Seminario: "INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE CULTURA EN EL CAMPO INTELECTUAL CONTEMPORANEO (1784 - 1944) (GARCÍA CHICOTE)" 2020

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS



DEPARTAMENTO: LETRAS


SEMINARIO: INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE CULTURA EN EL CAMPO INTELECTUAL CENTROEUROPEO (1784-1944)


MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL (según Res. (D) Nº 732/20 y normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia)


PROFESOR: FRANCISCO GARCÍA CHICOTE


CUATRIMESTRE: 2º


AÑO: 2020



PROFESOR/A: GARCÍA CHICOTE, FRANCISCO




a. Fundamentación y descripción


De manera cardinal recorre la noción de cultura el pensamiento centroeuropeo desde la Ilustración hasta la segunda posguerra, siempre llamada a iluminar el problema de la dignidad humana, ora como tarea cumplida –la cultura designa la separación del ser social del ser natural–, ora como agenda a realizar –la cultura implica la superación de las alienaciones modernas–. Su ubicuidad en los desarrollos teóricos acerca del ser social no impide empero que “cultura” adquiera las más variadas valoraciones y conexiones, pues el concepto está estrechamente ligado a los modos históricos de la reflexión sobre la sociedad burguesa y el capitalismo y sus vínculos con la literatura y el arte. Los cambios que sufre el concepto a lo largo de este período acompañan así en buena medida el desarrollo histórico del pensamiento sobre el ser social.

Este seminario recorre las reflexiones acerca de la cultura que han tenido lugar en contextos teóricos preeminentemente alemanes. Su arco se extiende desde el último tercio del siglo XVIII, con las teorizaciones ilustradas que acompañan el despliegue ya inequívoco de las formas burguesas, y concluye con aquellas que analizan la consolidación catastrófica del capitalismo desarrollado en las noches de los fascismos. Se verá que el arco sociohistórico es correspondido a nivel conceptual: en un extremo, la variante ilustrada del concepto, vinculada a la perfectibilidad del ser humano, se manifiesta ya en un ensayo de 1784 de Moses Mendelssohn, en el que se afirma que “formación, cultura e ilustración son modificaciones de la vida social, el resultado de la industria y los esfuerzos de la humanidad para mejorar su condición social” (2018: 233). En el otro extremo, la variante radicalmente negativa se ofrece en clave explicativa para el genocidio nazi: Adorno asegura en 1966 que la cultura “aborrece el hedor es porque ella misma hiede; porque, como dice Brecht en un magnífico pasaje, su palacio está hecho de mierda” (Adorno 2002: 333).

En cuanto que el concepto de cultura organiza los modos en que han tenido lugar las discusiones sobre los vínculos entre literatura, arte e historia, el seminario busca examinar el desarrollo socio-histórico de categorías, nociones y conceptos que comúnmente sirven a las reflexiones sobre la literatura y el arte, pero cuyas referencias a las tradiciones nutricias no siempre se hallan explicitadas.


b. Objetivos:


Es objetivo general de este curso que sus estudiantes adquieran herramientas para reconocer el desarrollo histórico del concepto de cultura desde el último cuarto del siglo XVII hasta mediados del XX. Son objetivos específicos: que los estudiantes


• comprendan el modo en que una formulación teórica de una serie dada resuelve su filiación con la serie precedente, cómo absorbe cuestiones metodológicas, de formulación de problemas, y de concepto de la tradición teórica nutricia;

• detecten el lugar preciso que ocupa una formulación dentro del campo intelectual en el que se origina y al que se destina para reflejar de manera crítica, consciente o inconscientemente, problemáticas socialmente relevantes del ser social;

• juzguen el contenido político de las formulaciones sobre la cultura, incluso aquellas que se sustentan en una pretendida apoliticidad; descubran cuáles son los procesos que estas formulaciones inhiben, cuáles son los que estimulan.


c. Contenidos:


Unidad 1: Introducción al concepto de cultura

Introducción al concepto de cultura como categoría del desarrollo capitalista alemán. Constelación conceptual del dualismo entre cultura y civilización: formación, ilustración. Moses Mendelssohn y el concepto positivo de cultura. Cultura como acervo axiológico de la burguesía alemana en formación. Kulturkritik.


Unidad 2: El concepto de cultura en la Filosofía de la vida

La Filosofía de la vida como corriente ideológica del imperialismo alemán. Conceptos de personalidad y vivencia. Dilthey: Goethe y la vivencia artística. Biografía como forma de conocimiento de las ciencias del espíritu. Relación con el neokantismo. Concepto de cultura en Georg Simmel: la cultura como expresión no alienante ni alienada del alma. Contradicción entre el carácter axiológico del alma y la facticidad del mundo objetivo. Crítica de la modernidad. Anticapitalismo romántico.


Unidad 3: Cultura y crítica reaccionaria: Primera Guerra Mundial y Weimar

Concepto de crisis de la cultura. Ejes ideológicos para la legitimación de la empresa bélica. Germanización de la cultura. Carácter metafísico de la guerra. La guerra como crítica de la sociedad burguesa: la conmoción universal. Círculo de George. República de Weimar: una república sin republicanos. Técnica y cultura. Revolución conservadora.


Unidad 4: Reformulación del concepto de cultura en el “Marxismo occidental”

Aspectos del marxismo de la Segunda Internacional: economicismo, determinismo, pasividad, optimismo institucional. Primeros intentos de un marxismo con valores culturales. Recomposición humanista del concepto de cultura. Lukács y la crítica a la Filosofía de la vida. Lukács y la crítica al marxismo vulgar. Poética del cuento de hadas en el Lukács revolucionario.


Unidad 5: Industria cultural

Siegfried Kracauer como crítico de la cultura. Sectores medios. Horizontalidad: mosaico como forma de existencia y como forma de la crítica de la existencia. Conceptos de ornamento de la masa e industria cultural. Max Horkheimer y Theodor W. Adorno, “La industria cultural”.


d. Bibliografía obligatoria y complementaria:


Unidad 1


Bibliografía obligatoria

Mendelssohn, Moses. “Acerca de la pregunta: ¿Qué significa ilustrar?”. En: Solé, María Jimena (ed.), ¿Qué es ilustración?. Trad. y notas de M. J. Solé. Bernal: UNQUI, 2018, pp. 233-238.

Schiller, Friedrich. La educación estética del hombre. Trad. de M. G. Morente. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1945.


Bibliografía complementaria

Bollenbeck, Georg. “La función constitutiva de la crítica cultural para Las Cartas sobre la educación estética de Schiller”. Trad. de J. Amodio y M. Koval. En: Rohland de Langbehn, Regula,Burello, Marcelo y Vedda, Miguel (eds.),Anuario Argentino de Germanística, II. Buenos Aires: AAG-Asociación Argentina de Germanistas, 2006, pp. 11-38.

Elias, Norbert. “Sociogénesis de la oposición entre ‘cultura’ y ‘civilización’ en Alemania”. En: ---, El proceso de la civilización. Trad. de R. García Cotarelo. 2015, pp. 85-115.

Koval, Martín. “Bildung”. En: ---, Vocación y renuncia. La novela de formación alemana entre la Ilustración y la Primera Guerra Mundial. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 2018, pp. 33-52.

Solé, María Jimena (ed.), ¿Qué es ilustración?. Trad. y notas de M. J. Solé. Bernal: UNQUI, 2018.

Rousseau, Jean-Jacques. “Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres”. En: ---, El contrato social. Buenos Aires: Losada: 2003


Unidad 2


Bibliografía obligatoria

Dilthey, Wilhelm. “Goethe y la fantasía poética”. En: ---, Vida y poesía. Trad. de W. Roces. México DF., Fondo de Cultura Económica, 1950, pp. 136-212.

Rickert, Heinrich. Ciencia cultural y ciencia natural. Buenos Aires, Espasa Calpe, 1945, selección: pp. 23-57.

Simmel, Georg. “El conflicto de la cultura moderna”. Reis 89 (2000), pp. 315-330.

Simmel, Georg. Las grandes ciudades y la vida del espíritu. En: Cuadernos Políticos, número 45, enero-marzo de 1986, pp. 5-10.


Bibliografía complementaria

Cassirer, Ernst. “La ‘tragedia de la cultura’. En: ---, Las ciencias de la cultura. Trad. de Wenceslao Roces. México DF., Fondo de Cultura Económica, 1965, pp. 155-191.

García Chicote, Francisco. “El concepto de cultura en Georg Simmel”. Pandaemonium Germanicum, 2020 (en prensa).

Lukács, György. “Esencia y función de la filosofía de la vida”. En: _____, El asalto a la razón. La trayectoria del irracionalismo desde Schelling hasta Hitler. Trad. de W. Roces. Barcelona: Grijalbo, 1967, pp. 324-336.


Unidad 3


Bibliografía obligatoria

Mann, Thomas. “El literato de la civilización”. En: ---, Consideraciones de un apolítico. Trad. de L. Mames. Barcelona: Grijalbo, 1978, pp. 73-88.

Simmel, Georg. “La transformación interior de Alemania”. En: Belforte, María y García Chicote, Francisco (eds.). La guerra y la vida. Escritos belicistas de Georg Simmel. Trad., notas y estudio de M. Belforte y F. García Chicote. Buenos Aires: Las cuarenta (en prensa).

Spengler, Oswald. Prusianismo y socialismo. Buenos Aires: Sieghels, 2014.


Bibliografía complementaria

Belforte, María y García Chicote, Francisco (eds.). La guerra y la vida. Escritos belicistas de Georg Simmel. Trad., notas y estudio de M. Belforte y F. García Chicote. Buenos Aires: Las cuarenta (en prensa).

George, Stefan. “La estrella de la alianza”. En: ---, Poesía completa. Trad. de J. L. Reina Palazón. Madrid: Linteo, 2015.

Herf, Jeffrey. “La revolución conservadora de Weimar”. El modernismo reaccionario. Tecnología, cultura y política en Weimar y el Tercer Reich. Trad. de E. L. Suárez. México D.F.: FCE, 1990, pp. 50-112.

Lukács, György. “El período de guerra y de posguerra (Spengler)”. En: ---, El asalto a la razón. La trayectoria del irracionalismo desde Schelling hasta Hitler. Trad. de W. Roces. Barcelona: Grijalbo, 1967, pp. 372-385.

Marcuse, Herbert. “La lucha contra el liberalismo en la concepción totalitaria del Estado”. En: ---, Cultura y sociedad. Trad. de E. Bulygin y E. Garzón Valdés. Buenos Aires: Sur, 1970, pp. 15-44.

Martynkewicz, Wolfgang. “Conmoción mundial”. En: ---, Salón Deutschland. Intelectuales, poder y nazismo en Alemania (1900-1945). Buenos Aires: Edhasa, 2013, pp. 229-322.

Norton, Robert E. Secret Germany. Stefan George and his Circle. Ithaca: Cornwell University Press, 2002.

Phelan, A. (ed.), “Algunas teorías de Weimar sobre el intellectual”. En: --- (eds.), El dilema de Weimar. Los intelectuales en la República de Weimar. Valencia, Alfons El Magnànim, 1990, pp. 21-66.


Unidad 4


Bibliografía obligatoria

Lukács, György. “La novela”. En: Lukács, G., Escritos de Moscú. Ed. castellana de M. Vedda. Trad. de M. Koval. Buenos Aires: Gorla, 2011, pp. 29-75.

Lukács, György. “Siete cuentos maravillosos”. Trad. de F. García Chicote. Cerrados 52 (2020), pp. 210-226.

Lukács, György. “Vieja y nueva Kultur”. En: ---, Revolución socialista y antiparlamentarismo. Cuadernos de pasado y presente, 41, Córdoba, 1973, pp. 74-86.


Bibliografía complementaria

Gángó, Gábor, “El cuento de hadas como Ilustración, cultura y violencia”. En: Hernández, I. y Llamas, M. (eds.), Los hermanos Grimm en contexto. Madrid: Síntesis, 2014, pp. 55-65.

Kolakowski, Leszek. “El marxismo y la Segunda Internacional”. En: ---, Las principales corrientes del marxismo, II. La edad de oro. Madrid: Alianza, 1985, pp. 9-36.

Márkus, György. “The Soul and Life: The Young Lukács and the Problem of Culture”, Telos 32 (1977), pp. 95-115.

Merleau-Ponty, Maurice. “El marxismo ‘occidental’”. En: ---, Las aventuras de la dialéctica. Trad. de L. Rozichtner. Buenos Aires: La pléyade, 1974, pp. 37-68.

Vedda, Miguel. “Emancipación humana y ‘felicidad no disciplinada’, Walter Benjamin y la poética del cuento de hadas”. En: ---, La irrealidad de la desesperación. Estudios sobre Siegfried Kracauer y Walter Benjamin. Buenos Aires: Gorla, 2011, pp. 103-118.

Vedda, Miguel. “Introducción”. En: Lukács, G., Escritos de Moscú. Ed. castellana de M. Vedda. Trad. de M. Vedda y M. Koval. Buenos Aires: Gorla, 2011, pp. 5-27.


Unidad 5


Bibliografía obligatoria

Horkheimer, M. y Th. W. Adorno. “La industria cultural”. En: ---, Dialéctica del iluminismo. Trad. de H. A. Murena. Buenos Aires: Sudamericana, 1987, pp. 146-200.

Kracauer, Siegfried. “El ornamento de la masa” y “Las pequeñas dependientas van al cine”. En: ---, Estética sin territorio. Ed. y trad. de Vicente Jarque. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia. Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia. Fundación Cajamurcia, 2006.

Marcuse, Herbert. “Sobre el carácter afirmativo de la cultura”. En: ---, Cultura y sociedad. Trad. de E. Bulygin y E. Garzón Valdés. Buenos Aires: Sur, 1970, pp. 45-78.


Bibliografía complementaria

Adorno, Theodor W. “Meditación sobre la metafísica”. En: ---, Dialéctica negativa. Trad. de J. M. Ripalda. Madrid: Editora Nacional, 2002, pp. 328-368.

García Chicote, Franscisco. “Objeto y sujeto en Siegfried Kracauer”. Pandaemonium Germanicum, 23 (2020), pp. 57-85.

Horkheimer, Max y Adorno, Theodor W. “Cultura y civilización”. En: ---, La sociedad. Lecciones de sociología. Trad. de F. Mazía e I. Cusien. Buenos Aires: Proteo, 1969, pp. 91-102.

Jay, Martin. ---, “Teoría estética y la crítica de la cultura de masas”. En: ---, La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfurt. Trad. de J. C. Curutchet. Madrid: 1974, pp. 285-358.

Marcuse, Herbert. “Notas para una nueva definición de la cultura”. En: ---, Ensayos sobre política y cultura. Trad. de J. R. Capella. Barcelona: Planeta Agostini, 1986, pp. 53-90.


Bibliografía general

Baecker, Dirk. Kultur. In: Barck, Karlheinz (ed.). Ästhetische Grundbegriffe. Historisches Wörterbuch in sieben Bänden. Vol. 3, 510-556. Stuttgart, 2002, 510-556.

Bollenbeck, Georg. Bildung und Kultur. Glanz und Elend eines deutschen Deutungsmusters. Frankfurt a/M, Suhrkamp, 1996.

Buck-Morss, Susan. Origen de la dialéctica negativa. Theodor W. Adorno, Walter Benjamin y el Instituto de Frankfurt. México D.F.: Siglo XXI, 1981.

Gángó, Gábor, “La política cultural de la República soviética húngara”. En: Lukács, G., Derrotismo y dialéctica. Buenos Aires: Herramienta, 2015, pp. 135-146.

Gay, Peter. 1992. Weimar Culture. The Outsider as Insider. New York-London, W. W. Norton & Company.

Habermas, Jürgen. 1996. “Georg Simmel on Philosophy and Culture: Postcript to a Collection of Essays”. Critical Inquiry, vol. 22, n° 3 (Spring, 1996), pp. 403-414.

Horkheimer, Max y Adorno, Theodor W. La sociedad. Lecciones de sociología. Trad. de F. Mazía e I. Cusien. Buenos Aires: Proteo, 1969.

Jauss, Hans Robert. Las transformaciones de lo moderno. Estudios sobre las etapas de la modernidad estética. Madrid, Visor, 1995.

Jay, Martin. Marxism and Totality. The Adventures of a Concept from Lukács to Habermas. Berkeley: University of California Press, 1984.

Kroeber, Alfred / Kluckhohn, Clyde. “General History of the Word Culture”. En: ---, Culture. A Critical Review of Concepts and Definitions. Cambridge, Peabody Museum of American Archeology and Ethnology, Harvard University, 1952, pp. 9-40.

Merton, Robert King. Civilization and Culture. In: Sociology and Social Research 21, 1936, 103-113.

Michael Löwy, Michael. Para una sociología de los intelectuales revolucionarios. La evolución política de Lukács 1909-1929. México: Siglo XXI, 1978.

Peter, Lothar. Élan vital, Mehr-Leben, Mehr-als-Leben. Lebensphilosophische Aspekte bei Henri Bergson und Georg Simmel. In: Peter, Lothar. Umstrittene Moderne: Soziologische Diskurse und Gesellschaftskritik. Wiesbaden, Springer, 2016, 67-127.

Sazbón, José. El sujeto en las ciencias humanas. In: Sazbón, José. Nietzsche en Francia y otros estudios de historia intelectual. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial, 2009, p. 135-166.

Stern, Fritz. The Politics of Cultural Despair. A Study in the Rise of Germanic Ideology. Berkeley: University of California Press, 1974.

Traverso, Enzo. Siegfried Kracauer. Itinéraire d’un intellectual nomade. Paris: editions la découverte, 1994.

Vedda, Miguel. “Estudio Preliminar. Entre la metafísica y la historia. Sobre la trayectoria intelectual del joven Lukács”, en: Lukács, G., Acerca de la pobreza de espíritu y otros escritos de juventud. Buenos Aires: Gorla, 2015, pp. 5-87.

Wiggershaus, Rolf. La Escuela de Fráncfort. Trad. de M. Romano Hassán. México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana y FCE, 2010.

Archivo:LE-10 - INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE CULTURA EN EL CAMPO INTELECTUAL CONTEMPORANEO (1784 - 1944) - García Chicote.doc