Seminario: "LENGUAS ORIGINARIAS Y DERECHOS LINGÜÍSTICOS EN LA ESCUELA PRIMARIA: PRÁCTICAS COLABORATIVAS CON DOCENTES Y ESTUDIANTES DEL BARRIO DE BARRACAS "(PST). TRAMO DE ELECCIÓN LIBRE.

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE LETRAS

SEMINARIO: LENGUAS ORIGINARIAS Y DERECHOS LINGÜÍSTICOS EN LA ESCUELA PRIMARIA: PRÁCTICAS COLABORATIVAS CON DOCENTES Y ESTUDIANTES DEL BARRIO DE BARRACAS, C.A.B.A


MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL

CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º / 2022

PROFESOR/A: Ciccone, Florencia

PROFESOR/A: Durante, Santiago



EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:

LOZADA, CAMILA

SANTACRUZ, IVO DIDIER

PÉREZ, VERÓNICA LUCIANA

TAMAY,MARÍA EUGENIA

Fundamentación y descripción


Este seminario se inscribe en el marco de la implementación de las Prácticas Socioeducativas Territorializadas (Resolución CD 1589/15) y articula con el Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC, FFyL, UBA). La iniciativa surge a partir del desarrollo de acciones colectivas y vínculos territoriales establecidos por el equipo docente en el marco del Proyecto UBANEX “Multilingüismo en el aula. Diversidad lingüística e inclusión educativa en escuelas públicas de los barrios de Barracas, Nueva Pompeya, Flores y Once de la Ciudad de Buenos Aires. Segunda Parte” dirigido por la Dra. Corina Courtis y codirigido por la Dra. Florencia Ciccone. En el marco de este proyecto, se ha trabajado en escuelas primarias de la región sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuya matrícula presenta un porcentaje elevado de estudiantes bilingües hablantes de lengua guaraní además del español, y en menor porcentaje hablantes de quechua y aymara. En línea con una perspectiva de derechos lingüísticos como derechos humanos y desde una aproximación participativa a la construcción de conocimiento, este proyecto propone trabajar de manera conjunta con directivos, docentes y estudiantes en la valoración de la diversidad lingüística y cultural y en la búsqueda de estrategias para afianzar los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lengua que incorporen las competencias bilingües de los/as estudiantes. El seminario de carácter teórico-práctico implementará actividades colaborativas en articulación con la Escuela Primaria N° 11 (Distrito Escolar N°5), de Barracas, en su modalidades de escolaridad común (turno mañana) y modalidad de jóvenes y adultos (turno vespertino, con sede en la Parroquia Caacupé, Villa 21-24). Esta escuela se caracteriza por recibir un porcentaje elevado de estudiantes de origen paraguayo hablantes de guaraní, que habitan mayoritariamente en los barrios Villa 21-24 y Asentamiento Zavaleta. Los distritos escolares correspondientes al sur de la Ciudad, concentran el mayor porcentaje de estudiantes extranjeros en todos los niveles educativos, según datos de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además, estos conforman el sector en los que se ha relevado mayor vulnerabilidad educativa en el nivel primario (Dirección General de Evaluación de la Calidad Educativa, 2015). La planta docente de esta escuela es relativamente estable y manifiesta un conocimiento estrecho de la comunidad local así como un alto grado de compromiso con ella, que se traduce en una serie de experiencias, proyectos e iniciativas tendientes a mejorar su calidad de vida (Directivos de la Escuela de niños y de adultos Nº 11 D.E. 5, c.p.).


Objetivos:

Objetivo de servicio a la comunidad:

Desarrollar y dar continuidad a una experiencia participativa de intervención en el ámbito educativo de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires que contribuya a la visibilización y valoración de la diversidad lingüística y cultural. Favorecer el desarrollo colaborativo de herramientas didácticas que tengan en cuenta las diferentes lenguas de circulación escolar y usos lingüísticos de los estudiantes. Fomentar innovación de saberes entre la universidad, la comunidad escolar y otros actores locales. Objetivos de Aprendizaje

Objetivo general:

Promover espacios de formación y reflexión que vinculen a estudiantes universitarios con instituciones territoriales de la zona sur de CABA sobre temáticas relativas a la diversidad lingüística y cultural, generando transferencia de saberes entre los actores de ambas instituciones y construyendo una agenda colaborativa de acciones en terreno. Objetivos específicos:

Al cumplir el trayecto del Proyecto, se espera que las/os participantes:

a) Reconozcan la relevancia del rol de la Universidad en la sociedad desde una perspectiva socialmente comprometida y crítica de los modelos más tradicionales de investigación académica.

b) Conozcan la realidad de los espacios educativos en los que se va a trabajar en tanto representación de la realidad escolar de la Ciudad, reflexionando acerca de las posibilidades de circulación y abordajes de la diversidad lingüística en dichos espacios.

c) Cuestionen los paradigmas tradicionales en torno al uso del lenguaje en la escuela y la ideología del monolingüismo en Argentina.

d) Desarrollen de manera colaborativa con lxs docentes y estudiantes de las instituciones seleccionadas prácticas centradas en la diversidad lingüística.

e) Integren en sus prácticas nociones teóricas que aporten a la valoración de la diversidad.


Contenidos:

Unidad I: Universidad y compromiso social

1.1. El rol social de la Universidad. Modelos de interacción Universidad-Sociedad: transferencia y extensión universitaria.

1.2. La integralidad de las funciones universitarias: enseñanza, investigación y extensión.

1.3. La construcción colectiva del conocimiento: praxis e innovación. La investigación acción participativa.

1.4. Introducción al Proyecto de intervención participativa y prácticas territoriales: La Escuela Primaria N°11 (Distrito Escolar 5) y el barrio Villa 21-24 y Asentamiento Zavaleta. Migración y multilingüismo en CABA. Unidad II: Herramientas teórico-metodológicas para acciones participativas

2.1. El trabajo de campo. Aproximación teórico-metodológica. La observación participante y la entrevista etnográfica. El campo participativo y el modelo del empoderamiento.

2.2. La investigación etnográfica en la escuela. Técnicas de recolección de datos para el relevamiento socio/etnolingüístico: guías de trabajo de campo etnográfico y lingüístico.

2.4. Ideologías lingüísticas y prácticas comunicativas en el aula. Unidad III: Diversidad lingüística y cultural en contextos escolares: su tratamiento para una educación que contemple derechos lingüísticos

3.1. Problemática social. Planificación lingüística y políticas educativas en el ámbito local. Ley de educación y lineamientos curriculares. Derechos lingüísticos.

3.2. Los conceptos de interculturalidad y bilingüismo en perspectiva crítica. Caracterización de distintos entornos bi/multilingües.

3.3. Experiencias de EIB en diferentes contextos socio/etnolingüísticos, con población indígena y con población migrante en Argentina. Estrategias de enseñanza de la lengua en contextos bilingües. Unidad IV:Estrategias pedagógicas para el tratamiento de la diversidad lingüística en el aula: el caso del guaraní

4.1. El proceso migratorio paraguayo hacia Argentina. La lengua guaraní en Paraguay: estatus de las lenguas y situación sociolingüística general. El guaraniete y el jopará. La lengua guaraní en Argentina. Rasgos tipológicos generales del guaraní.

4.2 Estrategias de visibilización y valorización de la diversidad lingüística y cultural en espacios educativos. Dimensión comunicativa y cultural en la práctica pedagógica.

4.3. La secuencia didáctica. Identificación de la problemática y delimitación de objetivos. Diseño e implementación.


Bibliografía obligatoria y complementaria

4. Bibliografía específica obligatoria

Unidad I

Castañeda, V. y otros (2012) El barrio obrero conocido como Villa 21-24 y Zavaleta: Una historia de dificultades, luchas y conquistas. Buenos Aires: Espacio Memoria y Derechos Humanos.

Fals Borda, O. (1999) “Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación Acción Participativa)” Análisis Político No. 38: 71-88.

Lischetti, M. (2013) “Introducción”, en Universidades latinoamericanas. Compromiso, praxis e innovación. Buenos Aires. FFyL-UBA, pp. 13-20.

Pacecca, M. I. y C. Courtis (2008) Inmigración contemporánea en Argentina: dinámicas y políticas. CEPAL – CELADE, Serie: Población y Desarrollo Nº 84

Pacor, P.; Alfonso, Y.; Sandoval, C. y L. Golluscio (2015) “Escuela y universidad: Abordajes metodológicos de la diversidad lingüística y cultural en el ámbito educativo de la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, en Revistas Exlibris N°4: 123-146.

Sutz, J. (2011) “La integralidad de las funciones universitarias como espacio de preguntas recíprocas”, en Cuadernos de Extensión N°1. Integralidad: tensiones y perspectivas. Montevideo: Universidad de la República, pp.43-60.

Tommasino, H. y N. Rodríguez (2011) “Tres tesis básicas sobre extensión y prácticas integrales en la Universidad de la República”, en Cuadernos de ExtensiónN°1.Integralidad: tensiones y perspectivas. Montevideo: Universidad de la República, pp.19-42.

Trinchero, H. e I. Petz (2013) “El academicismo interpelado. Sobre la experiencia de una modalidad de territorialización de la Universidad Pública y los desafíos que presenta”, en Lischetti, Mirtha (coord.) Universidades latinoamericanas. Compromiso, praxis e innovación. Buenos Aires. FFyL-UBA, pp. 53-82.

Unidad 2

Ciccone, F. (2010) “Guía de relevamiento socio/etnolingüístico en comunidades multiétnicas con población tapiete” (m.i.)

Guber, R. (2004) El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós. Caps. 1-4, 8, 10 y 11.

Kroskrity, P. (2004) “Language ideologies”, enDuranti A. (ed.) A companion to linguistic anthropology. Oxford: Blackwell Publishing, pp. 496- 517. Traducción interna.

Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, Ministerio de Educación de la Nación (2011) Mapeo de la Situación Socio-educativa y Socio-lingüística para la Educación Intercultural Bilingüe en Argentina. Instrumento de Relevamiento. Asesoramiento en Lingüística: Florencia Ciccone y Marcela Lucas. Buenos Aires: MEIB- DINIECE, Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación.

Rockwell, E. (2009) La experiencia etnográfica. Paidós. Buenos Aires, pp. 48 a 64.

Ciccone, F. (2020). “El guaraní como lengua de migración en contextos escolares de Buenos Aires”, en Telesca, I y A. Vidal (coord.) Volumen especial Estudios sobre Historia y Lingüística guaraní. Homenaje a BartolomeuMelià. Asunción: CEADUC.

Cameron, D, E. Frazer, P. Harvey, M, Rampton, M. and Richardson, K. (1997). Ethics, advocacy and empowerment in researching language. En: Sociolinguistics: A reader and coursebook. Coupland, N. and

Jaworsk; A. (eds.), 145-162. Hampshire and London: Macmillan Press Ltd.

Unidad 3

Ciccone, F. (2011) “Aportes al conocimiento de las lenguas indígenas en Argentina y su tratamiento desde la Educación Intercultural Bilingüe”. Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, Ministerio de Educación de la Nación. Material publicado en soporte electrónico, Programa Conectar Igualdad.

Barbich, C; Domínguez, M; Durante, S; Jousset, M; MurataMissagh, J; Remondegui, M. (2018'). “L@s de la 11”: prácticas participativas en torno a la diversidad lingüística y cultural en el aula. REDES de extensión. Buenos Aires: Secretaría de Extensión y Bienestar Estudiantil, Filo:UBA, n°4.

Hamel, R. E. (1995) “Derechos lingüísticos como derechos humanos: debates y perspectivas”. Alteridades 5 (10): 11-23.

Hisrch, S. y A. Serrudo (2010) "La educación en comunidades indígenas de la Argentina: de la integración a la Educación Intercultural Bilingüe", en Hirsch, S. y A. Serrudo (comps) La educación intercultural bilingüe en Argentina. Identidades, lenguas y protagonistas. Buenos Aires: Noveduc.

López, Luis E. (2009) "Interculturalidad, educación y política en América Latina: perspectivas desde el Sur. Pistas para una investigación comprometida y dialogal", en López, L.E. (ed.) Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas. La Paz, Bolivia: FUNPROEIB Andes.

Mendoza Zuany, R. G., Jiménez Naranjo, Y., Alatorre Frenk, G. y Dietz, G. (2015). Diversidad e interculturalidad. Una propuesta conceptual, metodológica y política para su abordaje en el ámbito educativo. En Novaro, G.; Padawer, A. y Hecht, A. C. (Coord.) Educación pueblos indígenas y migrantes (pp. 113-137). Buenos Aires: Biblos.

Novaro, G. (2006) “Educación intercultural en la Argentina: potencialidades y riesgos”, en Cuadernos Interculturales, Año 4, N°7: 49-60.

Rockwell, E. (2015) “Conversaciones en torno a la educación con pueblos indígenas/migrantes”, en Novaro, G., Padawer, A. y A.C. Hecht (coord.) Educación, pueblos indígenas y migrantes. Reflexiones desde México, Brasil, Bolivia, Argentina y España. Buenos Aires: Biblos, pp. 11-39.

Unidad 4

Bruno, S. (2012) “El proceso migratorio paraguayo hacia Argentina: Evolución histórica, dinámica asociativa y caracterización socio-demográfica y laboral”, en Documento de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (editor) Migrantes paraguayos en Argentina: Población, instituciones y discursos. Cuadernos Migratorios N°4. Buenos Aires: OIM, Oficina Regional para América del Sur, pp.11-56.

D'Agostino, M. A. (2013). “Escribir la diversidad. Consignas de escritura y diversidad lingüística. Una propuesta para alumnos de profesorado”,en Martínez, A. (Coord.) Huellas teóricas en la práctica pedagógica: el dinamismo lingüístico en el aula (pp. 145-207). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Ciccone, F; Krojzl, J; Pacor, P; Pereyra, J; Alfonso, Y; Del Dago, M. (2019). Ñandembo'ehao Caacupé. Vocabulario temático bilingüe guaraní-español. Buenos Aires: FILO;UBA.

Krasan, M., Audicio C., Krojzl J., Juanatey M. y Rodríguez M. L. (2017). Material de consulta para el docente en contexto de diversidad lingüística: estructuras contrastivas guaraní-español, quechua-español. Buenos Aires: Subsecretaría de Publicaciones Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. (Selección) Prácticas del lenguaje: analizar las variedades que usamos, sexto grado. - 1a edición para el profesor - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación e Innovación, (2019). Unamuno, V. Lengua. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2011.