Seminario: "INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE ALIENACIÓN. FORMULACIONES CLÁSICAS Y PERSPECTIVAS ACTUALES". ORIENTACIÓN: LETRAS MODERNAS. ÁREA: TEORÍA LITERARIA Y LITERATURAS EXTRANJERAS.

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE LETRAS

SEMINARIO: CONCEPTOS DE ALIENACIÓN. FORMULACIONES CLÁSICAS Y PERSPECTIVAS ACTUALES

MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL

CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º / 2022

PROFESOR/A: GARCÍA CHICOTE, FRANCISCO


EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:


CANEDO, ROGÉRIO MAX

BALLESTRIN, JUAN


Fundamentación y descripción


Desde la Ilustración, la comprensión crítica de la sociedad moderna, de la dinámica capitalista de esta y de las correspondientes formas políticas, reveló una contradicción fundamental, atrofiante e irresoluble cada vez que se formulaba en sus propios términos. Por un lado, las relaciones económicas y políticas modernas permiten un desarrollo históricamente inaudito de las capacidades humanas, para las cuales ya no hay casi obstáculo natural que no pueda sortearse. Por el otro, frente a esta creciente riqueza de desarrollos y bienes, de descubrimientos y aplicaciones, el individuo moderno aparece como un ser empobrecido material y psicológicamente, embrutecido, atrofiado físicamente, imposibilitado de asumir plenamente los frutos del trabajo que realiza como ser social. Ejemplar es la formulación que Friedrich Schiller hizo en 1795 de este antagonismo entre lo alcanzado por el género y la miseria del individuo. Contraponiendo artificiosamente una supuesta armonía de la Grecia clásica al desgarro actual, afirma sobre este que: “¡Pero qué distinto todo entre nosotros, modernos! También en nuestro caso se ha proyectado, ampliada, la imagen de la especie en los individuos… pero en fragmentos aislados sin posible combinación, de manera que hemos de indagar individuo por individuo para componer la totalidad de la especie. […] Vemos que no solo sujetos individuales, sino clases enteras de hombres, desarrollan únicamente una parte de sus capacidades, mientras que las restantes, como órganos atrofiados, apenas llegan a manifestarse” (1990: 145). Este defasaje entre el desarrollo del individuo y el desarrollo del género es típico de la Modernidad capitalista pero de ninguna manera exclusivo de ella; constituye la determinación básica y simple de la categoría de alienación (independientemente del término con que se la nombre). Determinaciones más concretas y complejas muestran que este desfasaje conlleva formas de objetivación dañinas para las relaciones sociales implicadas y, ante todo, la emergencia de una potencia objetiva que, aún siendo siempre una criatura de los seres humanos, asume por ellos la organizacón y dirección de sus vidas. A su vez, los seres humanos se convierten, en la práctica y en el pensamiento, en atributos, en accesorios y representantes de esta potencia. De ahí que la superación de la alienación constituya el alfa y omega, la cuestión primera y última de todo pensamiento crítico: se trata de analizar los elementos que impiden que los individuos asuman conscientemente y para su desarrollo en cuanto seres dignos las posibilidades que se encuentran disponibles, pero al servicio de una objetividad hostil. Asumir críticamente la perspectiva de la alienación significa un análisis sobrio de lo que existe; pues, como ha señalado Karl Marx en su obra madura, no se trata de “realizar ningún ideal”, sino “simplemente de liberar elementos que ya se han desarrollado” (MEOE 5: 148, el énfasis es nuestro). El seminario que aquí se presenta explora diferentes conceptualizaciones de la categoría de alienación en el espacio intelectual centroeuropeo. Se trata ante todo de un espacio de lectura y discusión. Se analizarán formulaciones clásicas del concepto (por ejemplo, las de Schiller, G. W. F. Hegel, Marx, Georg Simmel, György Lukács), aun cuando estas utilicen otros términos para referirse a este. Analizar significará: trazar la constelación conceptual implicada en cada formulación, concebir tal constelación como heredera de la anterior, pero también como expresión intelectual (mediada por el campo intelectual sociohistórico concreto, las luchas en el interior de este, etc.) de problemas históricos concretos socialmente relevantes y de las posibilidades de solución objetivamente disponibles. Cinco unidades comprenden el curso. La primera tiene por objeto la preparación de una definición provisoria, de trabajo, de la categoría de alienación. Para ello, se reflexiona sobre la génesis del concepto en la modernidad: la manera en que emerge como reflexión crítica de los efectos del período clásico de la manufactura y su determinación saliente: la división técnica del trabajo. En la segunda unidad, se analizan las diferentes concepciones de alienación que atraviesan la obra de Marx, desde sus enfrentamientos con los así llamados “jóvenes hegelianos”, su crítica de Ludwig Feuerbach, su análisis de la concepción hegeliana del Estado, hasta la formulación del capital como sujeto automático que organiza la vida de los seres humanos con arreglo a fines que, en lo inmediato, les son ajenos a estos. La tercera unidad indaga el modo en que el pensamiento sociológico alemán, ante todo en las obras de Ferdinand Tönnies y Georg Simmel, concibe el proceso histórico moderno en términos de pérdida y tragedia. Esta unidad presta atención a las constelaciones conceptuales de la crítica cultural alemana del período guillermino y al pesimismo irracionalista que subyace a este tipo de crítica. La cuarta unidad se detiene en las elaboraciones conservadoras del campo intelectual “modernista” alemán durante el período de entreguerras: la fundamentación de la crítica de la alienación capitalista en las categorías de alemanidad, embriaguez, vivencia y soldado del frente. La quinta unidad se halla dedicada al estudio de dos momentos de la obra de György Lukács: el concepto de cosificación en Historia y conciencia de clase y la categoría de alienación en su póstuma Para una ontología del ser social. Finalmente, la última unidad indaga sobre tres momentos del estado actual de la reflexión sobre la categoría: los análisis de A. Honneth, R. Jaeggi y H. Rosa.

Objetivos:

Es objetivo general de este curso que sus estudiantes desarrollen capacidades judicativas para comprender los diversos aspectos de las teorizaciones sobre la alienación en cuanto categoría histórica significativamente condicionante del ser social. Son objetivos específicos: que los estudiantes

  • analicen los diversos tratamientos que la categoría de alienación obtuvo en el pensamiento centroeuropeo desde finales del siglo XVIII hasta el presente; que detecten para cada caso no solo su filiación con formulaciones precedentes sino también las preguntas sociohistóricas a las que fue llamado a responder;
  • tracen la constelación conceptual que emplaza cada formulación de la alienación y juzguen las implicancias políticas y epistemológicas que conlleva;
  • puedan, a la luz de un concepto crítico de alienación, analizar expresiones culturales en cuanto productos de la actividad humana que a la vez reflejan y superan las formas alienadas de la cotidianidad.


Contenidos:

Unidad 1: Determinaciones y aspectos provisorios del concepto de alienación

Aspectos terminológicos: alienación, enajenación, extrañamiento, etc. J. J. Rousseau: transferencia de derechos a la comunidad entera. Origen del concepto: concepción ilustrada de la división técnica del trabajo. Contraposición entre avance de las fuerzas productivas y empobrecimiento del individuo. Adam Ferguson, Adam Smith. Primera formulación del problema en el clasicismo alemán: las Cartas de Schiller y el Wilhelm Meister de Goethe. J. G. Fichte y G. W. F. Hegel: enajenación (Entäusserung) como objetivación y comprensión del valor-trabajo de Smith en términos de enajenación. Concepto hegeliano de positividad.

Unidad 2: El concepto de alienación en el pensamiento de Karl Marx

Crítica de los jóvenes hegelianos. Crítica de la filosofía del Estado de Hegel. Crítica de L. Feuerbach. Formas política, religiosa y socioeconómica de la alienación en el joven Marx. Comprensión del elemento positivo de la alienación. Concepto de crítica: la lógica peculiar del objeto peculiar. Reconducción a una forma básica, económica, de la alienación. Lectura de James Mill, primera formulación del fetichismo económico. Manuscritos de París (1844). Formas de la alienación como desviación de la esencia genérica. Dimensiones de la alienación en el trabajo alienado: respecto del producto, respecto de su actividad, respecto de su genericidad, respecto de sí. Concepto de fetichismo en la obra principal de Marx. Los individuos como personificaciones de categorías económicas: representantes del capital y máquina viva. Capital como sujeto automático. Carácter necesario de la alienación en la conformación de la dignidad.

Unidad 3: Tragicidad y anticapitalismo románticos en la crítica sociológica alemana

Conceptos romántico y vitalista de cultura (Kultur). Crítica cultural (Kulturkritik). Filosofía de la vida como corriente ideológica del período guillermino. Crítica del evolucionismo spenceriano (G. Schmoller) en Wilhelm Dilthey y Georg Simmel. Goethe como unidad armoniosa de sujeto y objeto. Carácter romántico del anticapitalismo en la sociología alemana. Conceptos de comunidad y sociedad en Ferdinand Tönnies. Tragedia de la cultura en Simmel. Sistema versus ensayo. Modernidad como sujeto enajenado automático. Diferencias con el marxismo de la II Internacional (evolucionismo en Karl Kautsky).

Unidad 4: Crítica de la alienación en el modernismo conservador

Ejes ideológicos para la legitimación de la empresa bélica alemana. Germanización de la cultura. Carácter metafísico de la guerra. La guerra como crítica de la sociedad burguesa: la conmoción universal. Círculo de George. República de Weimar: una república sin republicanos. Técnica y cultura. Revolución conservadora. Resignificación de las categorías de la Filosofía de la vida: embriaguez, soldado del frente y vivencia de guerra como fundamentos de la “crítica” de la alienación capitalista. Ernst Jünger y Oswald Spengler.

Unidad 5: György Lukács

Centralidad del concepto de alienación en el pensamiento de Lukács. Nociones de crítica y ensayo en los escritos tempranos. Teoría de la novela como género crítico de la modernidad alienada. Concepto de cosificación. Necesidad y centralidad del concepto cosificación. Fundamentación ontológica de la práctica estética (M. Vedda), carácter desfetichizador del arte. Categoría de alienación en la ontología del ser social. Alienación como forma desviada, históricamente condicionada, de objetivación. Rasgos ontológicos, formas ideológicas de la alienación.

Unidad 6: Muerte y ¿resurrección? del concepto. Perspectivas actuales

Críticas del concepto de alienación marxiano. Alienación como residuo idealista. Crítica del concepto de cosificación lukácsiano, presunto “normativismo” (A. Honneth). Recuperación del concepto de alienación en la “teoría crítica” contemporánea: R. Jaeggi y H. Rosa. Alienación como “esquema interpretativo” (Jaeggi). Alienación como sentimiento de angustia frente a las fuerzas sociales del tardocapitalismo (Rosa). Resonancia y aceleración en Rosa. Pensamiento analógico como fundamentación del concepto de aceleración. Esperanza en la pandemia de COVID.


Bibliografía obligatoria y complementaria


Unidad 1

Bibliografía obligatoria

FERGUSON, A. An Essay on the History of Civil Society. Cambridge: Cambridge University Press, 1996.

INFRANCA, A y Vedda, M. “Sobre la génesis de la categoría de alienación”. En: --- (eds.), La alienación. Historia y actualidad. Buenos Aires: Herramienta, 2013, pp. 9-31.

SCHILLER, F. La educación estética del hombre. Trad. de M. G. Morente. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1945.

Bibliografía complementaria

GHISU, S. “Entfremdungsdiskussion”. En: Historisch-kritisches Wörterbuch des Marxismus, vol. 3: Ebene bis Extremismus, editado por Wolfgang Fritz Haug, Frigga Haug, Peter Jehle, Wolfgang Küttler. Hamburgo, Argument, 1ª ed. 1997, 2ª ed. 1998, cols. 469-480.

LABICA, G. “Aliénation”. En: Bensussan, G. y ---, Dictionnare critique du marxisme. Paris: PUFF, 1999, pp. 16-21.

LUKÁCS, G. “La alienación como concepto filosófico central de la Fenomenología del Espíritu.” En: ---, El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista. Trad. de M. Sacristán. Barcelona: Grijalbo, 1970, pp. 517-544.

LUKÁCS, G. “Significación de la positividad para el desarrollo del pensamiento de Hegel”. En: ---, El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista. Trad. de M. Sacristán. Barcelona: Grijalbo, 1970, pp. 97-112.

OPPOLZER, A. “Entfremdung”. En: Historisch-kritisches Wörterbuch des Marxismus, vol. 3: Ebene bis Extremismus, editado por Wolfgang Fritz Haug, Frigga Haug, Peter Jehle, Wolfgang Küttler. Hamburgo, Argument, 1ª ed. 1997, 2ª ed. 1998, cols. 460-469.

REITZ, T. “Entäusserung”. En: Historisch-kritisches Wörterbuch des Marxismus, vol. 3: Ebene bis Extremismus, editado por Wolfgang Fritz Haug, Frigga Haug, Peter Jehle, Wolfgang Küttler. Hamburgo, Argument, 1ª ed. 1997, 2ª ed. 1998, cols. 431-438.

Unidad 2

Bibliografía obligatoria

MARX, K. “La cuestión judía”. En:--- Escritos de juventud. Trad. de W. Roces. México D.F.: FCE, 1982, pp. 461-490.

MARX, K. “La mercancía”. En: ---, El capital I. Trad. de P. Scaron. Buenos Aires: S. XXI, 1985, pp. 42-102.

MARX, K. Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Ed. de M. Vedda. Buenos Aires: Colihue, 2004.

Bibliografía complementaria

HELLER, Á. Teoría de las necesidades en Marx. Trad. De J. F. Yvars. Barcelona: Península, 1998.

MARCUSE, H. Marx y el trabajo alienado. Trad. de M. Pérez Rivas. Buenos Aires: Ediciones CEPE, 1972.

MÉSZÁROS, I. Marx's theory of alienation. London: Merlin Press, 2005.

RUBIN, I. I. Essays on Marx's Theory of Value. Indoeuropean Publishing, 2019.

STAROSTA, G. & CALIGARIS, G. Trabajo, valor y capital. De la crítica marxiana de la economía política al capitalismo contemporáneo. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes, 2018.

Unidad 3

Bibliografía obligatoria

SIMMEL, G. “El concepto y la tragedia de la cultura”. En: ---, De la esencia de la cultura. Buenos Aires: Prometeo, pp. 97-122.

SIMMEL, G. Las grandes ciudades y la vida del espíritu. En: Cuadernos Políticos, número 45, enero-marzo de 1986, pp. 5-10.

TÖNNIES, F. Comunidad y sociedad. Buenos Aires: Losada, 1947.

Bibliografía complementaria

ADORNO, Th. W. “La crítica de la cultura y la sociedad”. En: ---, Prismas. Trad. de M. Sacristán. Barcelona: Ariel, 1962, pp. 9-29.

CASSIRER, E. “La 'tragedia de la cultura'. En: ---, Las ciencias de la cultura. Trad. de Wenceslao Roces. México DF., Fondo de Cultura Económica, 1965, pp. 155-191.

Clarke, S. Marx, Marginalism and Modern Sociology. From Adam Smith to Max Weber. London and Basingstoke: The MacMillan Press, 1982.

ELIAS, N. “Sociogénesis de la oposición entre 'cultura' y 'civilización' en Alemania”. En: ---, El proceso de la civilización. Trad. de R. García Cotarelo. 2015, pp. 85-115.

GARCÍA CHICOTE, F. “Actualidad de Georg Simmel. Un estudio en torno a su concepto de Stimmung”. Kriterion (UFMG-Brasil) ISSN 0100-512x, 148 (Abril/2021), pp. 107-128.

GARCÍA CHICOTE, F. “El concepto de cultura en la ensayística de Georg Simmel”. Pandaemonium Germanicum (USP-Brasil) ISSN 1982-8837, v. 23, n. 41, set.-dez. 2020, pp. 153-175

GARCÍA CHICOTE, F. “Georg Simmel y el concepto moderno de división del trabajo”. Estudios sociológicos de El colegio de Mexico 40, vol. 118, ISSN 2172-9506, pp. 213-242

LUKÁCS, G. “Esencia y función de la filosofía de la vida”. En: ---. El asalto a la razón. La trayectoria del irracionalismo desde Schelling hasta Hitler. Trad. de W. Roces. Barcelona: Grijalbo, 1967, pp. 324-336.

MANNHEIM, K. “El pensamiento conservador”. En: ---, Ensayos sobre sociología y psicología general. Trad. De F. Torner. México-Buenos Aires: FCE, 1963, pp. 84-183.

MARCUSE, H. “Sobre el carácter afirmativo de la cultura”. En: ---, Cultura y sociedad. Trad. de E. Bulygin y E. Garzón Valdés. Buenos Aires: Sur, 1970, pp. 45-78.

Unidad 4

Bibliografía obligatoria

JÜNGER, E. El trabajador. Dominio y figura. Trad. de A. Sánchez Pascual. Barcelona: Tusquets, 2003.

SPENGLER, O. Prusianismo y socialismo. Trad. de O. Dangschadt. Buenos Aires, 2014.

Bibliografía complementaria

BENJAMIN, W. “Teorías del fascismo alemán”. En: ---, Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Trad. R. Blatt, Taurus, Madrid, 2001, pp. 47-58.

GEORGE, S. “La estrella de la alianza”. En: ---, Poesía completa. Trad. de J. L. Reina Palazón. Madrid: Linteo, 2015.

HERF, J. “La revolución conservadora de Weimar”. El modernismo reaccionario. Tecnología, cultura y política en Weimar y el Tercer Reich. Trad. de E. L. Suárez. México D.F.: FCE, 1990, pp. 50-112.

KRACAUER, S. “¿Figura o política?”. En: ---, Estética sin territorio. Trad. de V. Jarque. Murcia, 2006, pp. 351-360.

LUKÁCS, G. “El período de guerra y de posguerra (Spengler)”. En: ---, El asalto a la razón. La trayectoria del irracionalismo desde Schelling hasta Hitler. Trad. de W. Roces. Barcelona: Grijalbo, 1967, pp. 372-385.

LUKÁCS, G. “La más reciente superación del marxismo”. Inter Litteras 2, 2020, 271-275.

MARCUSE, H. “La lucha contra el liberalismo en la concepción totalitaria del Estado”. En: ---, Cultura y sociedad. Trad. de E. Bulygin y E. Garzón Valdés. Buenos Aires: Sur, 1970, pp. 15-44.

MARTYNKEWICZ, W. “Conmoción mundial”. En: ---, Salón Deutschland. Intelectuales, poder y nazismo en Alemania (1900-1945). Buenos Aires: Edhasa, 2013, pp. 229-322.

NORTON, R. E. Secret Germany. Stefan George and his Circle. Ithaca: Cornwell University Press, 2002.

PHELAN, A. (ed.), “Algunas teorías de Weimar sobre el intellectual”. En: --- (eds.), El dilema de Weimar. Los intelectuales en la República de Weimar. Valencia, Alfons El Magnànim, 1990, pp. 21-66.

SIMMEL, G. La guerra y la vida. Escritos belicistas. Trad., notas y estudio de M. Belforte y F. García Chicote. Buenos Aires: Las cuarenta, 2022.

SPENGLER, O. El hombre y la técnica. Trad. de M. García Morente. Buenos Aires: Ver, 1963.

Unidad 5

Bibliografía obligatoria

LUKÁCS, G. “Cultura estética”. En: ---, Acerca de la pobreza de espíritu y otros escritos de juventud. Ed. de M. Vedda, con la colaboración de B. Castano. Buenos Aires: Gorla, 2015, pp. 185-199.

LUKÁCS, G. “La cosificación y la conciencia del proletariado”. En: ---, Historia y conciencia de clase. Trad. de M. Sacristán. México D.F.: Grijalbo, 1969, pp. 89-232.

LUKÁCS, G. “Los rasgos ontológicos universales de la alienación”. En: ---, Ontología del ser social. La alienación. Trad. de F. García Chicote. Buenos Aires: Herramienta, 2013, pp. 27-89.

Bibliografía complementaria

BERNSTEIN, J. M. The Philosophy of the Novel. Lukács, Marxism and the Dialectics of Form. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1984.

GARCÍA CHICOTE, F. “Ensayo y método en György Lukács”. Verinotio 27, vol. 2 ISSN 1981-061X, pp. 39-57.

INFRANCA, A. “La alienación en la Ontología del ser social”. En: --- y Vedda. M (eds.), La alienación. Historia y actualidad. Buenos Aires: Herramienta, 2013, pp. 91-108.

INFRANCA, A. y Vedda, M. (comps.). György Lukács. Ética, estética y ontología. Buenos Aires: Colihue, 2007,

JAMESON, F. Marxismo y forma. Trad. de C. Piña Aldao. Madrid: AKAL, 2016.

LUKÁCS, G. “Los fundamentos ontológicos del pensamiento y de la acción humanos”. En: ---, Ontología del ser social. El trabajo. Trad. de M. Vedda. Buenos Aires: Herramienta, 2004, pp. 35-54.

LUKÁCS, G. Ontología del ser social. El trabajo. Trad. de M. Vedda. Buenos Aires: Herramienta, 2004.

MACHADO, C. E. J. As formas e a vida. Estética e ética no jovem Lukács (1910-1918). São Paulo: UNESP, 2004.

VEDDA, M. “György Lukács y la fundamentación ontológica de lo estético”. En: ---, La sugestión de lo concreto. Estudios sobre teoría literaria marxista. Buenos Aires: Gorla, 2005, pp. 57-104.

VIELMI FORTES, Ronaldo. “Las categorías de objetivación, enajenación y alienación en el último Lukács”. En: Infranca, A. y Vedda. M (eds.), La alienación. Historia y actualidad. Buenos Aires: Herramienta, 2013, pp. 67-90.

Unidad 6

Bibliografía obligatoria

HONNETH, A. Reification. A New Look at an Old Idea, With Commentaries by Judith Butler, Raymond Geuss, Jonathan Lear. Ed. de Martin Jay. Oxford: Oxford University Press, 2005.

JAEGGI, R. “The relation of Relationlesness: Reconstructing a Concept of Social Philosophy”. En: ---, Alienation. Transl. by F. Neuhouser and A. E. Smith. New York: Columbia University Press, 2014, pp. 3-50.

ROSA, H. “Resonancia y alienación como categorías básicas de una teoría de la relación en el mundo”. En: ---, Resonancia. Una sociología de la relación con el mundo. Trad. de A. E. Gros. Buenos Aires: Katz Editores, 2019.

ROSA, H. Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Buenos Aires: Katz Editores, 2016.

Bibliografía complementaria

GABEL, Joseph. Formas de alienación. Ensayo sobre la falsa conciencia. Córdoba: Editorial Universitaria de Córdoba, 1967.

JAEGGI, R. (ed.). Nach Marx. Frankfurt aM: Suhrkamp, 2013.

REHMANN, J. Theories of Ideology. The Powers of Alienation and Subjection. Leiden-Boston: Brill, 2013.

RIESER, V.; VIDAL, D.; KON, I. S. et al. La alienación como concepto sociológico. Buenos Aires: Ediciones Signos, 1970.

ROSA, H. “Klassenkampf und Steigerungsspiel: Eine unheilvolle Allianz. Marx' beschleunigungstheoretische Krisendiagnose”. En: Jaeggi, R. (ed.), Nach Marx. Frankfurt a/M: 2013, pp. 365-381.

ROSA, H. “La sociedad ante la desaceleración forzada. Una interpretación sociológica de la crisis del coronavirus”. Diferencias 2020, pp. 21-32.