Seminario: "CRÍTICA ANFIBIA: PRÁCTICAS DE LA CRÍTICA LITERARIA FRENTE A LA CONTEMPORANEIDAD (TENNINA)" 2020

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


DEPARTAMENTO: LETRAS

SEMINARIO: CRÍTICA ANFIBIA: PRÁCTICAS DE LA CRÍTICA LITERARIA FRENTE A LA CONTEMPORANEIDAD

MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL (según Res. (D) Nº 732/20 y normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia)

PROFESOR/A: TENNINA, LUCÍA

CUATRIMESTRE: 2º

AÑO: 2020

CÓDIGO Nº:


a. Fundamentación y descripción ¿Cuál es el lugar de la crítica en relación con los discursos contemporáneos? ¿Qué reposicionamiento se puede percibir en la actividad del crítico frente a las problematizaciones respecto del fin de la autonomía literaria o, incluso, del fin de la literatura? Este curso apunta a pensar una multiplicidad de opciones metodológicas que diversos críticos y críticas literarias de América Latina fueron adoptando frente a “la cosa literaria” en la contemporaneidad. Paralelamente, el curso apunta a repensar las actividades de la crítica no solamente desde sus producciones académicas, sino también desde sus posicionamientos en otros campos de acción (como la gestión cultural, el campo editorial, etc.). El curso se monta sobre cuatro ejes estructurantes: las disoluciones de las fronteras del campo literario, las intervenciones o fisuras del canon, la ampliación de las fronteras disciplinares y la experimentación sobre las producciones críticas. El objetivo último del curso tiene que ver con repensar la importancia del papel de la crítica literaria en la actualidad en el campo de lo social y de lo humano.


b. Objetivos: El seminario tiene como objetivo general que los alumnos puedan obtener herramientas teórico – metodológicas para pensar el lugar del crítico literario en la contemporaneidad.

Objetivos Específicos: • Que los estudiantes adquieran un conocimiento situado de la producción crítica sobre las producciones contemporáneas. • Que los estudiantes reflexionen sobre las metodologías de trabajo del crítico en torno de las manifestaciones literarias contemporáneas. • Que los estudiantes revisen sus propios posicionamientos en tanto críticos o críticas literarias en formación.

c. Contenidos: [organizados en unidades temáticas]

1 Unidad 1: Objetos verbales no identificados. La eclosión de las fronteras del campo literario

1 Contenidos: Campo literario (Bourdieu; Lahire). Abordajes críticos al debate de la post-autonomía desde Argentina y Brasil. La escritura crítica frente a las manifestaciones contemporáneas. La crítica como narrativas de sí. La crítica performática. Productividad y límites de la hipótesis del fin del campo literario frente a las literaturas marginales. Análisis de los posicionamientos letradocéntricos de la crítica.

2 Unidad 2: Intervenciones y fisuras del canon

1 Contenido: Definiciones sobre el canon. Reflexiones en torno de dos operaciones sobre el canon. Operaciones críticas de ampliación del canon: el crítico archivista. Operaciones de intervención sobre el canon. Operaciones de fisura sobre el canon: vaciamiento y resignificación. La implicancia de la crítica.

3 Unidad 3: La crítica transdisciplinar

1 Contenido: Experiencias transdisciplinares de la crítica. Etnografía. Estudios culturales. Reflexiones en torno de una metodología de investigación ampliada. Literaturas orales y literaturas situadas. Aportes y límites de la transdisciplina.

Unidad 4: La crítica literaria y el recurso de la cultura

2 Contenido: El crítico literario como gestor cultural. El crítico como agente literario. El crítico como traductor. El crítico como curador. El crítico como editor. El crítico influencer. Espacios de intervención crítica más allá del ámbito académico. El papel de la crítica literaria como práctica social.

4 Unidad 5: La crítica como diálogo de saberes

1 Contenido:

El trabajo del crítico frente a los sujetos estudiados. Metodologías no extractivistas. Experimentaciones alrededor del diálogo de saberes. Boaventura de Souza Santos. Escrituras Colaborativas.

5 Unidad 1: Objetos verbales no identificados. La eclosión de las fronteras del campo literario

1 Contenidos: Campo literario. Post-autonomía. Productividad y límites de la hipótesis del fin del campo literario.

6 Unidad 2: Intervenciones y fisuras del canon

1 Contenido: Canon literario y archivo. Reflexiones en torno de dos operaciones sobre el canon: intervención y fisura.

7 Unidad 3: La crítica transdisciplinar 1 Contenido: Etnografía. Estudios culturales. Aportes y límites de la transdisciplina. Unidad 4: La crítica literaria y el recurso de la cultura 2 Contenido: El crítico literario como gestor cultural, agente literario, traductor.

8 Unidad 5: La crítica como diálogo de saberes 1 Contenido: Metodologías no extractivistas. Experimentaciones alrededor del diálogo de saberes.

d. Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:

9 Unidad 1: Objetos verbales no identificados. La eclosión de las fronteras del campo literario 1 Bibliografía obligatoria:

Buarque de Hollanda, H. (s/d) “As fronteiras móveis da literatura”. Disponible en: http://www.heloisabuarquedehollanda.com.br/literatura--marginal/.

Dalcastagnè, R. (2012) Literatura Brasileira contemporânea: um território contestado. Rio de Janeiro: Horizonte.

Garramuño, F. (2009) La experiencia opaca. Literatura y desencanto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laddaga, R. (2007) Espectáculos de realidad. Rosario: Beatriz Viterbo.

Ludmer, J. (2010) Aquí América Latina. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Moriconi, I. (2006) “Circuitos contemporâneos do literário (indicações de pesquisa)”. In Gragoatá, Niterói, n. 20

Sussekind, F., “Objetos verbais não identificados: um ensaio de Flora Süssekind”. Jornal O Globo. Disponível em oglobo.globo.com/blogs/prosa/posts/2013/09/21/objetos-verbais-nao- identificados-um-ensaio-de-flora-sussekind-510390.asp,publicado 21.09.13. Web. 28 de octubre de 2018

-,(2005) “Desterritorialização e forma literária: literatura brasileira contemporânea e experiência urbana”. Literatura e sociedade, São Paulo, n. 8.

2 Bibliografía complementaria:

Bourdieu, Pierre. (2002) “Capítulo 4. La dinámica de los campos”. In La Distinción. México DF: Taurus, pp.223-256.

Lahire, B. (2002) “Campo, fuera de campo, contracampo”. In Colección Pedagógica Universitaria, No. 37-38. Disponível em http://www.uv.mx/cpue/colped/N_3738/H%20Lahire%20campo%20contracamp o.pdf

10 Unidad 2: Intervenciones y fisuras del canon

1 Bibliografía obligatoria:

2 Giunta, A. (2020). Contra el canon. El arte contemporáneo en un mundo sin centro. Buenos Aires: Siglo XXI.

Mignolo, W. (1998). «Los cánones y (más allá de) las fronteras culturales (o ¿de quién es el canon del que hablamos?)». En El canon literario, E. Sullá (ed.), 237-270. Madrid: Arco-Libros.

Molloy, S. (2002). La flexión del género en el texto cultural latinoamericano. Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 8 (15): 8, pp. 161-167.

Rancière, J. (2008) “Las paradojas del arte político”. In El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.

Sosnowski, S. “La parcelación del saber: apuntes sobre el "canon" y la crítica literaria hispanoamericana en los Estados Unidos”. In Nuevo Texto Crítico Año VII, Número 14/15, Julio 1994-Junio1995, pp. 99-106

1 Bibliografía complementaria:

Bloom, H. El canon literario. Barcelona: Anagrama, 1995. 

Krupat, A. “Native american people and the canon”. In Critical Inquiry Vol. 10, No. 1, Canons (Sep., 1983), pp. 145-171

2 Unidad 3: La crítica transdisciplinar

1 Bibliografía obligatoria:

Richard, N. (2009). Campos cruzados: arte, cultura y diálogos infocomunicacionales.La Habana: Cuadernos Casa de las Américas.

Rocha, J.C. (2003) Literatura ou narrativa? Representações (materiais) da narrativa. Em Olinto, H.K.; Schollhammer, K.E. Literatura e cultura. Rio de Janeiro: Loyola.

Sarlo, B (1997) “Los estudios culturales y la crítica literaria en la encrucijada valorativa”. In en Revista de Crítica Cultural, n° 15

Tennina, L. (2018) ¡Cuidado con los poetas! Literatura y periferia em la ciudad de San Pablo. Rosario: Beatriz Viterbo.

Topuzian, M. (2014) “La literatura mundial como provocación de los estudios literarios”. Chuy. Revista de Estudios Literarios Latinoamericanos, [S.l.], n. 1, p. 94-138.

Vich, V. (2001). El discurso de la calle: los cómicos ambulantes y las tensiones de la modernidad en Perú. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

2 Bibliografía complementaria:

3 Guber, R. (2001) La etnografía. Método, campo, reflexibidad. Buenos Aires: Norma.

4 Yúdice, G. (2003) “Los estudios culturales en la encrucijada de la incertidumbre”. In Revista Iberoamericana, Vol. LXIX, Núm. 203.

Unidad 4: La crítica literaria y el recurso de la cultura

1 Bibliografía obligatoria:

5 Svampa, M. (2008) “Notas provisorias sobre la sociología, el saber académico y el compromiso intelectual”. Hernández, V.; Svampa, M. (comp.) Gèrard Althabe. Entre

6 dos mundos. Reflexividad y compromiso. Buenos Aires: Prometeo. Disponível em

7 http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo41.pdf

8 Vanoli, H. El amor por la literatura em tiempos de algoritmos. 11 hipótesis para discutir com escritores, editores, lectores, gestores y demás militantes. Buenos Aires: Siglo XXI, 2019.

9 Villarino, M. Carmen (2018). El papel de los agentes literarios en las dinámicas de campo. El caso de Brasil en la actualidad. Iberoromania, Berlín, v. 88, n. 1, p. 1-15. (en prensa).

10 Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Barcelona: Gedisa.


1 Bibliografía complementaria:

11 Badiou, A. (2000). Reflexiones sobre nuestro tiempo. Interrogantes acerca de la ética, la política y la experiencia de lo inhumano. Buenos Aires: Ediciones del Cifrado.

12 Eagleton, T. (2000). La idea de cultura. Una mirada política sobre los conflictos

13 culturales. Buenos Aires: Paidós.

14 Vich, V. (2014). Desculturizar la cultura. La gestión cultural como forma de acción política. Buenos Aires: Siglo XXI.]

15

1 Unidad 5: La crítica como diálogo de saberes

1 Bibliografía obligatoria:

Santos BS. (2017) A sociologia pós-abissal: metodologias não extractivistas [Internet]. Coimbra: Universidade de Coimbra. Video: 1h 35 min 20s. Disponible en: https://goo.gl/pvB1ze

Fasanello, M.; Nunes, J.; Porto, M. (2018) Metodologias colaborativas não extrativistas e comunicação: articulando criativamente saberes e sentidos para a emancipação social. RECIIS - Revista Eletrônica de Comunicação, Informação e Inovação em Saúde, Rio de Janeiro, v. 12, n. 4, p. 1-19.

Parchuc, J.P; Bustelo, C. Saberes en diálogo. Buenos Aires: Episec, 2018.

Tonani do Patrocínio, P. (2018). Quem pode narrar a favela? Intelectuais e sujeitos silenciados: autoridade e autorização. In Scripta. Revista do Programa de Pós-Graduação e do Centro de Estudos Luso-Afro-Brasileiros da PUC Minas. V.22, n.44, pp.31-44

-, Patrocínio, P. R. (2011). O lugar do intelectual na cena literária contemporânea. Estudos De Literatura Brasileira Contemporânea, (30), 27-39

Santana, J.; Cerqueira, R.; Almeida de Jesus, V.; Bonfim (2019). “Salvador > Saraus: quilombismos”. In Dalcastagnè, R.; Tennina, L. (Orgs.). Literatura e periferias. Porto Alegre: Zouk.

2 Bibliografía complementaria:

Spivak, G. ¿Puede hablar el subalterno? Buenos Aires: Cuenco del Plata, 2011.

Santos BS, Meneses MP. Epistemologias do Sul. São Paulo: Cortez Editora; 2014.

2 Bibliografía general

Agamben, G. (2009). Signatura rerum. Sobre el método. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Aguilar, G.; Cámara, M. 2019() La máquina performática. La literatura en el campo experimental. Buenos Aires: Grumo.

Barthes, R. (1998). Crítica y verdad. México DF: Siglo XXI.

-, (2005). La preparación de la novela. México DF: Siglo XXI.


Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.


Compagnon, A. (2015). El demonio de la teoría. Literatura y sentido común. Barcelona: Acantilado.


-, (2009). Uma literatura para quê?. Belo Horizonte: UFMG.


De Castro Rocha, J.C. (2008). Exercícios críticos. Leituras do contemporâneo. Chapecó: Argos.


16 Didi-Huberman, G. (2008) “La emoción no dice “yo”. Diez fragmentos sobre la libertad estética”. Nicole Schweizae (org.) Alfredo Jaar. En La política de las imágenes. Santiago de Chile: Metales Pesados.


Eagleton, T. (2016). Cómo ler literatura. Buenos Aires: Ariel.


Kamenszain, T. (2016). Una intimidad inofensiva. Buenos Aires: Eterna Cadencia.


Klinger, D. (2014). Literatura e ética. Rio de Janeiro: Rocco.


Masiello, F. (2001). El arte de transición. Buenos Aires: Norma.


Moretti, F. (2013). Lectura distante. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.


Rama, Á. (1998). La Ciudad Letrada. Montevideo: Arca


Rancière, J. (2019). Los bordes de la ficción. Buenos Aires: Edhasa.


Rosler, M. (2017). Clase cultural. Arte y gentrificación. Buenos Aires: Caja Negra.


Sarlo, B.; Altamirano, C. (1993). Literatura/Sociedad. Buenos Aires: Edicial.


Archivo:LE-5 - CRÍTICA ANFIBIA PRÁCTICAS DE LA CRÍTICA LITERARIA FRENTE A LA CONTEMPORANEIDAD - Tennina.docx