálogos, 1986. 15-43 pp.
Hauser, Arnold. “Alemania y la Ilustración”. En su: Historia social de la literatura y el arte. Tomo 2. Madrid, Ed. Guadarrama, 1976.
Lukacs, Georg. “La forma interna de la novela”. En su: Teoría de la novela. Un ensayo histórico-filosófico sobre las formas de la gran literatura épica. Buenos Aires, Ediciones Godot, 2010. 64-79 pp.
Magrini, César. “Narradora de excepción”. El cronista comercial, 11 de abril de 1984, Buenos Aires.
Masotta, Oscar. Sexo y traición en Roberto Arlt. Buenos Aires, Ed. Jorge Álvarez, 1965.
Molloy, Sylvia. “Silvina Ocampo: la exageración como lenguaje”. Sur, N°320, sept/oct de 1969, Buenos Aires.
Núñez, Luis F. “Andanzas procaces”. La Nación, 22 de abril de 1984, Buenos Aires.


Ocampo, Victoria. “Viaje olvidado”. Sur Nº 7. 1937, Buenos Aires. Orphée, Elvira. “La vida en una sola trama. Acaso el próximo libro sea más recordable". La Gaceta de Tucumán, agosto, 1984, Tucumán.
Peri Rossi, Cristina. “Apoteosis de lo cursi”. Marcha, 7 de noviembre de 1969, Montevideo.Pezzoni, Enrique. “Silvina Ocampo: orden fantástico, orden social.” En su: El texto y sus voces. Buenos Aires, Sudamericana, 1986.
Piglia, Ricardo. “Clase media: cuerpo y destino”. En: Laforgue, Jorge (ed.) Nueva novela latinoamericana 2. Buenos Aires, Paidós, 1972. 350-362 pp.
------------------. “Roberto Arlt, la ficción del dinero”. Hispamérica, N°7, 1974, Buenos Aires. ------------------. “Roberto Arlt: una crítica de la economía literaria”. Los Libros, N°29, marzo-abril 1973, Buenos Aires.
Rodríguez Monegal, Emir. “La traición de Rita Hayworth, una tarea de desmitificación”. Imagen, 34, 1968, Montevideo.
Roffo, Analía. “Ana María Shua con menos menos bríos.” Tiempo Argentino, 5 de abril de 1984, Buenos Aires.Sarlo, Beatriz. “Cortázar, Sabato, Puig: ¿Parodia o reportaje?”. Los Libros, 36, julio/agosto 1974, Buenos Aires.
Sebreli, Juan José. “Inocencia y culpabilidad de Roberto Arlt”. Sur N°223, julio/agosto 1953, Buenos Aires. 109-119 pp.
Sin firma. “Laurita y las mujeres”. Superhumor, abril, 1984, Buenos Aires.
-----------. “Los inicios de la sexualidad”. La voz del Interior. 24 de junio de 1984, Córdoba.
-----------. “Manuel Puig: un novelista. Hechos y actores conocidos en un supuesto Coronel Vallejos”. Crónicas, XXIII, N°1054, 10 de agosto de 1968, General Villegas.
-----------. “Un villeguense”. Pregón Villeguense, XXIII, N.º 1057, General Villegas.
Tirri, Néstor. “Edición tardía./ De 1971 a hoy. Las letras de la venganza.” La Nación, 11 de febrero de 2011, Buenos Aires.
---------------. Fascículo correspondiente a La continuación y otras páginas. Capítulo N.º 82. Centro Editor de América Latina, 1981, Buenos Aires.
Viñas, David (seudónimo Diego Sánchez Cortés). “Arlt. Un escolio”. Contorno, N°2, Buenos Aires.
----------------. “Después de Cortázar. Historia e interiorización”. Actual narrativa latinoamericana. La Habana, Casa de las Américas, 1970, 149-187 pp.


Bibliografía complementaria:
Carranza, José María. “Sobre Manuel Puig, La traición de Rita Hayworth”. Revista Iberoamericana, XXXVIII, N°78, enero-marzo 1972, Pittsburgh. De Diego, José Luis. “La novela de aprendizaje en Argentina:1a. Parte”. Orbis Tertius, 1998 3(6). ISSN 1851-7811. http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/
--------------------------- “La novela de aprendizaje en Argentina: 2a. Parte”. Orbis Tertius, 2000, 4 (7). Año IV, Nro. 7. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, p. 15-31.
Murena, Héctor A. El pecado original de América. Buenos Aires, Sur, 1964.
Rodríguez Monegal, Emir. “Los sueños de Evita. A propósito de la última novela de Manuel Puig”. Plural, N°22, 1972, México.
Ulla, Noemí. Encuentros con Silvina Ocampo. Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1982.
Viñas, David. “Arlt, humillar y seducir”. Marcha, N°1298, abril de 1966, Montevideo.
Viñas, Ismael (seudónimo Jorge Arrow). “Arlt-Buenos Aires”. Contorno, op. cit.


Fuentes
Arlt, Roberto. El juguete rabioso. Buenos Aires, Editorial Latina, 1926.
Ocampo, Silvina. “Las dos casas de Olivos” (1937), en su: Viaje olvidado. Bs. As., Emecé, 1998.
--------------------- “El pecado mortal” (1961). En su: Cuentos completos I. Buenos Aires, Emecé, 1999.
--------------------- “Los dos ángeles” (1977). En su: La naranja maravillosa. Bs. As., Ediciones Orión, 1977.
Puig, Manuel. La traición de Rita Hayworth. Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1968.
Shua, Ana María. Los amores de Laurita. Buenos Aires, Sudamericana, 1984.
Steimberg, Alicia. Músicos y relojeros. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1971.


Unidad 4: Crítica literaria y feminismos.


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria:
Domínguez, Nora. “El yo como punto cero. Un recorrido por diarios de escritoras.” Páginas de Guarda, N°11, otoño 2011, ISSN16699246, pp.112-129.

Drucaroff, Elsa. “Mujeres que escriben sobre ellas mismas. Literatura y subjetividad”. En: Actas de las VII Jornadas Nacionales de Historia de las mujeres y II Congreso Iberoamericano de Estudios de género, 2003. CD. ISBN 987-9381-29-7

------------------- “Sin fronteras entre los géneros”. Revista Eñe de Clarín, 7 de noviembre de 2012, Buenos Aires.
Herrera, María Marta. “Faccia à faccia con el feminismo de la diferencia. Entrevista a Luisa Muraro y Clara Jourdan.” Revista Mora N°16, 2010, 140-150 pp.
Kaminsky, Amy. “Hacia un verbo queer”. En Revista Íberoamericana, vol. LXXIV, N°225, oct-dic 2008, 879-895 pp.
Muraro, Luisa. “Tejido a dos agujas o tejido al crochette.” (Mímeo en español de: ¿Maglia o uncinetto? En su: Maglia o uncinetto. Racconto linguistico-politico sulla inimicizia tra metafora e metonimia. Milano, Feltrinelli, 1987. Capitulo 1: “Maglia o uncinetto”, 51-83 pp. Trad. E.D.)


Richard, Nelly. “¿Tiene sexo la escritura?”, “Experiencia, teoría y representación en lo femenino latinoamericano”, “Los desafíos crítico-políticos del feminismo deconstructivo”. En su: Feminismo, género y diferencia(s). Santiago de Chile, Palinodia, 2008, 9-65 pp.Weigel, Sigried. “La mirada bizca: sobre la historia de la escritura de las mujeres”. En Ecker, Gisela [ed.], Barcelona, Icaria, 1986, 69-98 pp.


Bibliografía complementaria:
Cixous, Helène. “La joven nacida”. En su: La risa de la medusa. Ensayos sobre escritura. Barcelona-Madrid, Anthropos, 1995. 13-107 pp.
Drucaroff, Elsa. “Palabra secreta. Mi diario y la experiencia femenina”, en La palabra entre nosotras. Actas del Primer Encuentro de Literatura Uruguaya de Mujeres, Montevideo 2003", Melba Guariglia, Alicia Migdal, Tatiana Oroño, abela de Tezanos editoras, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2005.
--------------------. “Ojos otros. Escritura de mujeres y discriminación positiva hoy”. En Dossier “Chicas del setenta. Sobre nueva narrativa argentina”. Katatay. Revista crítica de literatura latinoamericana. Nº 11, año VIII, Red Katatay, La Plata, 2014.
Ecker, Gisela (ed.). Estética feminista. Op. cit.
Kristeva, Julia. Historias de amor. México,Siglo XXI, 1983.


Unidad 5: Orden de Clases/Orden de Géneros en narrativas “de aprendizaje” del siglo XX argentino.


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria:
Alicia Steimberg. Entrevista realizada en junio de 2006 en el barrio de Almagro, Buenos Aires. https://web.archive.org/web/20090130043138/http://audiovideotecaba.gov.ar/areas/com_social/audiovideoteca/literatura/steimberg_video_es.php
Dahl Buchanan, Rhonda. “Entrevista con Ana María Shua”. En su: El río delos sueños. Aproximaciones críticas a la obra de Ana María Shua. Op. Cit. 305-326 pp.
Domínguez, Nora. “El yo como punto cero. Un recorrido por diarios de escritoras.” Páginas de Guarda, N°11, otoño 2011, ISSN16699246, pp.112-129.

Drucaroff, Elsa. “Destino de sapo”. En su: Arlt, profeta del miedo. Buenos Aires, Catálogos, 1998. 14-113 pp.


“La lección de anatomía. Narración de los cuerpos en la obra de Ana María Shua”. En: Dahl Buchanan, Rhonda. El río delos sueños. Aproximaciones críticas a la obra de Ana María Shua. Colección Interarmer N°70, OEA, AICD, Agenica Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo, 2001. 63-77 pp.



“Para escribir una novela familiar (sobre La traición de Rita Hayworth, de Manuel Puig)”. "La voz del otro", Tomo dedicado a Enrique Pezzoni. Rev. Filología del Instituto de Filología y Literatura Hispánicas "Dr. Amado Alonso", de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Bs.As., 1991.

------------------ “Pasos nuevos en espacios diferentes”. En: Drucaroff, Elsa (ed.). La narración gana la partida. Historia Crítica de la Literatura Argentina dirigida por Noé Jitrik. Volumen 11. Buenos Aires, Emecé, 2001. 461-491 pp.
Pérez Louro, Débora. “Nosotras, que nos queremos tanto. Una aproximación a Músicos y relojeros, de Alicia Steimberg.” Gramma, N°42/43, Universidad del Salvador, abril/octubre de 2006, 69-75 pp., Buenos Aires.
Podlubne, Judith. “Infancia, sueño y relato. (Algo más sobre la reseña de Victoria Ocampo a Viaje olvidado). Orbis Tertius, IX, N°12, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 2006, La Plata.
Shúa, Ana María. “Escritoras en jaula de oro”. Mímeo.


Bibliografía complementaria:
Amícola, José. “Manuel Puig y la narración infinita”. En: Drucaroff, Elsa (ed.). La narración gana la partida. Historia Crítica de la Literatura Argentina dirigida por Noé Jitrik. Op. cit.
Drucaroff, Elsa. Arlt, profeta del miedo. Op. Cit. 464 pp.
------------------ "Lucro soñante. Mercancía, sueños y dinero en el teatro de Arlt", en Osvaldo Pellettieri (editor), Roberto Arlt: dramaturgia y teatro independiente. Buenos Aires, Galerna-Fundación Roberto Arlt, 2000.Gliemmo, Graciela. “Erotismo y narración en Los amores de Laurita”. En: Dahl Buchanan, Rhonda. El río delos sueños. Aproximaciones críticas a la obra de Ana María Shua. Op. Cit. 49-61 pp.
Lojo, María Rosa. “Pasos nuevos en espacios habituales”. En: Drucaroff, Elsa (ed.). La narración gana la partida. Historia Crítica de la Literatura Argentina dirigida por Noé Jitrik. Op. Cit. 19-48 pp.


Unidad 6: Orden de Clases/Orden de Géneros en narrativas “de aprendizaje” del siglo XXI argentino.


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria:
Arenas, José. “No hay bicho malo como el varón. Una nena muy blanca, de Mariana Komiseroff”. La Diaria Cultura, 30 de julio de 2019. https://ladiaria.com.uy/cultura/articulo/2019/7/no-hay-bicho-malo-como-el-varon-una-nena-muy-blanca-de-mariana-komiseroff/
Cocciarini, Natalia. “El viaje inútil. Trans/escritura.” El lugar sin límites. Revista de Estudios y Políticas de Género, Universidad Nacional de Tres de Febrero. N°1, abril de 2019, Tres de Febrero.
Drucaroff, Elsa. “Mala época para ser joven”, “Los últimos escritores visibles”, “El oscuro parto de la NNA”, “De la primera a la segunda generación de postdictadura”, “Modos nuevos de ser varón”, “Certezas del cuerpo”. En su: Los prisioneros de la torre. Política, reltos y jóvenes en la postdictadura. Buenos Aires, Emecé, 2011. 17-215 pp, 267-292 pp., 446-476 pp.
Friera, Silvina. “Mariana Enriquez y Cómo desaparecer completamente: En ese momento no tenía ganas de escribir nada delicado”. Página 12, 2 de junio de 2018, Buenos Aires. https://www.pagina12.com.ar/118771-en-ese-momento-no-tenia-ganas-de-escribir-nada-delicado
-----------------. “Entrevista con Anna Kazumi Stahl. El huracán fue un adiós a la ciudad que conocí.” Página 12, 1 de octubre de 2005, Buenos Aires.Gigena, Daniel. “Reseña. Libertad bajo palabra de Verónica Boix. Una ficción sobre la justicia”. La Nación, 23 de septiembre de 2018, Buenos Aires.
Gómez, Candelita. “Desierto frío. Entrevista a César Sodero.” Evaristo, 31 de marzo de 2017. https://evaristocultural.com.ar/2017/03/31/desierto-frio-entrevista-a-cesar-sodero/
Méndez, Matías. “Romina Doval: Mi generación escribió mucho sobre el 2001. Es nuestro momento histórico.” Infobae, 21 de agosto de 2016, Buenos Aires. https://www.infobae.com/cultura/2016/08/21/romina-doval-mi-generacion-escribio-mucho-sobre-el-2001-es-nuestro-momento-historico/


Bibliografía complementaria:
Friera, Silvina. “Romina Doval habla de La mala fe, su nueva novela: La incomodidad me gusta, me interesa molestar al lector”. Página 12, 22 de agosto de 2016, Buenos Aires. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-39814-2016-08-22.html
Kasañetz, Martín. “Rudamacho. La biografía del virgencito. El niño santo. La educación religiosa y el roce del erotismo en una novela de matices y situaciones extremadamente cuidados”. Página 12, 28 de junio de 2011, Buenos Aires. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-4318-2011-06-26.html
Kozodij, Mariana. “Enzo Maqueira: Me entusiasmó la idea de extremar la cobardía de un hombre”. Artezeta, 28 de junio de 2018. https://www.artezeta.com.ar/enzo-maqueira-me-entusiasmo-la-idea-de-extremar-la-cobardia-de-un-hombre/
Lattanzi, Stefano. “Anna Kazumi Stahl: el mundo hispanoamericano en los relatos de una autora trasnacional”. Les Ateliers du Sal, N.º 3, 2013, 158-172 pp. https://lesateliersdusal.files.wordpress.com/2011/11/12lattanzi.pdf
Lorenzón, Claudia. “Camila Sosa Villada: “Con el feminismo y el psicoanálisis descubrimos que el amor es una herramienta de manipulación"”. Infobae, 15 de septiembre de 2020, Buenos Aires.
----------------------. “Romina Doval: "Me gusta encontrar la maldad que puede haber en una tía, una madre o una ancianita"” Telam, 3 de diciembre de 2016, Buenos Aires.https://www.telam.com.ar/notas/201612/172463-romina-doval-me-gusta-encontrar-la-maldad.html
Mariasch, Marina. “Cómo desaparecer completamente. Una familia muy normal”. La Nación, 1 de marzo de 2005, Buenos Aires. https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/como-desaparecer-completamente-nid682726/


Mëndez, Matías. “César Sodero: "Los libros tienen que ser fundantes como las mitologías"”. Infobae, 22 de enero de 2017. https://www.infobae.com/cultura/2017/01/22/cesar-sodero-los-libros-tienen-que-ser-fundantes-como-las-mitologias/


Ortiz, Lautaro. “Verónica Boix: "Lo que alguna vez busqué en la justicia, transformar el mundo, lo encontré en la literatura"”. Telam, 15 de junio de 2018, Buenos Aires. https://www.telam.com.ar/notas/201806/290229-veronica-boix-lo-que-alguna-vez-busque-en-la-justicia-transformar-el-mundo-lo-encontre-en-la-literatura.html
Sin Firma. “Mariana Komiseroff: "Hay situaciones en el Conurbano que son dignas del realismo mágico"”. Telam, 5 de junio de 2019.


Fuentes:
Boix, Verónica Libertad bajo palabra. Buenos Aires, Letras del Sur, 2018.
Doval, Romina. La mala fe. Buenos Aires, Bajo la luna, 2016.
Enríquez, Mariana Cómo desaparecer completamente. Buenos Aires, Emecé, 2005.
Kazumi Stahl, Anna. Catástrofes naturales. Buenos Aires, Sudamericana, 1997.
Komiseroff, Mariana. Una nena muy blanca. Buenos Aires, Emecé, 2019.
Maqueira, Enzo. Rudamacho. La biografía del virgencito. Buenos Aires, LEA, 2010.
Sosa Villada, Camila. El viaje inútil. Córdoba, DocumentA/Escénicas, 2016.
Sodero, César. Sierra Grande. Buenos Aires, Alto Pogo, 2017.