Seminario: "CONSTITUCIÓN DEL MODERNISMO EN LA ARGENTINA: EL ROL DE RUBEN DARÍO (BARISONE)" 2020

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS




DEPARTAMENTO: LETRAS


SEMINARIO: CONSTITUCIÓN DEL MODERNISMO EN LA ARGENTINA: EL ROL DE RUBÉN DARÍO


MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL (según Res. (D) Nº 732/20 y normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia)



PROFESOR: José Alberto Barisone


CUATRIMESTRE: Segundo


AÑO: 2020


CÓDIGO Nº:










a. Fundamentación y descripción


En las dos últimas décadas del siglo XIX se forjó en América Latina el modernismo, un movimiento estético que irrumpió con fuerza en el campo literario. El surgimiento, desarrollo y la proyección –primero transnacional y luego, transatlántica– fueron posibles dentro del proceso de modernización, intenso aunque desigual, que experimentó la mayoría de los países del área –con la Argentina en sur y México en el norte, a la cabeza–. Las nuevas condiciones del contexto socio-cultural permitieron la creciente profesionalización de los escritores y una tendencia cada vez mayor a la autonomía estética del discurso literario.

El programa del seminario propone un acercamiento al campo literario de la Argentina del período que abarca de 1880 hasta 1910 para comprender el momento en el que surge el modernismo con la llegada en 1893 y la permanencia de Rubén Darío en nuestro país. En la capital argentina, el poeta se insertó plenamente en el mercado laboral mediante su trabajo periodístico y terminó de definir y consolidar su estética, sobre todo a partir de la creación y codirección de la Revista de América, de clara filiación modernista, y de la publicación de Los Raros y Prosas Profanas y otros poemas, en 1896. Darío fue un intelectual artista que elaboró una poética y la desplegó en la poesía, en la prosa, en textos programáticos y en diversos modos de intervención dentro del campo cultural de América y de España (creación y dirección de revistas, dictado de conferencias, participación en polémicas, redacción de cartas y de prólogos a libros ajenos, etc.), con notable conciencia profesional.

En torno de su figura se agrupó una constelación de jóvenes escritores que se sintieron hermanados por la común búsqueda de renovación estética radical que estaba llevando a cabo el poeta nicaragüense.

En primer término, resulta necesario presentar un panorama global de las diversas líneas y entonaciones que se observan en la poesía argentina de fines del siglo XIX a través de la lectura y el análisis de poemas de Almafuerte, Olegario Andrade, Carlos Guido y Spano y Rafael Obligado para entender el alcance de las innovaciones propuestas por Darío y el grupo de los modernos.

Luego se realizará la caracterización del modernismo literario hispanoamericano tomando en consideración tanto las explicaciones pioneras de la crítica tradicional (M. y P. Henríquez Ureña, Marasso, Arrieta, Loprete, Gullón, etc.) como los aportes teóricos contemporáneos (Rama, Gutiérrez Girardot, Paz, Jitrik, Montaldo, etc.), lo que permitirá historizar el modo como la crítica entendió el modernismo.

A continuación, el programa se centrará en Rubén Darío de quien se estudiarán textos programáticos, conferencias, ensayos y los poemas de Prosas Profanas. Posteriormente, se asediará parte de la obra de Leopoldo Lugones, Ricardo Jaimes Freyres, Martín Goycoechea Menéndez y Carlos Ortiz, entre otros.

El abordaje de las obras del corpus del programa se realizará empleando diferentes metodologías de análisis según la índole de los textos. Las teorías sobre el discurso (Barthes, Atorresi, González), y los estudios acerca de la prosa modernista (Jiménez, Pupo Wanker, González) se aplicarán para el análisis de los textos en prosa. Por su parte, el asedio de la poesía lírica será objeto de un tratamiento exhaustivo a partir del empleo de diversos enfoques metodológicos (filológico, retórico, estructural, estilístico, semiótico y hermenéutico), sin descuidar las diversas relaciones intra e inter textuales que los poemas mantienen con la tradición literaria y con los contextos de enunciación. Esto permitirá reconocer los modos como los autores se apropiaron de plurales linajes literarios, los reformularon, recrearon y lograron plasmar obras que, en algunos casos, fueron de extraordinaria riqueza, originalidad y calidad estética.

Por último, se estudiará la recepción crítica que las obras de los autores estudiados tuvieron entre sus contemporáneos.



b. Objetivos


1. Que los alumnos comprendan la importancia que tuvo la Argentina, en particular la ciudad de Buenos Aires, en la constitución del modernismo hispanoamericano.

2. Que los alumnos reconozcan el rol de Rubén Darío en la gestación, articulación y consolidación del modernismo en la Argentina, y en la proyección que tuvo tanto a los demás países de América del Sur como a España.

3. Que los alumnos comprendan la importancia del modernismo hispano americano como movimiento transnacional y transatlántico que revitalizó la poesía y la prosa en lengua española.

4. Que los alumnos conozcan la poética dariana a través del análisis de sus textos.

5. Que los alumnos conozcan la obra de un conjunto de escritores argentinos –L. Lugones, C. Ortiz, L. Díaz, M. Goycoechea Menéndez, entre otros– y del poeta boliviano R. Jaimes Freyre que se embanderaron en torno de la nueva poesía.

6. Que los alumnos adquieran y desarrollen diversas estrategias y destrezas en el análisis de los discursos narrativo no ficcional, narrativo ficcional y lírico.

7. Que los alumnos se entrenen en el trabajo de investigación.

8. Que los alumnos desarrollen el juicio crítico fundado en conocimientos de historia, teoría y crítica literarias.



c. Contenidos


Unidad I: Constitución del modernismo en la República Argentina


Modernidad / modernización y modernismo en las letras hispanoamericanas. El movimiento modernista: génesis, desarrollo y proyecciones supranacionales y transatlánticas. Características, periodización, autores y obras.

Profesionalización del escritor y tendencia a una mayor autonomía del arte. La renovación del discurso lírico en lengua castellana: la estética modernista.

El modernismo y su importancia como movimiento unificador de las literaturas nacionales.

Contexto político-social y cultural del país y de la ciudad de Buenos Aires. El proceso modernizador. El campo literario porteño a fines del siglo XIX: los debates ideológicos y estéticos. Las tendencias predominantes en la poesía y la prosa (Almafuerte, Olegario Andrade, Carlos Guido y Spano y Rafael Obligado).




Unidad II: Darío en la Argentina


Rubén Darío en la Argentina. La prensa moderna: los diarios La Nación, La Prensa, La Tribuna y El Tiempo. Importancia de El Ateneo de Buenos Aires. La bohemia porteña de entresiglos.

El trabajo de Darío en La Nación de Buenos Aires y en otros periódicos. Su aporte a la crónica modernista. La crónica: un discurso híbrido y heterogéneo. Tensiones entre literatura y periodismo. Rubén Darío como crítico de arte y de la literatura. Selección de notas sobre autores y obras de la literatura hispanoamericana.



Unidad III: Rubén Darío: su rol en la etapa inicial del modernismo


a) La Revista de América fundada por Darío y Jaimes Freyre. Proyecto y programa estético, contenidos.

b) Rubén Darío en Córdoba. La recepción en El Ateneo. La actuación de Carlos Romagosa. Rubén Darío: “Córdoba, ciudad de los templos”. Polémicas estéticas en Córdoba.

c) Los textos programáticos de Darío: “Catulo Mendez. Parnasianos y decadentes”, “Pro domo mea”, “Los colores del estandarte”, “Nuestros propósitos” de la Revista de América, las “Palabras liminares” de Prosas profanas, el “Prefacio” de Cantos de vidas y esperanza y las “Dilucidaciones” de El canto errante.




Unidad IV: Constitución del modernismo en la Argentina: publicación de dos libros fundamentales de Darío


a) Prosas Profanas y otros poemas (1896): poesía, poética y proyecto estético. Las “Palabras liminares”: programa y protocolo de lectura del libro. Renovación de temas, tópicos, ritmo y versificación. Los “paisajes de cultura”, el erotismo, la sacralidad de la poesía. Plurivalencia del símbolo del cisne.

b) Los Raros (1896): el ensayo impresionista, la configuración de una genealogía de figuras anómalas y “raras” de la cultura occidental. Propuesta dariana de un canon alternativo. La construcción de biografías como una forma de autorreferencialidad.




Unidad V: Los escritores modernistas argentinos


La irrupción de una voz poética potente: Leopoldo Lugones. Su concepción poética en Las montañas del oro y Los crepúsculos del jardín.

Las búsquedas estéticas de Ricardo Jaimes Freyre en Castalia bárbara y su contribución al estudio del verso castellano.

El aporte crítico y creativo de Martín Goycoechea Menéndez: Los modernos, Poemas Helénicos y Guaraní.

La poesía de Carlos Ortiz y Leopoldo Díaz.



d.Bibliografía


Unidad I


Bibliografía Obligatoria


Gutiérrez Girardot, Rafael (1983) Modernismo. Supuestos históricos y culturales; México: Fondo de Cultura Económica.


Gullón, Ricardo (1971) Direcciones del modernismo. 2ª Edición. Madrid: Gredos.


Henríquez Ureña, Max (1978) Breve historia del modernismo. 2ª reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica.


Jitrik, Noé (1978) Las contradicciones del modernismo. México: El Colegio de México.


Loprete, Carlos Alberto (1962) Carlos Guido y Spano. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.


Marasso, Arturo (1920) Estudios Literarios. Buenos Aires: S/E.


Montaldo, Graciela (1994) La sensibilidad amenazada. Fin de siglo y modernismo. Rosario: Beatriz Viterbo.


Paz, Octavio (1987) Los hijos del limo. Barcelona: Seix Barral.


__________ (1965) Cuadrivio. México: Joaquín Mortiz.


Pérez, Alberto Julián (2009) Revolución poética y modernidad periférica. Buenos Aires: Corregidor.


Rama, Ángel (1985) Las máscaras democráticas del modernismo. Montevideo: F. Ángel Rama.


_____________ (1983) “La modernización latinoamericana, 1870-1910”, en Hispamérica, año XII, Nº 36.


Ramos, Julio (1989) Desencuentros de la modernidad en América Latina. México: FCE.


Sarlo, Beatriz (1968) “Los últimos románticos” en Historia de la Literatura Argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.


Schulman, Iván A. (1968) Génesis del modernismo. México: El Colegio de México.


____________ (com.) (1987) Nuevos asedios al modernismo, Madrid: Taurus.


Zanetti, Susana (1994) “Modernidad y religación: una perspectiva continental (1880/1916)” en Ana Pizarro (org.) América Latina: Palavra, Literatura e Cultura, Vol. 2, Emancipação do Discurso, São Paulo, Fundação Memorial da América Latina.


Bibliografía Complementaria


Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz (1997) “La Argentina del Centenario: campo intelectual, vida literaria y temas ideológicos” en Ensayos argentinos. De Sarmiento a la Vanguardia. Buenos Aires: Ariel.


Davidson, Ned J. (1971) El concepto de modernismo en la crítica hispánica. Buenos Aires: Nova.


Gullón, Ricardo (1980) El modernismo visto por los modernistas; Barcelona: Guadarrama.


Henríquez Ureña, Pedro (1964) Las corrientes literarias en la América Hispánica. México: Fondo de Cultura Económica.


Olivares, Jorge 1980 “La recepción del decadentismo en Hispanoamérica” en Hispanic Review. Vol. 48. Philadelphia, University of Pennsylvania.


Pérez, Alberto Julián (2006) Imaginación literaria y pensamiento propio. Buenos Aires: Corregidor.


Simmel, Georg (2005) “La metrópolis y la vida mental” en Bifurcaciones. Nº 4. Primavera.


Zuleta, Ignacio (1988) La polémica modernista. Bogotá: Caro y Cuervo.


Fuentes


Guido y Spano, Carlos (1911) Poesías Completas. Buenos Aires: Maucci.


Guido y Spano, Carlos y Obligado, Rafael (1967) Poesías. Selección de Beatriz Sarlo Sabajanes. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.


Gutiérrez, Ricardo y Andrade, Olegario Víctor (1967) Selección de poemas. Selección de Beatriz Sarlo Sabajanes. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.



Unidad II


Bibliografía Obligatoria


Arellano, Jorge Eduardo (2009) “Rubén Darío y su papel central en los modernismos de Hispanoamérica y España” en Cuadernos del CILHA (Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana). Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cuyo, Año X, Nº 11.


Becher, Emilio (1938) Diálogo de las sombras y otras páginas. Buenos Aires: Instituto de Literatura Argentina de Facultad de Filosofía y Letras UBA.


Darío, Rubén (1950-1953) Obras completas. 5 vols. Edición de M. Sanmiguel Raimúndez y Emilio Gascó Contell. Madrid: Afrodisio Aguado


__________ (1952) Poesías. Edición de Ernesto Mejía Sánchez. Estudio preliminar de Enrique Anderson Imbert. México: Fondo de Cultura Económica.


___________ (1952) Poesías Completas. Edición, introducción y notas de Alfonso Méndez Plancarte. Edición revisada por Antonio Oliver Belmás, 1967. Madrid: Aguilar.


___________ (1977) Poesías. Edición de Ernesto Mejía Sánchez. Prólogo de Ángel Rama. Cronología de Julio Valle-Castillo. Caracas, Biblioteca Ayacucho.


__________ (1995) Azul… Cantos de vida y esperanza. Edición de José María Martínez. Madrid: Cátedra.


Ghiano, Juan Carlos (1968) Rubén Darío. Estudios reunidos en conmemoración del Centenario (1867-1967). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.


Giusti, Roberto F. (1954) Momentos y aspectos de la cultura argentina. Buenos Aires: Raigal.


Jrade, Cathy L. (2005) “Rubén Darío y su contexto: el mundo modernista”, Miradas críticas sobre Rubén Darío, Managua: Ediciones Nicasio Urbina.


Lida, Raimundo (1984) Rubén Darío. Modernismo. Caracas: Monte Ávila.


Loprete, Carlos Alberto (1955) La literatura modernista en la Argentina. Buenos Aires: Poseidón.


Malosetti Costa, Laura (2001) “Schiaffino, Darío y el proyecto modernista” en Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.


Mantero, Manuel y Acereda, Alberto (coords.) (1997) Rubén Darío, la creación, argumento poético y expresivo en Revista Anthropos.


Mapes, Erwin K. (1925) L’influence française dans l’œuvre de Rubén Darío. París: Librairie Ancienne Honoré Champion.


Mazzei, Ángel (1950) El modernismo en la Argentina. Buenos Aires: Ciordia & Rodríguez Editores.


Rivera, Jorge (1971) Los bohemios. “La Historia Popular” Nº 43. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.


Sánchez Reulet, Aníbal (ed.) (1970) Homenaje a Rubén Darío (1867-1967). Los Ángeles: Universidad de California.


Schmigalle, Günther y Caresani, Rodrigo (2017) Bibliografía de Rubén Darío en “La Nación” de Buenos Aires (1889-1916). Managua: Dinámica Editorial.



Bibliografía Complementaria


Álvarez, Beatriz y otros (1968) Bibliografía argentina de artes y letras. Artes y letras en “La Nación” de Buenos Aires (1870-1899). Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.


Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz (1997) “La Argentina del Centenario: campo intelectual, vida literaria y temas ideológicos” en Ensayos argentinos. De Sarmiento a la Vanguardia. Buenos Aires: Ariel.


Fuentes


Darío, Rubén (1968) Escritos dispersos de Rubén Darío recogidos de periódicos de Buenos Aires “Estudio preliminar” de Pedro Luis Barcia, tomo I. La Plata: UNLP.



Unidad III


Bibliografía Obligatoria


Barcia, Pedro Luis (1968) “Estudio preliminar” en Escritos dispersos de Rubén Darío (recogidos de periódicos de Buenos Aires) tomo I. La Plata: UNLP.


Barisone, José A. (2012) “La crítica literaria modernista: el aporte de Rubén Darío” en Figuras y figuraciones críticas en América Latina. (Coordinadores Facundo Ruiz y Pablo Martínez Gramuglia). Buenos Aires: NJ Editor.


_______________ “Documentos inéditos” en Letras. Rubén Darío en sus dos aniversarios: 2016/2017. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Buenos Aires: Nº 76, julio-diciembre 2017.


Battilana, Carlos (2004) “Rubén Darío: periodismo y enfermedad” en Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires 1892-1916. Susana Zanetti (Coord.). Buenos Aires: EUDEBA.


______________ (2006) “El lugar de Rubén Darío en Buenos Aires. Proyecciones” en Historia crítica de la literatura argentina dirigida por Noé Jitrik, Vol. V “La crisis de las formas”, dirigido por Alfredo Rubione. Buenos Aires: Emecé Editores.


Becher, Emilio (1938) ‘“Vibraciones fugaces’ de Carlos Romagosa” en Diálogo de las sombras y otras páginas. Buenos Aires: Instituto de Literatura Argentina de la Facultad de Filosofía y Letras UBA


Bratosevich, Nicolás (2006) “Las cambiantes formas de la lírica” en Historia crítica de la literatura argentina dirigida por Noé Jitrik, Vol. V “La crisis de las formas”, dirigido por Alfredo Rubione. Buenos Aires: Emecé Editores.


Capdevila, Arturo (1946) Rubén Darío, “Un Bardo Rei”. Buenos Aires: Espasa Calpe Argentina SA.


Caresani, Rodrigo (2015) “Viaje y traducción en el fin de siglo latinoamericano: Rubén Darío y su rara navegación de biblioteca” en Revista Letral. Estudios Transatlánticos de Literatura, Nº 14.


Carilla, Emilio (1967) Una etapa decisiva de Rubén Darío, Madrid: Gredos.


Colombi, Beatriz (1997) “Crónica y modernismo: una aproximación a su retórica”, en Nuevos territorios de la literatura latinoamericana. Buenos Aires: Instituto de Literatura Hispanoamericana de UBA. pp. 215-222.


Foffani, Enrique y Costa, Analía (2006) “Retornar a Grecia: el olimpo magisteril de los poetas” en Historia crítica de la literatura argentina dirigida por Noé Jitrik, Vol. V “La crisis de las formas”, dirigido por Alfredo Rubione. Buenos Aires: Emecé Editores.


Ghiano, Juan Carlos (1968) Rubén Darío. Estudios reunidos en conmemoración del Centenario (1867-1967). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.


González, Aníbal (1983) La crónica modernista hispanoamericana, Madrid: Editorial J. Porrúa. Turanzas.


Halperín Donghi, Tulio (1987) El espejo de la historia. Buenos Aires: Sudamericana.


Jiménez, José Olivio (1993) “El ensayo y la crónica en el modernismo” en Iñigo Madrigal, Luis. Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo II: Del neoclasicismo al modernismo, pp. 537-575. Madrid: Cátedra.


Jiménez, José Olivio y Morales, Carlos Javier (1998) La prosa modernista hispanoamericana. Introducción crítica y antología. Madrid: Alianza.


Montaldo, Graciela (2013). Rubén Darío: Viaje de un cosmopolita extremo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.


Rama, Ángel (1985) Rubén Darío y el modernismo. Caracas: Alfadil.


Rotker, Susana (2005) La invención de la crónica. México: Fondo de Cultura Económica.


Scarano, Mónica E. y BARBERÍA, Graciela Ma. (Eds.) (2013) Escenas y escenarios de la modernidad. Retórica de la modernización urbana desde América Latina (fin del siglo XIX y siglo XX). Mar del Plata: Ediciones Suárez.


Torres Roggero, Jorge (2000) El combatiente de la aurora. Lugones, Córdoba y los inicios de la modernidad literaria. Córdoba: Alción Editora.


Zanetti, Susana (2004) Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires (1892-1916). Buenos Aires: Eudeba.


_____________ (2004) “Itinerario de las crónicas de Darío en La Nación. Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires 1892-1916. Susana Zanetti (Coord.). Buenos Aires: Eudeba.


______________ (2008) “El modernismo y el intelectual como artista: Rubén Darío” en Carlos Altamirano (Coord.) Historia de los intelectuales en América Latina I. Buenos Aires: Katz.


Zavala, Iris M. (1989) Rubén Darío bajo el signo del cisne. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.



Bibliografía Complementaria


Capdevila, Arturo (1963) Cronicones dolientes de Córdoba. Buenos Aires: Emecé.




Fuentes


Darío, Rubén (1968) “Estudio preliminar” en Escritos dispersos de Rubén Darío (recogidos de periódicos de Buenos Aires). Estudio preliminar de Pedro Luis Barcia. Tomo I. La Plata: UNLP.


___________ (2006) Crónicas desconocidas, 1901-1906. Ed. crítica, introducción y notas de Günther Schmigalle. Managua y Berlín: Academia Nicaragüense de la Lengua y Walter Frey.


________ (2011) Crónicas desconocidas, 1906-1914. Ed. crítica y notas de Günther Schmigalle. Managua: Academia Nicaragüense de la Lengua.


________ (2013) Crónicas viajeras. Derroteros de una poética. Edición, prólogo y notas de Rodrigo Javier Caresani. Buenos Aires: Libros de Cátedra-Facultad de Filosofía y Letras-UBA.



Unidad IV


Bibliografía Obligatoria


Anderson Imbert, Enrique (1967) La originalidad del Rubén Darío. Bs.As.


Arellano, Jorge Eduardo (1996) Los Raros: una lectura integral. Managua: Instituto Nicaragüense de Cultura.


________________ “Rubén Darío: españolista mayor” en Letras. Rubén Darío en sus dos aniversarios: 2016/2017. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Buenos Aires: Nº 76, julio-diciembre 2017.


Caresani, Rodrigo (2010) “Hacia una cartografía de la poética dariana” en Jorge Eduardo Arellano (Comp.) Repertorio dariano 2010. Managua: Academia Nicaragüense de la Lengua.


___________ (2017) “Hieratismo en movimiento: Rubén Darío, Stéphane Mallarmé y ‘La página blanca’” en Revista de Estudios Hispánicos. Tomo 51, 2017, Número 1, Marzo pp. 127-147. Washington: University in St. Louis


____________ (2017) “Entre la isla y el mundo: el cosmopolitismo del pobre en Rubén Darío” en Tropos, tópicos y cartografía figuras del espacio en la literatura latinoamericana. Compiladores: Valeria Añón, Carolina Sancholuz y Simón Henao-Jaramillo. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.


Colombi, Beatriz (1997) “Crónica y modernismo: una aproximación a su retórica”. En Nuevos territorios de la literatura latinoamericana. Buenos Aires: Instituto de Literatura Hispanoamericana. pp. 215-222.


___________ (2004) “En torno a Los Raros. Darío y su campaña intelectual en Buenos Aires” en Susana Zanetti (Coord.) Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires (1892-1916). Buenos Aires: Eudeba.


Concha, Jaime (1967) “El tema del alma en Rubén Darío” en Diez estudios sobre Rubén Darío. Nota preliminar y selección de Juan Loveluck. Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag.


____________ (1988) “Los cantos darianos como conjunto poético” en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Año 14, Nº 27, primer semestre de.


García Morales, Alfonso (ed.) (1998) Rubén Darío. Estudios en el centenario de Los Raros y Prosas Profanas. Sevilla: Universidad de Sevilla.


___________________ “Paralela/mente: ‘El reino interior’ como la ‘Obra maestra’ de Rubén Darío” en Anales de Literatura Española. Nº 28, 2016.


Gardes, Roxana (1967) “Lo raro en ‘Los Raros’” en Rubén Darío. Estudios reunidos en conmemoración del centenario. 1867-1967. La Plata: Universidad de La Plata. pp. 179-192.


Gertel, Zunilda (1993) “El cisne: del signo imaginario al signo ideológico en la poesía de Darío” en ¿Qué es el modernismo? Nueva encuesta, nuevas lecturas. Colorado: Society of Spanish e Spanish American Studies.


Ghiano, Juan Carlos (1968) Rubén Darío. Estudios reunidos en conmemoración del Centenario (1867-1967). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.


________________ (1968) Análisis de Prosas profanas. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.


Jitrik, Noé (1978) Las contradicciones del modernismo. México: El Colegio de México.


Jrade, Cathy Login (1986) Rubén Darío y la búsqueda romántica de la unidad. El recurso modernista a la tradición esotérica. México: FCE.


Lastra, Pedro (1987) “Relectura de los raros”. Relecturas hispanoamericanas. Chile: Editorial Universitaria.


Lorenz, Érika (1960) Rubén Darío “Bajo el divino imperio de la música”: Estudio sobre la significación de un principio estético. Managua: Ed. Lengua.


Marasso, Arturo (1954) Rubén Darío y su creación poética. Buenos Aires: Kapelusz.


Maturo, Graciela (1998) “La filosofía del amor en Rubén Darío: el nacimiento de Venus” en Actas de Jornadas de homenaje a Rubén Darío en el centenario de sus obras “Los Raros” y “Prosas Profanas”. Buenos Aires: Ediciones de la Universidad Católica Argentina. pp. 29-43.


________________ “Rubén Darío: humanismo y profecía” en Letras. Rubén Darío en sus dos aniversarios: 2016/2017. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Buenos Aires: Nº 76, julio-diciembre 2017.


Millares, Selena (1988) “El concepto de lo erótico en Darío y Neruda: estudio de una simbología común” en “Anales de literatura hispanoamericana”. Madrid: Universidad Complutense.


Paz, Octavio (1965) “El caracol y la sirena”. Cuadrivio. México: Joaquín Mortiz, pp.11-65.


Peluffo, Ana (2006) “Alegorías de la Bella Bestia: Salomé en Rubén Darío”, The Colorado Review of Hispanic Studies. Vol. 4, fall 2006. pp. 293-308.


Pérez, Alberto Julián (2006) “Paseo artístico y goce intelectual en ‘Divagación’ de Rubén Darío”, imaginación literaria y pensamiento propio. Buenos Aires: Corregidor.


Rama, Ángel (1986) “Prólogo” a Rubén Darío: Poesías. Caracas: Biblioteca Ayacucho.


Rodríguez Fernández, Mario (1998) “Prosas Profanas. El pliegue de papel” en Actas de Jornadas de homenaje a Rubén Darío en el centenario de sus obras “Los Raros” y “Prosas Profanas”. Buenos Aires: Ediciones de la Universidad Católica Argentina. pp. 57-63


Ruiz Barrionuevo, Carmen (2006) “Enigma, deseo y escritura en Rubén Darío”, Biblioteca virtual Miguel de Cervantes.


Salinas, Pedro (1948) La poesía de Rubén Darío. Buenos Aires: Losada.


Scarano, Mónica Elsa “Rubén Darío, ensayista” en Letras. Rubén Darío en sus dos aniversarios: 2016/2017. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Buenos Aires: Nº 76, julio-diciembre 2017.


Sucre, Guillermo (1975) La máscara y la transparencia. Caracas: Monte Ávila.

Vaccaro, Alberto (1967) “Muy antiguo y muy moderno. Ecos clásicos en ‘Prosas Profanas’” en Rubén Darío. Estudios reunidos en conmemoración del centenario. 1867-1967. La Plata: Universidad de La Plata: pp. 212-216.


Zanetti, Susana y otros (1997) Las cenizas de la huella. Linajes y figuras de artista en torno al modernismo, Rosario: Viterbo.


Zuleta, Ignacio M. (1987) “Edición, Introducción y Notas” de Prosas Profanas y otros Poemas de Rubén Darío. Madrid: Castalia.


__________________ (2015) Rubén Darío. Prosas profanas y otros poemas (Edición, Introducción y Notas). Barcelona: Castalla Ediciones.



Bibliografía Complementaria


Ferreres, Rafael (1896) “La mujer y la melancolía en los modernistas” en El modernismo. Edición Lily Litvak. Madrid: Taurus.


de Llano, Aymará “Rubén Darío, formador de la opinión pública. 1900: hispanoamericanos en París” en Letras. Rubén Darío en sus dos aniversarios: 2016/2017. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Buenos Aires: Nº 76, julio-diciembre 2017.


Giordano, Jaime (1971) La edad del ensueño. Sobre la imaginación poética de Rubén Darío. Santiago de Chile: Universitaria.


______________ (1979) “Darío a la luz del simbolismo”. Jiménez J.D. (Comp.). El simbolismo. Madrid: Taurus.


López Estrada, Francisco (1971) Rubén Darío y la edad media. Una perspectiva poco conocida sobre la vida y la obra del escritor. Barcelona: Planeta.


Mapes, Erwin K. ([1925] 1966) La influencia francesa en la obra de Rubén Darío. Managua: Publicaciones del Centenario de Rubén Darío.


Marasso, Arturo (1954) Rubén Darío y su creación poética. Buenos Aires: Kapelusz.


Martínez, José María (2009) “Modernismo literario y modernismo religioso: encuentros y desencuentros en Rubén Darío” en Cuadernos del Cilha (Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana). Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.


Morán, F. (2005) “Volutas del deseo: hacia una lectura del orientalismo en el modernismo hispanoamericano” en Modern Language Notes, vol. 120 Nº 2.


Navarro, Tomás (1922) “La cantidad silábica en unos versos de Rubén Darío” en Revista de Filosofía Española, Vol. X, Nº 1, enero - marzo.


______________ (1967) “Ritmo y armonía en los versos de Darío” en La Torre. Nº 55-56.

Ruiz Barrionuevo, Carmen (2005) Rubén Darío. Madrid: Editorial Síntesis.


Solares-Larrave, Francisco (2009) “La originalidad de las influencias de Rubén Darío” en Cuadernos del Cilha (Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana). Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.


Zuleta, Ignacio M. (1988) La polémica modernista: el modernismo de mar a mar (1898-1907). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.



Fuentes


Darío, Rubén (1996) Prosas Profanas y otros poemas. Edición, estudio y notas de Pedro Luis Barcia. Buenos Aires: Embajada de Nicaragua.


__________ (2007) Poemas filosóficos (Edición, introducción y notas de Alberto Acereda). Madrid: Poesía Hiperión.


___________ (2004) Poesías (Edición facsimilar y con variantes) de I. Rossi de Fiori y otros. México: FCE.


___________ (2015) Los Raros. Edición crítica, introducción y notas de Günther Schmigalle y Estudio preliminar de Jorge Eduardo Arellano. Berlín: edition tranvía – Verlag Walter Frey.


__________ (2015) Prosas profanas y otros poemas. Edición, Introducción y Notas de Ignacio Zuleta. Barcelona: Castalla Ediciones.


__________ (2016) Obra Poética. Ed. Ignacio Zuleta. Barcelona: Castalia Maior.



Unidad V


Bibliografía Obligatoria


Botelho Gonsalvez, Raúl (1980) Ricardo Jaimes Freyre y el modernismo. La Paz: Última Hora.


Borges, Jorge Luis (1955) Leopoldo Lugones. Buenos Aires: Troquel.


Carilla, Emilio (1962) Ricardo Jaimes Freyre. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.


Conil Paz, Alberto (1985) Leopoldo Lugones. Buenos Aires: Huemul.


Corro, Gaspar Pío del (2005) Lugones. Córdoba: Ediciones del Copista.


Disandro, Carlos (1963) Lugones, su itinerario lírico. La Plata: Ed. Hostería Volante.


Domínguez, Marta Susana (1996) “Los crepúsculos del jardín y la crítica”, en: Celehis, Revista del Centro de letras Hispanoamericanas, a. 5, nos. 6-7-8, vol. 2, Universidad Nacional de Mar del Plata, pp. 275/286.


Ghiano, Juan Carlos (1955) Lugones escritor; notas para un análisis estilístico. Buenos Aires: Raigal.


Jaimes Freyre, Mireya “El tiempo en la poesía de Ricardo Jaimes Freyre” en Revistas Iberoamericana. Pittsburgh: XXXII, 61.


Jitrik, Noé (1981) “El modernismo” en Historia de la literatura argentina, Tomo 3 “Las primeras décadas del siglo”. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.


Kirkpatrick, Gwen (1989) The Dissonant Legacy of  Modernismo. Lugones, Herrera y Reissig, and the Voices of Modern Spanish American Poetry.  Berkeley, University of California Press. [Disonancias del Modernismo. Bs. As.: Libros del Rojas, 2005]. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. www.cervantesvirtual.com.


Lacau, María Hortensia y Manacorda de Rosetti, Mabel, (1947) “Antecedentes del modernismo en la Argentina” en Cursos y Conferencias. Vol. 31. Buenos Aires.


__________ (1947) “Antecedentes del modernismo en la literatura argentina” en Cursos y conferencias. 31, Nros. 181-183. Buenos Aires abril-junio.


Laera, Alejandra (2006) “Padrinos, mecenas y patrones: Leopoldo Lugones en la arena de entresiglos” en en Historia crítica de la literatura argentina dirigida por Noé Jitrik, Vol. V “La crisis de las formas”, dirigido por Alfredo Rubione. Buenos Aires: Emecé Editores.


Peltzer, Federico (1997) “Homenaje a Leopoldo Díaz al cumplirse los cincuenta años de su muerte” en Boletín de la Academia Argentina de Letras. Nros. 245-246. Buenos Aires.


Roland, Alfredo E. (1981) Leopoldo Lugones, poeta nacional. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.


Romagosa, Carlos (1897) Joyas poéticas americanas. Córdoba: Imprenta La Minerva.


_______________ (1931) Vibraciones fugaces. Córdoba: S/E.

Torres Roggero, Jorge (2000) El combatiente de la aurora. Lugones, Córdoba y los inicios de la modernidad literaria. Córdoba: Alción Editora.


 Vignoli, Beatriz (2002) “Releer a Lugones” en Hablar de poesía. N° 7, a. IV, pp. 36/43.


VV.AA. Homenaje a Leopoldo Lugones (1874-1938). Revista Iberoamericana. Nº 30:57, 1964.





Bibliografía Complementaria


Ara, Guillermo (1981) “Leopoldo Lugones” en Historia de la literatura argentina, Tomo 3 “Las primeras décadas del siglo”. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.


Becco, Horacio Jorge (1974) Leopoldo Lugones. Bibliografía en su centenario(1874-1974). Buenos Aires: Ediciones culturales Argentina.


Carreño, Carlos (1957) Carlos Romagosa, portaestandarte del Romanticismo en América. Córdoba: Ediciones Centro.


Fletcher, Lea (1986) Modernismo. Sus cuentistas olvidados en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones del 80.


Gómez Carrillo, Enrique (1921) El encanto de Buenos Aires. Madrid: Editorial Mundo Latino.


Jitrik, Noé (1960) Leopoldo Lugones, mito nacional. Buenos Aires: Palestra.


Magis, Carlos Horacio (1960) La poesía de Leopoldo Lugones. México: El Ateneo.


Marún, Gioconda (1993) El modernismo argentino incógnito en “La Ondina del Plata” y “Revista Literaria” (1875-1880). Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.


Siles Guevara, Juan (1969) Contribución a la bibliografía de Ricardo Jaimes Freyre. La Paz: Ministerio de Cultura, Información y Turismo.


Yurkievich, Saúl (1997) “Leopoldo Lugones o la pluralidad operativa” en Suma crítica. México: FCE. pp. 45/62.


Fuentes


Díaz, Leopoldo (1923) Las Ánforas y las urnas. S/E.


____________ (1945) Antología (Prólogo de Arturo Marasso). Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.


Goycoechea Menéndez, Martín (1905) Guaraníes. Asunción del Paraguay: S/E.


_____________ (1918) Páginas selectas. Buenos Aires: Edición Minemar.


_____________ (2005) Poemas Helénicos. Introducción: Jorge Torres Roggero, Compilación, cronología y notas: Tomás Vera Barros. Córdoba: Ferreyra Editor.


Jaimes Freyre, Ricardo (1899) Castalia bárbara. País de sueño. País de sombra. Buenos Aires: Imp. Schürer- Stolle.


________________ (1957) Poesías completas. La Paz: Imp. Industrial Gráfica E. Burilo.

________________ (1974) Poemas. Leyes de la versificación castellana. Ed. de Antonio Castro Leal. México: Aguilar.


Lugones, Leopoldo (1897) Las montañas del oro. Buenos Aires: Imprenta Jorge Kern.


______________ (1905) Los crepúsculos del jardín. Buenos Aires: Arnoldo Moen y Hno. Editores.


______________ (1948) Obras poéticas completas. Prólogo de Pedro Miguel Obligado. Madrid: Aguilar.


______________ (1971) Los cien mejores poemas de Lugones. Ed. de Antonio Castro Leal. México: Aguilar.


______________ (1982) Antología poética. Selección e introducción de Jorge Luis Borges. Madrid: Alianza.


Ortiz, Carlos (2015) Obra y muerte (Estudio preliminar de Hernán Ronsino). Colección “Los Raros” Nº 52. Buenos Aires: Ediciones de la Biblioteca Nacional.


Ronsino, Hernán (2013) Lumbre. Buenos Aires: Eterna Cadencia.






Archivo:LE-12 - CONSTITUCIÓN DEL MODERNISMO EN LA ARGENTINA EL ROL DE RUBEN DARÍO - Barisone.docx