Seminario: "LA ESTÉTICA AL RESCATE DEL PASADO: ARTES AUDIOVISUALES Y PERFORMATICAS COMO MEMORIAS FRÁGILES DE LA DICTADURA (GRECO / DE LA PUENTE)" 2020

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


DEPARTAMENTO: LETRAS


SEMINARIO: LA ESTÉTICA AL RESCATE DEL PASADO: ARTES AUDIOVISUALES Y PERFORMÁTICAS COMO MEMORIAS FRÁGILES DE LA DICTADURA


MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL (según Res. (D) Nº 732/20 y normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia)


PROFESOR/A: GRECO MAURO IGNACIO

PROFESOR/A: DE LA PUENTE MAXIMILIANO IGNACIO


CUATRIMESTRE: 2º


AÑO: 2020


CÓDIGO Nº:



EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:

ÍDEZ ARIEL


a. Fundamentación y descripción


Este seminario se propone repasar los modos en que la última dictadura fue representada y figurada en ciertas artes estéticas de la postdictadura. Puntualmente, a los fines metodológicos, nos centraremos en las artes audiovisuales y performáticas, es decir aquellas que interpelan los sentidos de la vista, la escucha y la temporalidad, concentrándonos entonces en la literatura, el cine y el teatro. ¿De qué forma las letras, las imágenes y la “auraticidad” (Benjamin, 1936) teatral representaron y construyeron los traumáticos (Freud, 1921) años de la dictadura? ¿A través de qué palabras, retóricas y silencios? ¿Cuánto de lo allí postulado, con la autonomía relativa del arte por oposición a la necesidad de demostración y fuente de la investigación académica, se repitió o actualizó, como un eterno retorno de lo mismo, en años posteriores de nuestra posdictadura?

La literatura argentina se ocupó de la última dictadura desde la misma vuelta de la democracia, si es que no lo hizo desde su mismo transcurso (Piglia, 1980; Fogwill, 1982; Saer, 1983). Solamente al respecto de la responsabilidad colectiva ante la dictadura, objeto de nuestra tesis doctoral (Greco, 2015), la producción es inabarcable: Tizón, 1984, 2002; Guzmán, 1996, 2002; Heker, 1996; Chefjec, 1997; Osorio, 1998; Feijoo, 2001; Silberstein, 2002, entre muchxs otrxs. El corpus restringido de nuestra investigación estuvo compuesta por: Lo imborrable (Saer, 1992), El secreto y las voces (Gamerro, 2002), Pase libre. La fuga de la mansión Seré (Tamburrini, 2002), y Una misma noche (Brizuela, 2013). Estas novelas, leídas en sus continuidades y rupturas con las películas Juan, como si nada hubiera sucedido (C. Echeverría, 1987), Garage Olimpo (M. Becchis, 1999), Los rubios (Carri, 2003), Andrés no quiere dormir la siesta (Bustamente, 2008) y Rawson (Machesich y Zito, 2013), así como con los testimonios resultantes de un trabajo de campo en las vecindades de un ex--centro clandestino de detención (CCD), nos permiten cartografiar un estado de la producción, circulación y recepción de sentidos sociales en torno a una materia en particular: las responsabilidades civiles de la sociedad argentina ante la última dictadura. Estas responsabilidades fueron representadas, literaria y cinematográficamente, de diferentes formas, desde distintos lugares enunciativos y políticos, a su vez cambiantes de acuerdo al contexto socio--cultural circundante.

A diferencia del cine y la literatura, el teatro da cuenta del horror de la dictadura a través de un presente escénico radical, el “aquí y ahora” específico del hecho teatral, pensado como acontecimiento poético y espectatorial y como zona de experiencia. Las obras teatrales que abordan la época dictatorial llevan inscriptas en su matriz de generación la capacidad de transmitir memorias performativas propias del acontecer escénico. “Actuar la memoria” implica aquí accionar la memoria desde el presente de la performatividad teatral, teniendo en cuenta el origen etimológico de la palabra “drama: “acción”. Son entonces acciones y actos que construyen memorias del terrorismo de Estado específicamente performativas, que se producen en el momento mismo de su enunciación. Se genera así, a través de las memorias performativas inscriptas en la acción teatral, una presentación y una reactualización que nos permite experimentar de manera “directa” un cierto aspecto del terrorismo de Estado. En la particularidad de los gestos, las situaciones, las acciones, las palabras, los silencios, los movimientos de los actores, pero también a través de la utilería, los objetos y la escenografía de una obra, el acontecimiento traumático se reactualiza, la vivencia “directa” es compartida por creadores y espectadores en el convivio teatral.

Nuestro interés está centrado en los análisis sobre las representaciones teatrales y las intervenciones performáticas que abordan de diversas maneras el terrorismo de Estado en Argentina. A pesar de haberlo trabajado en la tesis doctoral de uno de nosotros (de la Puente, 2017), este objeto es también un momento preliminarmente cartografiado en su totalidad.


b. Objetivos:

b.1. OBJETIVOS GENERALES


Introducir, sistematizar y problematizar los principales abordajes literarios, cinematográficos y teatrales del pasado reciente argentino.


b.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Periodizar las producciones literarias, cinematográficas y teatrales de acuerdo a sus contextos de producción, y a sus usos socio--políticos no necesariamente dependientes de sus marcos de factura.

Indagar las gramáticas representacionales bajo las cuales aparece el pasado reciente argentino en las novelas, películas y piezas teatrales recortadas.

Volver sobre resultados de nuestras respectivas tesis doctorales para someterlos a discusión, así como para poner a prueba la fertilidad de sus conclusiones, como forma entender los revivals argumentativos que vive nuestro país en los últimos años


c. Contenidos:


Unidad I: Perspectiva epistemológica, propuesta metodológica y justificación teórica.


Clase I: Presentación del seminario, sus docentes y lxs estudiantxs. Comunicación de su dinámica de trabajo, las condiciones de regularización y promoción del seminario, y el porcentaje de bibliografía obligatoria citada para ambas condiciones.


Clase II: Perspectivas teórico--metodológicas sobre literatura, cine y teatro desde las ciencias sociales. De Jauss a Williams; Deleuze, Rancière y Farocki sobre cine; las relaciones transfronterizas, de intercambio e hibridación recíproca, entre los conceptos de performance, teatro posdramático, biodrama, teatro anaurático, teatralidad, intermedialidad y liminalidad, a partir de Barría Jara, Del Campo, Diéguez, Féral, Lehmann, Irazábal y Taylor. La noción de teatro expandido desde Sánchez y la redefinición del teatro por su confrontación con la transteatralización social según Dubatti.


Clase III: Propuesta metodológica y justificación teórica. Formaciones discursivas y formaciones de la memoria. La obra de arte como palimpsesto de una época. Los personajes ficcionales como encarnaciones históricas. Los autores como hablantes hablados o hablados hablantes.


Unidad 2: Los ‘80: resistencias literarias, visibilizaciones cinematográficas y teatros muy abiertos. La década y generación pérdida, los tiempos ganados de los DDHH.


Clase IV: Teatro, resistencia y efervescencia cultural en los años ochenta. “Teatro Abierto”. La escena underground contracultural y el teatro joven. Las obras de Griselda Gambaro y Eduardo Pavlovsky. Los derechos humanos emergen en la temprana posdictadura.


Clase V: Literatura. La larga noche de Francisco Sanctis (1985), de Humberto Constantini. Su transposición cinematográfica por Andrea Testa y Francisco Márquez (2016). El arco de más de treinta años. La responsabilidad colectiva ante la última dictadura representada primero por las letras y luego por el cine. ¿Por qué su transposición más de tres décadas después? Sentidos sociales de factura y de llegada.


Clase VI: Cine. Juan, como si nada hubiera sucedido (1987), de Carlos Echeverría, con guion de Osvaldo Bayer, también exiliado en Alemania, y protagonismo de Esteban Buch, periodista musical barilochense a la postre investigador en París y referencia del campo de estudios sobre la dictadura. La desaparición de Marcos Herman y las responsabilidades y deseos sociales. El puesto enunciativo de la película: la crítica exterior y las zonas grises internas. La teoría saeriana de los círculos y circuitos sociales: de “los otros” a “nosotros” pasando por “el resto”. El lugar de la sociedad civil barilochense en la pesquisa.


Unidad 3: Los 90’s. Responsabilidades sociales y críticas exteriores en tiempos de posmodernidad: resistencias realistas y espectaculares y sociedades nubladas o idiotizadas.


Clase VII: Literatura. Lo imborrable (1992) de Saer. Tomatis, aterrorizado, recluido en su terraza. Su mujer psicoanalista y su suegra farmacéutica –”la farmacia de Platon” derridiana– justificando por la hija en común la delación de una vecina guerrillera que tuvieron a upa cuando era niña. La resistencia realista de Bueno que imita lo que no puede imaginar, es decir poner en imágenes. El terror, las delaciones y las resistencias en torno a la última dictadura.


Clase VIII: Teatro. La nueva dramaturgia argentina. El teatro de la desintegración. La posmodernidad teatral. Las representaciones de la figura del desaparecido en el contexto neoliberal y de las leyes de impunidad. El teatro como ajuste de cuentas y como enfrentamiento inmediato con la sociedad. Formas de hablar de las madres de los mineros mientras esperan que sus hijos salgan a la superficie (1997), de Daniel Veronese: Los desaparecidos tragados por la tierra. Señora, esposa, niña y joven desde lejos (1998), de Marcelo Bertuccio: la desaparición como construcción lingüístico--discursiva. Memorias escénicas de los vencidos: violencia, lenguaje y palabra política.


Clase IX: Cine. Garage olimpo (1999) de Marco Bechis. La cotidianidad dictatorial de un CCD. Nuestro disenso con Di Tella (2002): toda situación, incluso la más terrible, es dable de convertirse en normalidad (la experiencia de las masacres del S. XX como prueba (la experiencia del Covid--19, desde marzo 2020, como nueva prueba: ya hablamos de “nueva normalidad” en cualquier rincón de la tierra)). La voladura del piso de un torturador como resistencia espectacular, puesta a ver y que divide entre actores y espectadores. La sociedad argentina como hinchas de fútbol con la vista nublada que no ven un secuestro delante de sus ojos.


Unidad 4: Los 2000’s: ¿qué es la identidad en relación al pasado reciente? Genealogías fraudulentas, juegos de lenguaje y ficciones de la memoria. Los tiempos de la experimentación.


Clase X: Teatro. La explosión de la memoria en la escena: el movimiento de “Teatro x la Identidad” y cómo representar a apropiadores y apropiados. Instrucciones para un coleccionista de mariposas (2002), de Mariana Eva Peŕez: el pasado que no pasa. Vic y Vic (2007), de Erika Halverson: el desdoblamiento de identidades oblicuas. Los murmullos (2002), de Luis Cano: intertextualidad, polifonía y búsqueda de confrontación con el espectador. La crítica a la figura del héroe. Prometeo. Hasta el cuello (2008), de Juanjo Santillán: formas de hablar desde la derrota para problematizar las figuras del sobreviviente y del traidor. La irrupción de lo real en la escena contemporánea. El auge del biodrama y del teatro posdramático. La (pos)dramatización y ficcionalización de las memorias. Mi vida después (2009), de Lola Arias: la puesta en escena de archivos vivos, plurales y compartidos.


Clase XI: Letras. El secreto y las voces (2002) de Gamerro. Un pueblo, un comisario –Neri–, que plebiscita entre los notables de la comunidad el secuestro y desaparición de uno de sus integrantes. Lo que se dirime, responsabilidades colectivas pero también deseos de represión (Reich, 1933; Deleuze y Guattari, 1973), en la aspiración de que alguien que existe no lo haga más. La mesa de amigos del bar, como Les joueurs de cartes de Cézanne, como sitio de relaciones de poder alrededor del develamiento de la verdadera genealogía de uno de ellos. Los derechos humanos (DDHH) como arena de disputa.


Clase XII: Cine. Los rubios (2003) de Albertina Carri. La “memoria de supermercado” de familiares y amigos de militancia de Roberto Carri y Ana María Caruso. Los compañeros de generación de los padres que esperan una película que otras generaciones no pueden o quieren hacer. Las condiciones epocales y políticas de audibilidad. La verdad insoportable (Martínez Estrada, 1944) que se ve siempre desde el otro lado de la frontera: las palabras de las vecinas del barrio del conurbano donde fueron desaparecidos Carri y Caruso.


Clase XIII: Puesta en común del seminario y escucha y trabajo sobre las propuestas de monografía de lxs alumnxs.


Clase XIV: Clase taller, exposición de los trabajos a presentar junto con la o las obras analizadas. Formulación de problema, hipótesis de trabajo, recorte teórico.


Clase XV: Entrega de trabajos y cierre de notas.


d. Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:


Unidad 1.


Clase 1.

Clase de presentación del seminario, lxs estudiantxs y lxs profesorxs.


Clase 2.


Bibliografía Obligatoria:

DELEUZE, Gilles (1984 [1983]), La imagen--movimiento. Estudios sobre cine 1), trad. Irene Agoff, Paidós, Barcelona, puntualmente: “2. Cuadro y plano, encuadre y guion técnico” (23--44).

-------------------------------------------------- (1987 [1985]), La imagen--tiempo. Estudios sobre cine 2, trad. Irene Agoff, Paidós, Barcelona, puntualmente: “2. Recapitulación de los imágenes y los signos” (43--56).

LUDMER, JOSEFINA “Literaturas posautónomas”.



Bibliografía Complementaria:

ADORNO, Theodor (1995 [1936]), “Sobre ‘La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica’” (138--146), Sobre Walter Benjamin, Madrid, Cátedra.

BENJAMIN, Walter (2007), “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” [1936] (147--182), Conceptos de filosofía de la historia, trad. de H. A. Murena y D. J. Vogelmann, La Plata, Terramar.

GRECO, Mauro (2017), “Hay que dejar de hablar de Benjamin por dos años. Arte, técnica y masa”, Ética y Cine Journal, Vol. 7, N° 1, pp. 21--31, http://journal.eticaycine.org/IMG/pdf/JEyC_Marzo_2017_03_Greco_Benjamin.pdf

JELIN, Elizabeth (2002) Los trabajos de la memoria, Buenos Aires, Siglo XXI.


Clase 3.


Bibliografía obligatoria:

FOUCAULT, Michel (1998 [1976]), “IV. El dispositivo de sexualidad” (45--69), Historia de la sexualidad. La voluntad de saber, trad. de Ulises Guiñazu, Madrid, Siglo XXI.

RANCIERE, JACQUES (2014), El reparto de lo sensible: estética y política. Buenos Aires, Prometeo.


Bibliografía complementaria:

BUCH, Esteban (2016), Música, dictadura, resistencia: La orquesta de París en Buenos Aires, Bs. As., FCE.


Unidad 2.


Clase 4.


Bibliografía Obligatoria:

DUBATTI, Jorge (1990), Otro Teatro. Después de Teatro Abierto, Buenos Aires: Libros del Quirquincho.

VILLAGRA, Irene (2011), “Teatro Abierto 1981. Teatrología e historia”, en Concurso Nacional de Ensayos Teatrales Alfredo de la Guardia 2011, Buenos Aires: Inteatro, pp. 5--157.


Bibliografía Complementaria:

GONZÁLEZ, Malala (2015), La Organización Negra. Performances urbanas entre la vanguardia y el espectáculo, Interzona Editores: Buenos Aires.


Clase 5.

Bibliografía y filmografía Obligatoria:


CONSTANTINI, Humberto (2016 [1984]), La larga noche de Francisco Sanctis (1985).

TESTA, Andres y MARQUEZ, Francisco (2016),

ARENDT, Hanna (2003 [1964]), Responsabilidad y juicio, trad. Miguel Candel, Barcelona, Paidos.


Bibliografía y filmografía Complementaria:


JASPERS, Karl (1998 [1948]), ¿Es Alemania culpable?, trad. Ramón Gutiérrez Cuartango, Barcelona, Nueva Época.

JONAS, Hans (1995 [1979]), “Capítulo Cuarto. III. La teoría de la responsabilidad: los padres y el político como paradigmas eminentes” (172--184), El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica, Barcelona, Herder, trad. Javier M. Fernández Retenaga.

LEVINAS, Emmanuel (2002 [1971]), “El rostro y la exterioridad” (201--232), Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad, Salamanca, Sígueme, trad. Daniel E. Guillot.

GRECO, Mauro (2016), “Vecinos somos todos. Autoanálisis de una investigación sobre responsabilidad colectiva y pequeñas resistencias ante la última dictadura”, Revista Sociedad, 35--36, Primavera 2016, ISSN: 0327--7712, http://www.sociales.uba.ar/wp--content/blogs.dir/219/files/2016/11/4--DIC.--SOCIEDAD--WEB.pdf


Clase 6.


Bibliografía y filmografía obligatoria:


ECHEVERRÍA, Carlos (1987), Juan, como si nada hubiera sucedido, Arg./Alemania. (Fragmento seleccionado).

RANCIÉRE, Jacques (2011a [2009]), El destino de las imágenes, Bs. As, Prometeo, trad. Matther Gajdowski y Lucía Vogelfang, trad. Claudia Fagaburu.


Bib. y filmografía op.

MARGULIS, Paola (2010 agosto), “Entre el compromiso y la institucionalización. Un acercamiento al documental producido en la década del ochenta”, Doc On--Line, nº 8, www.doc.ubi.pt, pp. 23--35.

SOCOLOVSKY, Miriam (2011 agosto), “Sin historia y sin justicia: consideraciones sobre Juan, como si nada hubiera sucedido”, Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, nº 7 y 8, Publicación del Posgrado en Ciencias Sociales UNGS--IDES


Unidad 3.


Clase 7


Bibliografía obligatoria:

SAER, Juan José, Lo imborrable (1992), Bs. As., Seix Barral (Fragmentos seleccionados).

STRAUSS, Leo (2009), La persecución y el arte de escribir, trad. Amelia Aguado, Bs. As., Amorrortu, puntualmente: “La persecución y el arte de escribir” (29--48).


Bibliografía Complementaria::


KOHAN, Martín (2000), “Historia y literatura: La verdad de la narración” (245--280), en: Drucaroff, Elsa, Historia crítica de la literatura argentina. Vol. 11. La narración gana la partida, Bs. As., Emecé.

LONGONI, Ana, (2007), Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión, Bs. As., Norma.


Clase 8


Bibliografía Obligatoria:

BERTUCCIO, Marcelo. “Señora, esposa, niña, y joven desde lejos”, en Teatro de la Desintegración, Colección Teatro en Eudeba, Serie Los Nuevos, Eudeba, Buenos Aires, 1999.

VERONESE, Daniel (1997), Cuerpo de prueba. Textos teatrales, Centro Cultural Ricardo Rojas, Oficina de Publicaciones del CBC, Buenos Aires.


Bibliografía complementaria:

FUKELMAN, María (2013), “El teatro independiente en los primeros años de Postdictadura”. La revista del CCC [en línea]. Enero / Abril 2013, n° 17. Actualizado: 2013--05--14 [citado 2016--05--25]. Disponible en Internet: http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/386/. ISSN 1851--3263.

HIDALGO, Cecilia y SCHUSTER, Félix (2004), “Lenguaje y realidad: el tema de los desaparecidos en Señora, esposa, niña y joven desde lejos, de Marcelo Bertuccio”, en Reflexiones sobre el teatro, Osvaldo Pellettieri compilador, Buenos Aires: Galerna.


Obras teatrales:

Señora, esposa, niña y joven desde lejos. Autoría: Marcelo Bertuccio. Dirección: Cristian Drut. Funciones realizadas en el teatro “Callejón de los Deseos” (1998), Centro Cultural Recoleta (1999 y 2000) y Centro Cultural Rector Ricardo Rojas (2000).

Formas de hablar de las madres de los mineros, mientras esperan que sus hijos salgan a la superficie. Autor: Daniel Veronese. Dirección: Cristina Banegas, Graciela Camino. Año estreno: 1997. Lugar estreno: Buenos Aires, sala “El Excéntrico de la 18”.


Clase 9.


Bibliografía y filmografía obligatoria:

BECHIS, Marcos (1999), Garage Olimpo, Arg./Francia/Italia.

BLANES, Jaime Peris (2008), “Desplazamientos, suturas y elusiones: el cuerpo torturado en Tiempo de revancha, La noche de los lápices y Garage Olimpo”, Espéculo. Revista de estudios literarios, Universidad Complutense de Madrid.


Bibliografía Complementaria:

MARINI, Paula (s/f), “Sugerencias para una lectura desde la problemática de la autoridad”, Archivo Fílmico Pedagógico de la Escuela de Capacitación Docente del Ministerio de Educación del Gobierno de Bs. As., disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/cepa/garage.php, última fecha de consulta: 19/9/2014.

PALADINO, Diana, “Una mirada cinematográfica”, Archivo Fílmico Pedagógico de la Escuela de Capacitación Docente del Ministerio de Educación del Gobierno de Bs. As., disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/cepa/mirada_garage.php, última fecha de consulta: 19/9/2014.


Unidad 4.


Clase 10.


Bibliografía obligatoria:

ARIAS, Lola (2016), “Mi vida después y otros textos”, Buenos Aires: Reservoir Books.

HALVERSON, Erika (2007), Vic y Vic, en Teatro x la Identidad. Obras de teatro de los Ciclos 2005 y 2007, Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Abuelas de Plaza de Mayo, pp. 303--319.

PÉREZ, Mariana Eva (2016), “Instrucciones para un coleccionista de mariposas”, en Antología de argumentos teatrales en Argentina 2003--2013. Volumen 2: modos de asociación, Buenos Aires: Libretto, pp. 27--38.


Bibliografía Complementaria:

BROWNELL, Pamela (2009), “El teatro antes del futuro: sobre Mi vida después de Lola Arias”, en Telón de fondo. Revista de teoría y crítica teatral, número 10, diciembre de 2009. Disponible en: http://www.telondefondo.org/download.php?f=YXJjMi8yMTAucGRm&tipo=articulo&id=210


Obras teatrales

Mi vida después. Dramaturgia y dirección: Lola Arias.


Clase 11.


Bibliografía Obligatoria:

GAMERRO, Carlos, El secreto y las voces, Bs. As., Norma, 2002. (Fragmentos seleccionados).

RANCIERE, Jacques (2011 [2007]), Política de la literatura, Bs. As., Libros del Zorzal, trad. de Marcelo G. Burello, Lucía Vogelfang y J. L. Caputo.


Bibliografía Complementaria:


SEMILLA DURÁN, María Angélica (2010) « Las voces del silencio », Amerika [En ligne], mis en ligne le 21 septembre 2010, consulté le 18 octobre 2014. URL : http://amerika.revues.org/1391 ; DOI : 10.4000/amerika.1391

STEGMAYER, María (2010), “Acerca de los usos estratégicos del policial en El secreto y las voces” (175--184), Anclajes, XIV.14 (diciembre) ISSN 0329--3807.


Clase 12.


Bibliografía y filmografía obligatoria:

CARRI, Albertina (2003), Los rubios, Arg. (Fragmentos seleccionados).

YERUSHALMI, Yosef Hayim y otros (2006 [1988]), Usos del olvido, trad. Irene Agoff, Eric Vigne y Jean--Louis Schlegel, Bs. As., Nueva Visión.


Bibliografía complementaria:


TODOROV, Zvetan (2000), Los abusos de la memoria, Barcelona, Paidos.

OBERTI, Alejandra y PITTALUGA, Roberto (2011 [2006]), “Entre la ensayística y la testimonialidad”, (55--116), Memorias en montaje. Escrituras de la militancia y pensamientos sobre la historia, Santa Fe, Marúa Muratore.


Clase 13. Puesta en común y escucha de proyectos de monografía de lxs estudiantxs.


BIBLIOGRAFÍA GENERAL


ALCOBA, Laura (2010), Jardín blanco, trad. de Leopoldo Brizuela, Bs. As, Edhasa, 2010.

-------------------------------------------- (2012), Los pasajeros del Anna C., trad. de L. Brizuela, Bs. As., Edhasa, trad. de Leopoldo Brizuela.

-------------------------------------------- (2008 [2007]), trad. de L. Brizuela, La casa de los conejos, Bs. As., Edhasa.

------------------------------------------ (2007) Manèges. Petite histoire argentine, France, Gallimard.

APREA, Gustavo (2015), “Documental, historia y memoria. Un estado de la cuestión”, en Filmar la memoria: Los documentales audiovisuales y la re--construcción del pasado, Gustavo Aprea (compilador), Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, 2012.

---------------------------------------- (2015), Documental, testimonios y memorias: miradas sobre el pasado militante, Buenos Aires, Manantial, 2015.

ARGÜELLO PITT, Cipriano (2013), “Intersecciones de lo real en la escena contemporánea: del como si a lo real”, en Teoría y práctica del acontecimiento escénico, Córdoba, Documenta/Escénicas.

ARRECHE, Araceli (2011), “El teatro y lo político. Teatro x la identidad (2001-- 2011) Emergencia y productividad de un debate identitario”, ponencia presentada en las “XVII Jornadas Nacionales de Teatro Comparado”, organizada por el Área de Historia y Teoría Teatral, Centro de Investigación en Historia y Teoría Teatral (CIHTT), Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, Universidad de Buenos Aires, 23 al 26 de noviembre de 2011, Ciudad de Buenos Aires.

BAEZA, Federico (2017), Proximidad y Distancia. Arte y vida cotidiana en la escena argentina de los años 2000, Editorial Biblos, Buenos Aires.

BARRÍA JARA Mauricio (2004), Intermitencias. Ensayos sobre performance, teatro y visualidad, Santiago de Chile, Editorial Universitaria.

------------------------------------------ (2013), “Figuras sacrificiales en la dramaturgia chilena reciente: alegorías de la comunidad derrotada”, Santiago de Chile, Tesis para optar al Grado de Doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte, Facultad de Artes, Universidad de Chile, abril de 2013.

BLEJMAR, Jordana (2012), “Reescrituras del yo. Apuntes sobre Mi vida después de Lola Arias”, en Revista Afuera. Estudios de crítica cultural, año 2, número 12, junio 2012. Disponible en: http://www.revistaafuera.com/articulo.php?id=79

BROWNELL, Pamela (2014), “Biodrama: definiciones, redefiniciones y experiencias recientes”, ponencia presentada en el XXIII Congreso Internacional de Teatro Iberoamericano y Argentino, Buenos Aires, 4 a 8 de agosto de 2014.

------------------------------------------------------------ (2013), “Teatro documental y utopía realista: formulaciones canónicas y proyecciones actuales”, III Congreso Internacional Cuestiones Críticas, Universidad Nacional de Rosario, abril de 2013. Disponible en: www.celarg.org/int/arch_publi/brownell_pamelacc.pdf

BRUZZONE, Félix (2008), Los topos, Bs. As., Mondadori.

BURUCÚA, José Emilio y KWIATKOWSKI, Nicolás (2014), “El doble ausente: Representaciones de los desaparecidos”, en New Left Review 87, segunda época, Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador–IAEN.

CAPARROS, Martín (1984), Ansay o los infortunios de la gloria, Bs. As., Seix Barral.

---------------------------------------------------- (2008), A quien corresponda, Barcelona, Anagrama.

CARNEVALI, Davide (2017), Forma dramática y representación del mundo en el teatro europeo contemporáneo, México, Paso de Gato.

CORNAGO, Óscar, “Biodrama. Sobre el teatro de la vida y la vida del teatro”, en Latin American Theater Review (Kansas University) 39.1, (Fall 2005), pp. 5--27, 2005.

------------------------------------------------ (2006), “Teatro postdramático: Las resistencias de la representación”, en ARTEA, investigación y creación escénica, 2006. Disponible en: http://artesescenicas.uclm.es/index.php?sec=texto&id=290

------------------------------------------------ (2006), “Ricardo Bartís: una poética del actor”, Disponible en:

http://artesescenicas.uclm.es/index.php?sec=texto&id=61

DEL CAMPO, Alicia (2016), “Antropología simbólica, derechos humanos y estudios teatrales: hacia una hermenéutica cultural de las teatralidades sociales”, ponencia presentada en el 1er Simposio sobre Teatro Contemporáneo, Política y Sociedad en América Latina, Buenos Aires, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, julio de 2016.

---------------------------------------------------------- (2004), Teatralidades de la memoria: rituales de reconciliación en el chile de la transición, Santiago de Chile, Mosquito comunicaciones.

DIÉGUEZ, Ileana (2013), Cuerpos sin duelo. Iconografías y teatralidades del dolor, Córdoba, Ediciones DocumentA/Escénicas.

DIZ, María Luisa (2016), “Teatro x la Identidad: Un escenario para las luchas por la configuración de sentidos sobre la apropiación de menores y la restitución de la identidad”. Tesis para optar por el Título de Doctora en Ciencias Sociales. Inédita.

DUBATTI, Jorge (2006), Teatro y producción de sentido político en la postdictadura. Micropoéticas III, Buenos Aires: Ediciones del CCC Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

------------------------------------------------ (2006), “La dramaturgia de Daniel Veronese: poéticas y lecturas”, en Cuerpo de Prueba II, Buenos Aires: Atuel.

EISENSTEIN, Serguei (2010), Charlie Chaplin, trad. Georg Steinbach, Casmiro, Madrid, 2010.

ESCOBAR NIETO, Marcia y FERNANDEZ DROGUETT, Roberto (2008), “Performatividad, memoria y conmemoración: la experiencia de la marchaRearme en el Chile post--dictadoria”, en Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, volumen 9, número 2, artículo 36, mayo de 2008. Disponible en: http://nbn--resolving.de/urn:nbn:de:0114--fqs0802367

FÉRAL, Josette (2003), Acerca de la teatralidad, Buenos Aires, Ediciones Nueva Generación.

FISCHER--LICHTE (2011), Erika, Estética de lo performativo, Madrid, Abada.

FOGWILL, Rodolfo Enrique (2010 [1983]), Los pichiciegos, Bs. As., El ateneo.

FOGWILL, Rodolfo (2001), En otro orden de cosas, Mondadori, Barcelona.

-------------------------------------------------- (2001), La experiencia sensible, Mondadori, Barcelona.

GATTI, Gabriel (2011), Identidades desaparecidas: peleas por el sentido en los mundos de la desaparición forzada. Buenos Aires, Prometeo Libros.

GRAHAM JONES, Jean (2000), Exorcising History. Argentine theater under dictatorship, Londres: Associated University Presses.

GRASS KLEINER, Milena (2016), “El teatro político de Guillermo Calderón: espacio público y nostalgia”, , ponencia presentada en el 1er Simposio sobre Teatro Contemporáneo, Política y Sociedad en América Latina, Buenos Aires, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, julio de 2016.

IRAZÁBAL, Federico (2004), El giro político. Una introducción al teatro político en el marco de las teorías débiles (debilitadas), Buenos Aires: Biblos.

-------------------------------------------------------- (2006), Por una crítica deseante: de quién,para quién, qué, cómo. Buenos Aires, Instituto Nacional del Teatro.

---------------------------------------------------------- (2015), Teatro Anaurático. Espacio y representación después del fin del arte, Córdoba, DocumentA Escénicas Ediciones.

JAUSS, H. R. (1978). Pour une esthétique de la réception. Paris: Gallimard. Traducido del aleman por: Claude Maillard. Puntualmente: “Historia e historia del arte” (88--134).

KOHAN, Martín (2007), Ciencias morales, Bs. As., Anagrama.

KOHAN, Martín (2002), Dos veces junio, Sudamericana, Bs. As.

------------------------------------------ (2006), Museo de la revolución, Bs. As., Mondadori.

LAURENCE, Araceli (2008), "La casa sin sosiego de Griselda Gambaro: la resemantización

del mito de Orfeo". La revista del CCC. Septiembre / Diciembre 2008, nro. 4. Disponible en: http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/95/

LEHMANN, Hans--Thies  (2013), Teatro posdramático, México, Paso de Gato.

LONGONI, Ana y LÓPEZ, Miguel A. (2013), “Insepulto”, en Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años 80 en América Latina, Barcelona: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, pp. 134--136.

LUCENA, Daniela (2013), “Estrategia de la alegría. Bailar hasta perder la forma humana”, en Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años 80 en América Latina, Barcelona: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, pp. 117--121.

PAULS, Alan (2013) Historia del dinero, Bs. As., Anagrama.

---------------------------------- (2010) Historia del pelo, Bs. As., Anagrama.

---------------------------------- (2008) Historia del llanto, Bs. As., Anagrama, Barcelona--Bs. As., 2008.

PAVIS, Patrice (1998), Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología, Barcelona, Ediciones Paidós.

PAVLOVSKY, Eduardo (2007), “La subjetividad de los represores, a partir de su indagación en el teatro”, en Página/12, Jueves 29 de noviembre de 2007. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9--95404--2007--11--29.html

PELLETTIERI, Osvaldo (2001), Historia del teatro argentino en Buenos Aires. Vol. V. El teatro actual (1976--1998), Buenos Aires: Editorial Galerna.

PIGLIA, Ricardo (2005 [1980]), Respiración artificial, Bs. As., Anagrama.

PINTA, María Fernanda (2013), Teatro expandido en el Di Tella. La escena experimental argentina en los años 60, Buenos Aires, Biblos.

PROAÑO GÓMEZ, Lola (2007), Poéticas de la globalización en el teatro latinoamericano, California: GESTOS.

------------------------------------------------------------------ (2013), Teatro y estética comunitaria. Miradas desde la filosofía y la política, Buenos Aires, Biblos

PRON, Patricio (2011), El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia, Barcelona, Mondadori.

RANCIERE, Jacques (2010 [1998]), En los bordes de lo político, Bs. As., La cebra, trad. Alejandro Madrid.

---------------------------------------------- (2007 [1987]) El maestro ignorante: cinco lecciones sobre la emancipación intelectual, Bs. As., Libros del Zorzal, trad. Claudia E. Fagaburu.

RIVERA, Andrés (1984), En esta dulce tierra, Bs. As., Alfaguara.

SAER, Juan José (2011 [1994]), Nadie nada nunca, Bs. As., Seix Barral.

------------------------------------------ (1987), La ocasión, Bs. Ass, Seix Barral.

------------------------------------------ (2010 [1985]),  Glosa, Bs. As., Seix Barral.

SÁNCHEZ, José (2013), Prácticas de lo real en la escena contemporánea, México, Toma, Ediciones y Producciones Escénicas y Cinematográficas.

SILBERSTEIN, Silvia (2002), Bajo el mismo cielo, Bs. As., Sudamericana.

TAYLOR, Diana, FUENTES, Marcela (2011), Estudios avanzados de performance, Fondo de Cultura Económica, México.

TAYLOR, Diana (2012), Performance, Asunto impreso, Buenos Aires.

TELLAS, Viviana (2018), Biodrama. Proyecto Archivos. Seis documentales escénicos, Compilación y coordinación: Pamela Brownell y Paola Hernández, Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Córdoba.

TRASTOY, Beatriz (2002), “Madres, marginados y otras víctimas: el teatro de Griselda Gambaro en el ocaso del siglo”, en Teatro: revista de estudios teatrales, 2002, nro. 16, p. 49--63. Disponible en: http://hdl.handle.net/10017/4692

VERZERO, Lorena (2011). “Los hijos de la dictadura: construir la historia con ojos de niño”, en Taller de Letras, número 49, pp. 205--217.

WERTH, Brenda (2010), Theatre, Performance, and Memory Politics in Argentina, Nueva York, Palgrave Macmillan.

-------------------------------------------- (2010), “Cuerpos desaparecidos y memoria corporizada en el teatro de la posdictadura argentina”, Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983--2008), Emilio Crenzel (coordinador), Buenos Aires: Biblos.

WILLIAMS, Raymond (1980), “1. Base y superestructura”, Marxismo y literatura, Barcelona, Península.

Archivo:LE-3 - LA ESTÉTICA AL RESCATE DEL PASADO ARTES AUDIOVISUALES Y PERFORMATICAS COMO MEMORIAS FRÁGILES DE LA DICTADURA - De la Puente.docx