Seminario: "EL ARCHIVO COMO POLÍTICA DE LECTURA: HERRAMIENTAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA LA INVESTIGACIÓN LITERARIA” 2022

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE LETRAS

SEMINARIO: EL ARCHIVO COMO POLÍTICA DE LECTURA: HERRAMIENTAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA LA INVESTIGACIÓN LITERARIA


MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL

CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º / 2022

PROFESOR/A: GOLDCHLUK, GRACIELA

PROFESOR/A: CANALA, JUAN PABLO


EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:


Fundamentación y descripción


Si el siglo XX leyó en los libros una literatura que durante el siglo XIX fue escrita principalmente en los periódicos, el siglo XXI ha comprendido que no se trata, nunca se trató, de la acumulación de volúmenes, sino de un movimiento que puede encontrarse en la “escritura viva” (Hay, 1994) de los archivos. Es posible que una nueva literatura ya esté escrita, vale decir, que haya una literatura que todavía no hemos leído y sin embargo está al alcance de cualquier investigadore, en las cajas de un archivo, en las salas y depósitos de una biblioteca, dispersa en las librerías de viejo y, por supuesto, en la multiplicación de sitios virtuales (institucionales o no) que ofrecen cada vez más acceso a un reservorio documental antes impensado.

En la actualidad, circula una copiosa bibliografía que ha abordado la cuestión los archivos atendiendo a sus problemáticas: culturales, literarias, teóricas e institucionales. No obstante, la proliferación de esas perspectivas no necesariamente ha favorecido la puesta en diálogo de los hallazgos y reflexiones desarrollados por cada una de estas aproximaciones particulares. En este sentido, cabría preguntarse: ¿de qué modo el saber específico de la archivística puede dialogar con las preocupaciones de la teoría literaria? ¿Cómo el interés de la crítica literaria y de la historia cultural se puede enriquecer con los instrumentos que reflexionan acerca de la materialidad? ¿En qué medida el archivo introduce desafíos concretos que obligan a revisar las concepciones heredadas en torno a las obras literarias, las formaciones culturales o las polémicas de una época? El presente seminario parte de estos interrogantes y se propone reflexionar acerca de los procesos de creación tendiendo puentes y problematizando los límites disciplinares para el abordaje reflexivo en torno a los procesos de escritura literaria.

El “momento archivos” (Caimari, 2020) que viven las humanidades se hace presente cada vez más en los estudios literarios, requiriendo un abordaje situado que piense a los archivos de la región en un contexto en el que la dimensión digital aparece como un nuevo “cuerpo de archivo” (Calvente y Calvente, 2021). Proponemos, para ello, partir del trabajo concreto con manuscritos de algunos escritores latinoamericanos para, de ese modo, brindar a les estudiantes herramientas teórico metodológicas con las que abordar teorías que, si bien han nacido en contextos eurocéntricos, adquieren inflexiones críticas regionales. Invitamos a les estudiantes de la carrera de Letras a incorporar un “momento archivos” en el abordaje de los problemas propios de la investigación literaria


Objetivos:

b. 1 Reflexionar y adquirir conocimientos sobre archivos de escritura y modalidades de edición científica que integren la dimensión digital y revaloricen los cuerpos de un archivo.

b. 2 Construir una base teórico-crítica para el examen de la historia de la literatura desde su carácter material, histórico y procesual.

b. 3 Desarrollar una perspectiva teórico-metodológica de análisis literario que tenga en cuenta la dinámica de la escritura en relación dialógica con diferentes momentos de estabilización textual.

b. 4 Incorporar nociones de crítica genética y de técnicas de transcripción e interpretación de manuscritos a la luz de un proyecto escritural, con especial atención a la presencia de la historia en sus anacronismos.

b. 5Conocer y desarrollar acciones tendientes a la salvaguarda del patrimonio escritural de la región.


Contenidos:

Unidad 1: El archivo en la encrucijada disciplinar

Introducción a las problemáticas teóricas en torno al archivo. La especificidad de los archivos de escritor en el contexto de la investigación literaria. Archivos de creación, archivos de prensa y archivos institucionales. Manuscritos, diarios y revistas en la web: archivos emergentes y archivos en emergencia. Acciones de salvaguarda y accesibilidad: los casos de AHiRA y Orbescrito.

Unidad 2: La escritura en movimiento

Escritura y huella de escritura. Concepciones y usos de los manuscritos. Filología y crítica genética: la ruptura de la teleología y la lectura rizomática. Del manuscrito al pre-texto: inflexiones latinoamericanas. La transcripción y la edición como mapa de lectura. Desapropiación de la lengua en los manuscritos de Maldición eterna a quien lea estas páginas de Manuel Puig. Casas, laberintos y reescrituras en “El Aleph” y “La casa de Asterión” de Jorge Luis Borges.

Unidad 3: Tecnologías de la palabra

Materialidad del texto y textualidad del libro. Del Archival Turn a la cultura material. El archivo impreso de la escritura literaria (tipografías, máquinas y obreros). Circulaciones editoriales: revistas, periódicos y ediciones. Operaciones editoriales, reescrituras y proyectos desechados: “La biblioteca de Babel” y “Tema del traidor y del héroe” de Jorge Luis Borges. El derrotero édito de Toto: prensa, censura y edición en La traición de Rita Hayworth. Escribir sin escribir: Salón de Belleza y sus mutaciones editoriales.

Unidad 4: Voces, espectros y computadoras

Los dos cuerpos del archivo: archivos digitalizados y escrituras digitales. La voz en el archivo: grabadores, cintas y videos. Regreso al archivo de Manuel Puig: economía política de la voz en la escritura de Sangre de amor correspondido. Problematización del archivo de escritor en la obra de Mario Bellatin: subversiones en la institución literaria.


Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:

Unidad 1: El archivo en la encrucijada disciplinar

Bibliografía obligatoria

AHiRA[Archivo Histórico de Revistas Argentinas] (https://ahira.com.ar/)Derrida, Jacques (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta, pp. 9-14 y “Se ruega insertar”.

Didi-Huberman, Georges (2021). “El archivo arde”, en Juan Ennis y Graciela Goldchluk (coords.). Las lenguas del archivo. Filologías para el siglo XXI. La Plata: Libros de la FaHCE, pp. 15-38.

Foucault, Michel (1970). “El apriori histórico y el archivo”, en La arqueología del saber. México: Siglo XXI, pp. 214-223.

Goldchluk, Graciela (2016). “El archivo como política de lectura: preguntas en torno a la crítica genética”, en Karina Janello y M. Frías (eds.) Actas Primeras Jornadas de reflexión sobre la construcción del archivo. Archivos, cultural y patrimonio. Buenos Aires: CEDINCI-UNSAM, pp. 52-64.

Orbescrito. Cartografía latinoamericana de archivos de escritores (http://orbescrito.fahce.unlp.edu.ar/escritor)

Pené, Mónica (2013). “En busca de una identidad propia para los archivos de la literatura”, en Graciela Goldchluk y Mónica Pené (comps.) Palabras de archivo. Santa Fe-Poitiers: Universidad Nacional del Litoral-CRLA Archivos, pp. 9-28.

Bibliografía complementaria

Antelo, Raúl (2015). Archifilologías latinoamericanas. Lecturas tras el agotamiento. Villa María: Eduvin. [Caps. 1, 8] Archivo de la Memoria Trans [1]

Caimari, Lila (2020). “El Momento Archivos”, en Población & Sociedad, Vol. 27, N° 2, pp. 222-233. Disponible en : https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5392/5721

Derrida, Jacques (2014). Trace et archive, image et art. Suivi de Hommage à Jacques Derrida, par Daniel Bougnoux et Bernard Stiegler. Bry-sur-Marne: Ina Editions, Disponible en: https://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/frances/trace_archive.htm

Goldchluk, Graciela (coord.) (2019). “Dossier Heterogeneidades en los archivos”, en Lo que los archivos cuentan, N° 7, pp. 131-265. Disponible en: http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/71251

Tello, Andrés (2018). Anarchivismo. Tecnologías políticas del archivo. Adrogué: La Cebra. [Caps. II, III, V, VI]

Unidad 2: La escritura en movimiento

Bibliografía obligatoria

Balderston, Daniel (2021). “El Aleph”, en El método Borges. Buenos Aires: Ampersand, pp. 153-169.

Cabrera, Delfina (2016). Las lenguas vivas. Zonas de exilio y traducción en Manuel Puig. Buenos Aires: Prometeo. [Cap. 5]

Colla, Fernando (2005). “La edición genética: entre la profusión y la mesura” en Fernando Colla (comp.), Archivos. Cómo editar la literatura latinoamericana del siglo XX. Poitiers: Centre de Recherches Latino Americaine-CRLA Archivos, pp. 155-168.

Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (1997). “Introducción: Rizoma”, en Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos, pp. 9-32.

Derrida, Jacques (2013). “Archivo y borrador”, en Graciela Goldchluk y Mónica Pené (comps.) Palabras de archivo. Santa Fe-Poitiers: Universidad Nacional del Litoral-CRLA Archivos, pp. 207-235.

Goldchluk, Graciela y Claudia Amigo Pino (2019). “Pre-texto. Traducción y comentarios”, Daniel Ferrer, Dictionnaire de critique génétique, Mónica Zanardo y Franz Johansson (dirs.), ITEM. Recuperado de http://www.item.ens.fr/dictionnaire/

Hay, Louis (1994). “La escritura viva”, en Filología, II, N° 1-2, pp. 5-22.

Lois, Élida, (2001). Génesis de escritura y estudios culturales. Introducción a la crítica genética. Buenos Aires: Edicial [Cap. 1]

Bibliografía complementaria

Bocaz Leiva, María Laura (2014). “El manuscrito de 'La casa de Asterión': mosaico de un proceso de escritura”, en Variaciones Borges, N° 38, pp. 189-204.

Espagne, Michel (1998). “Les enjeux de la genèse”, en Études françaises, Vol. 20, Nº 2, pp. 103-122. [Traducción al castellano de Lisandro Relva]

Ferrer, Daniel (2007). “Quelques remarques sur le couple intertextualité-genèse”, en Paul Gifford y

Marion Schmid (coords.) La création en acte. Devenir de la critique génétique, Amsterdam New York: Rodopi, pp. 205-216). [Traducción castellana de Diego Joaquín Braquet]

Goldchluk, Graciela (2012). “Escribir la voz del otro: la lengua de traducción en Maldición eterna a quien lea estas páginas, de Manuel Puig”, en I Congreso de la Delegación Argentina de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL), La Plata. Recuperado de http://filologiaunlp.files.wordpress.com/2012/06 La Plata /goldchluk-maldicic3b3n�eterna.pdf. Lois, Élida (2012) “Los estudios de crítica genética en el campo de la literatura hispanoamericana”, en

Bénédict Vauthier y J. Gamba Corradine (eds.) Crítica genética y edición de manuscritos hispánicos contemporáneos. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 45-64.

Panesi, Jorge y Salvio Martín Menéndez (1994). “El manuscrito de 'El Aleph' de Jorge Luis Borges”, en Filología, N° II, N° 1-2, pp. 91-119.

Fuentes

Archivo Manuel Puig (Manuscritos pre-redaccionales y redaccionales de Maldición eterna a quien lea estas páginas) [2]

Balderston, Daniel y María Celeste Martín (eds.) (2020). Jorge Luis Borges, Cuentos. Pittsburgh: Borges Center-University of Pittsburgh.

Borges, Jorge Luis (1947). “La casa de Asterión”, en Los Anales de Buenos Aires, N° 15-16 (mayo junio), pp. 52-66.

Borges, Jorge Luis (1945). “El Aleph”, en Sur, N° 131 (septiembre), pp. 52-66.

Borges, Jorge Luis (1945). El Aleph. Buenos Aires: Losada, 1949.

Borges, Jorge Luis (1945). El Aleph. Buenos Aires: Emecé, 1952.

Ortega, Julio (ed.) (2010). El Aleph de Jorge Luis Borges. Edición crítica y facsimilar. México D.F.: El Colegio de México. Puig, Manuel (1980). Maldición eterna a quien lea estas páginas. México: Seix Barral.

Unidad 3: Tecnologías de la palabra

Bibliografía obligatoria

Canala, Juan Pablo (2021). “Un fragmento del recuerdo: textos fantasmas y escritura en Borges”, en Borges esencial. Madrid: Alfaguara, 597-612.

Cuartas, Juan Pablo (2021). “Salón de belleza: la preparación de la novela”, en Orbis Tertius, Vol. 26, N° 33 (mayo-octubre). Disponible en: www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote191/14116

Chartier, Roger (2006). “Materialidad del texto y textualidad del libro”, en Orbis Tertius, Año 11, N° 12. Recuperado de: https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.201/pr.201.pdf

Herrero-Olaizola, Alejandro (2006). “Manuel Puig, traicionado por la censura”, en Dieter Ingenschay (ed.) Desde aceras opuestas: Literatura cultura gay y lesbiana en Latinoamérica. Frankfurt Madrid: Vervuert, pp. 149-160.

Louis, Annick (2014). “Las revistas literarias como objeto de estudio”, en Hanno Ehrlicher y Nanette

Rißler-Pipka (eds.) Almacenes de un tiempo en fuga: Revistas culturales en la modernidad hispánica. Aachen: Shaker Verlag, 2014. Disponible en: https://www.revistas�culturales.de/es/buchseite/annick-louis-las-revistas-literarias-como-objeto-de-estudio

McKenzie, Donald (2005). Bibliografía y sociología de los textos, Madrid: Akal [Introducción, Cap. 1]

Bibliografía complementaria

Chartier, Roger (2008). Escuchar a los muertos con los ojos. Buenos Aires: Katz.

Darnton, Robert (2010). “¿Qué es la historia del libro?”, en El beso de Lamourette. Reflexiones sobre historia cultural. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 117-146.

Ferreira, Fernando (2000). Una historia de la censura. Violencia y proscripción en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Norma [Cap. 6]

Saferstein, Ezequiel (2013). “Entre los estudios sobre el libro y la edición: el 'giro material' en la historia intelectual y la sociología”, en Información, cultura y sociedad, N° 29, pp. 139-166.

Saítta, Sylvia (2018). “Dos a quererse: Literatura argentina y periodismo en el siglo veinte”, CeLeHis; N° 36, pp. 95-105.

Speranza, Graciela (2000). Manuel Puig. Después del fin de la literatura. Buenos Aires: Norma [Cap. 1]

Fuentes

Archivo Manuel Puig (Galeras, fotocopias y ediciones corregidas de La traición de Rita Hayworth) [3]

Bellatin, Mario (1994). Salón de belleza en Tres novelas. Lima: Ediciones El Santo Oficio.

Bellatin, Mario (1999). Salón de belleza. Damas chinas. Lima: Peisa.

Bellatin, Mario (2004). “Underwood portátil. Modelo 1915”, en Fractal, N° 32, pp. 103-104.

Bellatin, Mario (2010). Salón de belleza. Buenos Aires: Eloísa Cartonera.

Bellatin, Mario (2010). Salón de belleza. México: Los cien mil libros de Bellatin.

Bellatin, Mario (2013). Obra reunida. Madrid: Alfaguara.

Bellatin, Mario (2015). “Kawabata, la escritora, el filósofo travesti y el pez”, en Salón de belleza. La Plata: Malisia & El Dr. Culo y la dibujante el gordito. Disponible en: https://filologiaunlp.files.wordpress.com/2011/08/kawabata-la-escritora-el-filc2a6sofo.pdf

Borges, Jorge Luis (1941). “La lotería en Babilonia”, en Sur, N° 76 (enero), pp. 70-76.

Borges, Jorge Luis (1941). El jardín de senderos que se bifurcan. Buenos Aires: Sur.

Del Llano, Pablo (2012). “Cien mil veces Mario Bellatin. Entrevista”, en El País. Disponible en https://elpais.com/cultura/2012/06/20/actualidad/1340190798_287117.html.

Bellatin, Mario (2013). La memoria en “Salón de belleza”. México: Cátedra Alfonso Reyes. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ThLjFH5w5gA.

Puig, Manuel (1967). “La traición de Rita Haywoth” en Mundo Nuevo, N° 18 (diciembre), pp. 30-37.

Puig, Manuel (1968). La traición de Rita Hayworth. Buenos Aires: Jorge Álvarez [Cap. III]

Puig, Manuel (1971). La traición de Rita Hayworth. Barcelona: Seix Barral [Cap. III]

Rosato, Laura y Germán Álvarez (eds.) (2016) Jorge Luis Borges, Tema del traidor y del héroe. Edición crítico-genética. Buenos Aires: Ediciones Biblioteca Nacional.

Unidad 4: Voces, espectros y computadoras

Bibliografía obligatoria

Cabrera, Delfina (2020). “Sangre de amor correspondido: a small secret war”, en Orbis Tertius, Vol. 25, N° 30. Disponible en: https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe174/13143

Calvente, Paula y Calvente, Victoria (2016). “El cuerpo del archivo como política de lectura (La construcción como modo de afectación del archivo)”, en III Simposio “Un mundo escrito” (UNMisiones- UNMdP- UNLP). Mar del Plata (4 y 5 de agosto). Disponible en: https://filologiaunlp.files.wordpress.com/2020/02/07.-calvente-p.-y-calvente-v.-esp.pdf

Goldchluk, Graciela (2017). “La desescritura del dolor en la obra de Mario Bellatin”, en Cécile Quintana (coord.) La escritura del dolor en América Latina. Poitiers: Centre de Recherches Latino-Américaines-Archivos, pp. 31-40.

Goldchluk, Graciela (2020). “Archivos latinoamericanos y la extracción del sentido”, Chuy. Revista de estudios literarios latinoamericanos, Vol. 7, N° 9, pp. 244-260. Disponible en: http://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/article/view/834/729

Moreno, María (2010). “Doble casetera”, en Página/12 (24 de octubre). Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-6558-2010-10-24.html

Páez, Roxana (1999). “Apuntes sobre Sangre de amor correspondido”, en Manuel Puig: del pop a la extrañeza. Buenos Aires: Almagesto, pp. 123-138.

Sánchez Aguilar, Diego (2011). “Mario Bellatin y Joseph Roth: una docena de huevos cocidos”, en El Coloquio de los Perros. Revista de Literatura. Disponible en: http://www.elcoloquiodelosperros.net/numerobellatin/bedie.html

Bibliografía complementaria

Barthes, Roland (1983). El grano de la voz. Entrevistas 1962-1980. México: Siglo XXI.

Goldchluk, Graciela (2020). “El manuscrito como un cuerpo que insiste”, en Manuscritica. Revista de crítica genética, N° 42, pp. 128-143. Disponible en: https://www.revistas.usp.br/manuscritica/article/view/178239/167278

Goldsmith, Kenneth (2015). Escritura no-creativa. Gestionando el lenguaje en la era digital. Buenos Aires: Caja Negra. Kittler, Friederich (1999). Gramophone, Film, Typewriter. Standford: Standford University Press.

Mendoza, Juan José (2019). “Maneras de leer en la era digital”, en Los archivos. Papeles para la nación. Villa María: Eduvim, pp. 201-221.

Panesi, Jorge (2005). “La escuela del dolor humano de Sechuán”, en El interpretador. Literatura, arte y pensamiento, n° 20, noviembre. Disponible en: https://filologiaunlp.files.wordpress.com/2012/01/perros-heroes-por-panesi.pdf

Pauls, Alan (2005). “El problema Bellatin”, en El interpretador – literatura, arte y pensamiento Disponible en: http://www.elinterpretador.com.ar/20AlanPauls-ElProblemaBellatin.html

Fuentes

Archivo Manuel Puig (Archivos sonoros, desgrabaciones y manuscritos pre-redaccionales y redaccionales de Sangre de amor correspondido) [4]

Bellatin, Mario (2002) Jacobo el mutante. Buenos Aires: Interzona.

Bellatin, Mario (2008) “Kawabata: el abrazo del abismo”, en La Nación (12 de abril). Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/cultura/kawabata-el-abrazo-del-abismo-nid1002472/

Bellatin, Mario (2017) Los democráticos. La Plata: El sueño del Panda. Disponible en: https://www.esdpanda.com/titulo-fragmentado/los-democraticos/

Bellatin, Mario (2020) TEXTOS Bellatin Liberados durante la Pandemia. sólo para ser leídos…

Puig, Manuel (1982) Sangre de amor correspondido. Barcelona: Seix Barral.

Bibliografía general

AHiRa (Archivo histórico de revistas argentinas) [5] América Lee [6]

Amigo Pino, Claudia y Roberto Zular (2007). Escrever Sobre Escrever. Uma Introdução Crítica à Crítica Genética. São Paulo: Martins Fontes, 2007.

ARCAS (http://arcas.fahce.unlp.edu.ar/)

Caimari, Lila (2017). La vida en el archivo. Goces, tedios y desvíos en el oficio de la historia. Buenos Aires: Siglo XXI.

Cavallo, Guglielmo y Roger Chartier (dir.) (2011). Historia de la lectura en el mundo occidental. Buenos Aires, Taurus.

Cerquiglini, Bernard (1989). Éloge de la variante. Histoire critique de la philologie. Paris: Seuil.

Colla, Fernando (2010). Escribas, monjes, filólogos, ordenadores…La preservación de la memoria escrita en Occidente. Córdoba: Alción.

Colla, Fernando (comp.) (2007). Archivos. Cómo editar la literatura latinoamericana del siglo XX. Poitiers : Centre de Recherches Latino Americaine-CRLA Archivos.

De Diego, José Luis (dir.) (2006). Editores y políticas editoriales en Argentina,1880-2000. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Derrida, Jacques (1997). El monolingüismo del otro. Buenos Aires: Manantial.

Derrida, Jacques (2003). “El papel o yo”, en Papel máquina. La cinta de máquina de escribir y otras respuestas. Madrid: Trotta, pp. 209-238.

Escobar, Leonardo Ariel (2018). Tensiones entre el archivo de escritor físico y el digital: Hacia una aproximación teórica. Cuernavaca: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Giordano, Alberto (2001). Manuel Puig. La conversación infinita. Rosario: Beatriz Viterbo.

Gómez-Moya, Cristián (2012). Derechos de mirada. Santiago de Chile: Palinodia.

Grésillon, Almuth (1994). Eléments de critique génétique. Lire les manuscrits modernes. Paris: PUF.

Hamacher, Werner (2011). 95 tesis sobre la Filología. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Helft, Nicolás (2013). Jorge Luis Borges. Bibliografía e índice. Buenos Aires: Ediciones Biblioteca Nacional.

Jill-Levine, Suzzane (2002). Manuel Puig y la mujer araña. Su vida y ficciones. Buenos Aires: Seix Barral.

Martínez de Souza, José (2000). Diccionario de Bibliología y ciencias afines. Barcelona: Trea.

Prieto, Martín (2006). Breve historia de la literatura argentina. Buenos Aires: Taurus.

Rosato, Laura y Germán Álvarez (2017). Borges, libros y lecturas. Buenos Aires: Ediciones Biblioteca Nacional.

Tarcus, Horacio (2021). Las revistas culturales latinoamericanas: Giro material, tramas intelectuales y redes revisteriles. Buenos Aires: Tren en movimiento.