Seminario: "ARTIVISMO: TRANSFORMAR LA SUBJETIVIDAD, SUBVERTIR LO POLÍTICO, HABITAR LA CIUDAD, CONSTRUIR LA MEMORIA" 2022

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE LETRAS

SEMINARIO: ARTIVISMO: TRANSFORMAR LA SUBJETIVIDAD, SUBVERTIR LO POLÍTICO, HABITAR LA CIUDAD, CONSTRUIR LA MEMORIA.

MODALIDAD DE DICTADO: PRESENCIAL

CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º / 2022

PROFESOR/A: VERZERO, LORENA

EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:


Fundamentación y descripción


El arte activista, activismo artístico o, el más recientemente denominado “artivismo”, ha atravesado el siglo XX y lo que va del siglo XXI a través de diferentes formas de intervención colectiva en distintos escenarios. En este sentido, en este seminario propondremos diversas perspectivas críticas para analizar experiencias de activismo artístico contemporáneo realizado en y desde la región, paralelamente a la realización de un proceso de intervención artística. El mismo involucrará a lxs participantes del seminario, a la Compañía de Funciones Patrióticas y al Centro Cultural Paco Urondo (CCPU) en sus 3 distintas dimensiones (espacial, histórica, de agentes y personas que lo conforman, etc.). El proceso de trabajo se dará en diálogo con reflexiones y debates teórico-críticos generados desde la experiencia y se espera que finalice con una intervención artístico-política situada en el CCPU. Las experiencias artivistas contemporáneas intentan despertar a las sociedades de las ilusiones del neoliberalismo, señalando la violencia física y simbólica, subvirtiendo los usos del espacio público físico y virtual, subrayando el carácter antidemocrático de la hegemonía patriarcal y de los modos de organización social, política y económica que de él se desprenden y están naturalizados por el sentido común. Algunos de los colectivos se vinculan a movimientos sociales, corrientes feministas o agrupaciones de diferente índole, mientras que otros intervienen en la esfera pública de manera independiente, pero todas estas experiencias combinan un interés estético con una intencionalidad (micro)política directa, y se desarrollan de manera colectiva en el interregno entre el arte, la política, la comunicación y la performance. Los colectivos contemporáneos se caracterizan por configurar un tipo de artivismo que desafía no sólo definiciones de ciudad(anía), de corporalidad y de virtualidad, sino también la noción del arte y la experiencia estética como actividad relativamente autónoma de las lógicas dominantes. En este marco, es nuestro propósito último accionar estéticamente y reflexionar críticamente sobre el presente como tiempo histórico a partir de la experiencia en el edificio del CCPU, sede de 25 de mayo de la Facultad de Filosofía y Letras, y sus alrededores como sitios emblemáticos, a partir de la metodología de trabajo de la Compañía de Funciones Patrióticas. La intervención artística en el espacio físico del CCPU y en el espacio urbano en el que el edificio se encuentra emplazado construirá una doble vía de construcción de pensamiento crítico: desde el cuerpo y desde la reflexión teórica. Es desde el hacer que nos proponemos extender la indagación en los lenguajes estéticos y en los modos de incidencia en lo social-político de las acciones artivistas actuales. La propia acción nos movilizará a ponerla en relación diacrónica con experiencias de intervención anteriores, y sincrónica, con otras formas artísticas y performáticas. En ese marco, indagaremos sobre problemáticas teóricas que se desprenden de la práctica y que se encuentran en permanente diálogo con ella. A partir de lo que el espacio, la ciudad, los cuerpos y las situaciones nos provoquen, podremos orientar las reflexiones y la búsqueda de antecedentes en relación con problemáticas como formas de teatralidad, posibilidades y transformaciones de los cuerpos; construcciones de memorias; el problema del archivo en sus múltiples dimensiones; políticas públicas y las relaciones de los artistas y artivistas con el Estado, las relaciones del arte con el diseño y el mercado, entre otras.


Objetivos:

Objetivos de aprendizaje:

Se espera que lxs estudiantes que cursen el seminario puedan:

  • Reflexionar críticamente sobre las relaciones entre arte, política y sociedad en la contemporaneidad, a partir de la construcción de conocimiento desde la intervención artístico-politica

situada en el CCPU.

  • Identificar y relacionar formas de activismo artístico, desarollando un pensamiento crítico en

torno a la condición de lo político en las sociedades neoliberales y a las posibilidades de transformación de subjetividades.

  • Distinguir categorías de análisis para la comprensión del fenómeno del activismo artístico, observando sus particularidades estéticas, sus modelos de gestión y sus formas de acción.
  • Conocer modos de abordaje analítico y metodológico amplio de la producción artivista que contemple en forma heurística sus aspectos visuales, sonoros, textuales y performáticos, y ser capaces

de poner en práctica metodologías de acción específicas.

  • Integrarse en la construcción de un pensamiento colectivo y en el desarrollo de actividades

colaborativas.

Objetivos de intervención u orientados a la comunidad:

  • Visibilizar las potencialidades socio-afectivo-intelectuales en el CCPU, a partir del desarrollo de

experiencias que pongan en valor las potencialidades de transformación del cotidiano.

  • Colaborar en la generación de un extrañamiento en la cotidianeidad del CCPU, a partir de la

construcción de nuevos sentidos que habiliten, tal vez, modos alternativos de habitar el espacio.

  • Favorecer los intercambios entre agentes de diversos sectores de la facultad, del CCPU y de la

comunidad.

  • Contribuir a la producción crítica de nuevas experiencias en el campo del arte y del artivismo a

partir de un trabajo de intercambio con la Compañía de Funciones Patrióticas.

Contenidos:

Las unidades son conjuntos temático-problemáticos que se desarrollarán de manera integrada a lo largo de la cursada. Los temas o problemas no se sucederán necesariamente en el orden en que aquí aparecen expuestos, sino que se darán de manera articulada con la experiencia situada.

Unidad 1: Del carácter doble del arte (fenómeno autónomo y acontecimiento social) al activismo artístico

  • Esta unidad se plantea como introducción teórico-crítica.
  • Arte y sociedad: Problemas y porosidades en los siglos XX y XXI.
  • Historia reciente y formas de politicidad de las artes (performáticas) en Argentina y sus vínculos en otros países de la región.
  • Arte activista, activismo artístico, artivismo: conceptualizaciones.
  • Antecedentes del activismo artístico contemporáneo en la historia reciente:
  • Teatro, cine y canción militante.
  • Acciones performáticas de resistencia a la última dictadura cívico-militar
  • Militancia, resistencia y activismo
  • Dictadura y transición democrática: prolongaciones, fisuras y rupturas estéticas y

micropolíticas.

  • Arte en el espacio público: graffitis, stencils, instalaciones e intervenciones.


Unidad 2: Arte y política en el siglo XXI

  • Esta unidad se plantea como una contextualización del activismo artístico contemporáno, en

cuyo marco se insertan tanto el trabajo de la Compañía de Funciones Patrióticas como la experiencia de intervención que se propone desde el seminario.

  • Teatralidad social: concepualización y experiencia situada en el CCPU.
  • Arte, política y configuraciones culturales. Las construcciones identitarias micro y macro.
  • Breve historización del activismo artístico contemporáneo:
  • De los escraches a la crisis del 2001: irrupción de nuevas formas de gestión y prácticas

colectivas. Representación y representatividad.

  • Repliegue-institucionalización del activismo artístico y resurgimiento durante los últimos años

del kirchnerismo.

  • Regreso de políticas neoliberales al poder y emergencia de nuevas formas de activismo

artístico.

  • Artivismo en pandemia e imaginación de futuros alternativos.
  • Emergencia de expresiones artivistas contemporáneas: características particulares. Experiencia

de la Compañía de Funciones Patrióticas en contexto.

Unidad 3: Colectivos artivistas contemporáneos: Modos de acción, formas de transformación

  • A partir de la experiencia de trabajo en el CCPU con la Compañía de Funciones Patrióticas, en

esta unidad se propone reflexionar desde el hacer sobre los siguientes problemas en diferentes escenas artivistas contemporáneas:

  • Desarrollo de prácticas colectivas artivistas: formas de gestión, lógicas internas y estrategias de

difusión como modos de incidencia en lo social-político y de transformación de la subjetividad.

  • Indiscernibilidad disciplinaria: artivismo como práctica performática entre las artes escénicas,

las artes visuales, sonoras, del movimiento y audiovisuales. Inter y transmedialidad. Referencias estéticas.

  • Múltiples funcionalidades de la web en las prácticas artivistas. Creación de comunidades

no-presenciales. Presencia y proximidad.

  • Subjetividades no-normativas: movimiento LGBTIQ+, colectivos feministas, relaciones con

movimientos sociales.

  • Transformaciones, subversiones y aporías en la ocupación del espacio público.
  • Público/espectadores/participantes. Establecimiento de nuevos códigos de espectación: de la

presencialidad a la mediación, de la observación a la construcción del acontecimiento. Post-producción del acontecimiento público.

  • Abordaje teórico-práctico de la deriva. Situacionismo y psicogeografía. Señalamientos en la

obra de Alberto Greco. Las propuestas de Edgardo Antonio Vigo. Los sentidos de la ciudad y de la memoria.

Unidad 4: Temas y problemas del activismo artístico actual

A partir de la experiencia de intervención en el CCPU con la Compañía de Funciones Patrióticas, se propone reflexionar críticamente sobre algunos de los siguientes problemas:

  • Memoria: poscolonialismo, decolonialimo, revisionismo, historia reciente y otras

construcciones de memoria presentes en el activismo artístico.

  • El problema del archivo: el acervo imposible, el cuerpo como archivo, ciudades performativas

(la ciudad como palimpsesto y como rizoma).

  • Relaciones entre artivismo y diseño.
  • Artivismo y Estado: vínculos, dilemas y condiciones de posibilidad.
  • Recursos y lenguajes: formas y funciones de generación de humor, la metáfora y otras formas

de aludir sin decir, la metonimia: cuerpo-espacio-ciudad.

  • Emociones, afectos y capitalismo emocional: micropolíticas del deseo.
  • Los complejos vínculos entre el activismo artístico y lo popular. El viejo problema del

intelectual.

  • Artivismo como crítica de las artes institucionalizadas. Expresiones artísticas críticas: el “off” y

el “on” del activismo artístico hoy. La sala como institución y las propuestas activistas.

Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:

Unidad 1. Bibliografía obligatoria

BARRÍA, Mauricio. “Emergencias documentales. Retorno de la historicidad y de un nuevo teatro político”. En Blanco, Fernando y Cristián Opazo, (Eds). Actores, demandas, intersecciones: debates críticos en el Cono Sur. Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2018.

BENJAMIN, Walter. “Tesis de filosofía de la historia”, Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus, 1972 [1940]: 175-191.

DELGADO, “Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en contextos urbanos”, en QuAderns-e. Institu Catalá d’Antropologia, Núm. 18 (2) Any 2013 pp. 68-80.

DELGADO, Manuel. “Los límites de la crítica: 'artivismo' i postpolítica”. En: http://www.arxiulimen.com/wp-content/uploads/2013/01/LIMEN2.-Los-l%C3%ADmites-de-la-cr%C3 %ADtica.pdf

LÓPEZ CUENCA, Alberto. “¿Pero esto qué es? del arte activista al activismo artístico en américa latina, 1968-2018”, El Ornitorrinco Tachado. Revista de Artes Visuales, núm. 8 (2018), Universidad Autónoma del Estado de México.

EXPÓSITO, Marcelo, Ana Vidal y Jaime Vindel, “Activismo artístico”. En Red Conceptualismos del Sur, Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina. Catálogo de exposición. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2012.

RICHARD, Nelly. “Lo político en el arte: arte, política e instituciones”. ARCIS University, Santiago de Chile, 2011. Disponible en: http://hemi.nyu.edu/hemi/en/e-misferica-62/richard

Unidad 1. Bibliografía complementaria

ADORNO, T.W. Teoria Estética. Lisboa: Edições 70. Pp. 253-291.

BUCH, Esteban. Música, dictadura, resistencia. La Orquesta de París en Buenos Aires. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2016.

FOS, Carlos. Un teatro de obreros para obreros. Jugarse la vida en escena. Buenos Aires: INT (Instituto Nacional del Teatro), 2015.

FELD, Claudia y Marina FRANCO (eds.). Democracia Hora Cero; Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura. Buenos Aires: FCE, 2015.

FRANCO, Marina y Florencia LEVIN. Historia reciente: perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Marina Franco y Florencia Levin (Comps.). Buenos Aires: Paidós, 2007.

GEIROLA, Gustavo. Teatralidad y experiencia política en América Latina. California, Irvine: Gestos, 2000.

GONZÁLEZ, María Laura (Malala). La Organización Negra. Performances urbanas entre la vanguardia y el espectáculo. Buenos Aires: Interzona, 2015.

MANDUCA, Ramiro. “Periodizaciones y sujetos de la última transición a la democracia en Argentina: una visita crítica a los estudios pioneros y recientes”, paper realizado para el Seminario Problemas de Historia Latinoamericana Contemporánea, Maestría en Estudios Culturales de América Latina, FFyL, UBA (2018), inédito.

MARCHART, Oliver. El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009.

MARGIOLAKIS, Evangelina. “Revistas subterráneas en la última dictadura militar argentina: la cultura en los márgenes”, Revista Eletrônica da ANPHLAC, n.10, p. 64-82, jan./jun. 2011. http://revista.anphlac.org.br/index.php/revista

MOUFFE, Chantal. En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007 [2005].

RANCIERE, Jacques. Política, policía, democracia. Santiago: LOM Ediciones, 2006.

RISLER, Julia. La acción psicológica. Dictadura, inteligencia y gobierno de las emociones 1955-1981. Buenos Aires: Tinta Limón, 2019.

ROUSSÓ, Henry. La dernier catastrophe. L`histoire, le present, le contemporain. Gallimard: París, 2012.

SVAMPA, Maristella y otros. La fiebre. Buenos Aires: ASPO (Aislamiento Social, Preventivo y Obligtorio), 2020.

TAYLOR, Diana y Fuentes, Marcela. (2011). Estudios avanzados de Performance. México, FCE.

VERZERO, Lorena. “Performance y dictadura: Paradojas de las relaciones entre arte y militancia” ERAS (European Review of Artistic Studies) [En línea]. Vol. 3, no 3, septiembre (2012). Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal, disponible en: http://www.eras.utad.pt/docs/10%20TEATRO.pdf.

VERZERO, Lorena. “Prácticas teatrales bajo dictadura: Transformaciones, límites y porosidades de los espacios”, en Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, vol. 11, n° 2, diciembre (2016), pp. 87-109. Versión digital disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/13526.

VERZERO, Lorena. “Entre la clandestinidad y la ostentación: Estrategias del activismo teatral bajo dictadura en Argentina”. En Remedi, Gustavo (ed.), 2016. El teatro fuera de los teatros. Reflexiones críticas desde el archipiélago teatral, Universidad de la República, Montevideo: 87- 104.

Unidad 2. Bibliografía obligatoria

BAUMGÄRTEL, Stephan - Fátima Costa de Lima. “O flashmob e o rolezinho: considerações sobre a construção estética de um corpo político coletivo num espaço de ostentação capitalista”, en Lola Proaño-Gómez y Lorena Verzero (eds.) Perspectivas políticas de la escena latinoamericana. Diálogos en tiempo presente, Buenos Aires-California: Argus-a, 2017: 154-174.

EXPÓSITO, Marcelo. “La potencia de la cooperación. Diez tesis sobre el arte politizado en la nueva onda global de movimientos”. En Viento sur. Por una izquierda alternativa. Número 135, 2014: 53-62. Disponible en: https://www.macba.cat/PDFs/pei/marcelo_errata.pdf

LONGONI, Ana. “Tres coyunturas de activismo artístico”, en Coyunturas, núm. 1, junio 2010: 90-93.

SÁNCHEZ, José Antonio. “Ética de la representación”. En Apuntes de Teatro, Santiago de Chile, no 138, pp. 9-25. Disponible en: Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca: Archivo Virtual de Artes Escénicas http://archivoartea.uclm.es/wp-content/uploads/2019/04/2014.-Etica-de-la-representaci%C3%B3n.pdf

SÁNCHEZ, José Antonio. “Quién tiene miedo de la representación”. Apuntes para una intervención en el seminario internacional “Memorias y re-presentaciones” organizado por Yuyachkani y CIELA en Lima, 19-21 de julio de 2011. Disponible en: Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca: Archivo Virtual de Artes Escénicas: http://archivoartea.uclm.es/textos/quien-tiene-miedo-a-la-representacion/

VERZERO, Lorena. “Políticas de la representación. Las artes escénicas desde los 2000”, en Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica literaria, Universidad Nacional de Rosario (UNR), núm. 19, diciembre (2018), pp. 56-69: https://www.cetycli.org/cboletines/19/005_Verzero.pdf

Unidad 2. Bibliografía complementaria

AGAMBEN, Giorgio y otros. Sopa de Wuhan. Buenos Aires: ASPO (Aislamiento Social, Preventivo y Obligtorio), 2020.

ALDARO VICO, Eva y otros. “Artivismo: Un nuevo lenguaje educativo para la acción social transformadora”, en Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, núm. 57, v. XXVI, 2018.

DEL CAMPO, Alicia, (2004) Teatralidades de la memoria. Rituales de reconciliación en el Chile de la transición. Santiago de Chile: Mosquito Comunicaciones, 2004.

DIÉGUEZ CABALLERO, Ileana. Escenarios liminales. Teatralidades, performances y política. Buenos Aires: Atuel, 2007.


DUBATTI, Jorge. El nuevo teatro de Buenos Aires en la postdictadura (1983-2001) Micropoéticas I. Buenos Aires: Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Centro Cultural de la Cooperación, 2002.

DUBATTI, Jorge. Cien años de teatro argentino. De 1910 a nuestros días. Buenos Aires: Biblos, 2012.

EXPÓSITO, Marcelo. “La imaginación política radical El arte, entre la ejecución virtuosa y las nuevas clases de luchas”. En: Desacuerdos. Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español, 2008. Disponible en: http://eipcp.net/transversal/0507/exposito/es: 1-12.

GIUNTA, Andrea. Poscrisis. Arte argentino después del 2001. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009.

GRÜNER, Eduardo. “Del experimento al Laboratorio, y regreso. Argentina, o el conflicto de las representaciones”. En Revista Sociedad. No. 20/21. Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales / UBA, mayo de 2003.

LONGONI, Ana. “Arte y Política. Políticas visuales del movimiento de derechos humanos desde la última dictadura: fotos, siluetas y escraches”. En Aletheia, volumen 1, número 1, Octubre (2010).

LOZANO, Ezequiel – Lorena VERZERO (comps.) Memorias de la crisis. El 2001 desde un prisma teatral. Buenos Aires, Libretto, 2021.

LUCENA, Daniela y Gisela LABOREAU (comps.). Modo mata moda. Arte, cuerpo y (micro)política en los 80. La Plata: Edulp, 2016.

PROAÑO GÓMEZ, Lola. Teatro y estética comunitaria. Miradas desde la filosofía y la política. Buenos Aires: Biblos, 2013.

PUCCIARELLI, Aldo - Ana CASTELLANI (coords.). Los años del kirncherismo. La disputa hegemónica tras la crisi del orden neoliberal. Buenos Aires: Siglo XXI, 2017.

Unidad 3. Bibliografía obligatoria

DIÉGUEZ CABALLERO, Iliana. Escenarios liminales. Teatralidades, performances y política. Buenos Aires: Atuel, 2007.

OSLENDER, Ulrich. “Espacio, lugar y movimientos sociales. Hacia una ‘espacialidad de resistencia’” en Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales [En línea]. Vol Vi, núm 115, 1 de junio de 2002, Universidad de Barcelona, Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-115.htm [Accesado el 15 de septiembre de 2012].

PROAÑO GÓMEZ, Lola. “El artivismo de la Fuerza Artística de Choque Comunicativo. Diagnóstico de los puntales del neoliberalismo extremo en Argentina (2015-2017)”. En Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica literaria, Universidad Nacional de Rosario (UNR), núm. 19, diciembre 2018: 70-85: https://www.cetycli.org/cboletines/19/006_Gomez.pdf

RAPOSO, Paulo. “Artivismo. Articulando disidencias, criando insurgencias”, en Cuadernos de Arte e Antropologia, Vol. 4, n° 2/2015: 1-12.

RODRÍGUEZ IBÁÑEZ, Margarita. “El Espacio Pos-político”, en https://www.academia.edu/37924221/El_Espacio_Pos-pol%C3%ADtico_The_Pos-political_Space

VV.AA. Dossier: “Teatro, política y sociedad en el Sur: Nuevos modos de incidencia”, telondefondo. Revista de teoría y crítica teatral, núm. 26 (2017):

http://www.telondefondo.org/numeros-anteriores/34/numero26/

Unidad 3. Bibliografía complementaria

ALDARO VICO, Eva y otros. “Artivismo: Un nuevo lenguaje educativo para la acción social transformadora”. En Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, núm. 57, v. XXVI, (2018).

BARBOSA DE OLIVEIRA, Lúcia Maciel. Corps indisciplinados. Ação cultural em tempos de biopolítica. Tese apresentada à Escola de Comunicações e Artes da Universidade de São Paulo, 2006.

DAVIS, Fernando. Reencontrarse con Vigo. En Ramona Revista de Artes Visuales, Buenos Aires, No 76, noviembre de 2007.

DEBORD, Guy. “Teoría de la deriva”. En Internacional Situacionista, vol. I: La realización del arte. Madrid, Literatura Gris, 1999.

GARCÍA CANCLINI, Néstor. Lectores, espectadores e internautas. Barcelona: Gedisa, 2007.

KOZAK, Claudia (ed.). Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología. Buenos Aires, Caja Negra, 2015.

LIUT, Martín. “Música para sitios específicos: nuevas correlaciones entre espacio acústico, público y fuentes sonoras”. En Basso G. y Di Liscia P Música y Espacio: Ciencia, Tecnología y Estética. Bernal: UNQ. 2009.

LÓPEZ CANO, Rubén. “Arte Sonoro procesos emergentes y producción de paradigmas”. En Sánchez de Andrés, Leticia y Presas, Adela (ed.), Música, Ciencia y Pensamiento en España e Iberoamérica durante el siglo XX, Madrid: UAM. 2013, 207-225.

OSORIO, Javier. “Acerca de los paisajes sonoros de la acción política”, 2018, inédito. Disponible en el sitio web del autor en Academia.edu.

PUCCIARELLI, Aldo - Ana CASTELLANI (coords.). Los años del kirncherismo. La disputa hegemónica tras la crisi del orden neoliberal. Buenos Aires: Siglo XXI, 2017.

RANCIÉRE, Jacques. Política, policía, democracia. Santiago: LOM Ediciones, 2006.

STUBS, Roberta. et al. “Artivismo, estética feminista e produção de subjetividade”. En: Revista Estudos Feministas, Florianópolis, 26(2), disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1806-9584-2018v26n238901

VILLEGAS, Claudia. Integraciones: Nuevas tectnologías y prácticas escénicas. España y las Américas. Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2017.

VV.AA. “Activismo sonoro y espacio público”: mesa redonda: https://www.hispasonic.com/blogs/sonido-activismo-espacio-publico/38360

WAINSCHENKER, Karina. “Espacio público y espacio digital: experiencias de performance y su mediatización. El caso del trabajo conjunto entre los colectivos F.A.C.C. y Emergentes en la ‘Semana de Artivismo’.” ponencia en Congreso internacional de Artes Escénicas, Tandil, 19 al 21 de octubre de 2017, inédita.

Unidad 4. Bibliografía obligatoria

CEREZO, Matías. “La memoria del presente. Entrevista a Régine Robin”, en Haroldo. Revista del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, 19 de septiembre de 2016: http://www.revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=169

GROYS, Boris. “Activismo en el arte”. En Arte en flujo. Ensayos sobre la evanescencia del presente. Buenos Aires: Caja Negra, 2016: 55-74.

GUATTARI, Félix – ROLNIK, Suely. Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de sueños, 2006 [2005]: https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Micropol%C3%ADtica-TdS.pdf

ILLOUZ, Eva. Intimidades Congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires e Madrid: Katz Ediciones, 2007.

MACON, Cecilia y SOLANA, Mariela (eds.). Pretérito indefinido. Afectos y emociones en las aproximaciones al pasado. Buenos Aires: Título, 2015.

SAN JULIÁN, Dolores. “Entrevista a Henry Rousso. Las políticas de la memoria pueden cambiar el pasado”, en Clepsidra. Revista interdisciplinaria de Estudios sobre Memorias, vol. 7, núm. 13 (2020): http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/article/view/SAN%20JULI%C3%81N

VERZERO, Lorena y Ramiro MANDUCA. “Vocación por lo popular en el activismo artístico contemporáneo: Temas, lenguajes y dilemas”. En Encuentros latinoamericanos, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Montevideo, segunda época. Vol. III. Núm. 2, julio-diciembre (2019), pp. 149-164.

VERZERO, Lorena. “Cuerpos subvertidos: Artes escénicas y memoria en el siglo XXI. El caso argentino”. En Revista Historia y Memoria, Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, núm. 21, junio-diciembre (2020): https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/9853

VERZERO, Lorena. “Espacios, pandemia y afectos: corporalidades en/para las nuevas ágoras”. En Puppo, María Luisa (ed.) Espacios y emociones. Textos, territorios y fronteras en América Latina, Buenos Aires: Miño y Dávila, 2021, 289-306

Unidad 4. Bibliografía complementaria

ESTEVEZ TRUJILLO, MAYRA. “Mis ‘manos sonoras’ devoran la histérica garganta del mundo: Sonoridades y cononialidad del poder”. En Revista Calle 14, núm. 15 / enero –abril (2015), pp. 54-74.

FLATLEY, Jonathan. Affective mapping: Melancholia and the Politics of Modernism. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 2008.

EXPÓSITO, Marcelo. “La imaginación política radical. El arte, entre la ejecución virtuosa y las nuevas clases de luchas”. En: Desacuerdos. Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español, 2008. Disponible en: http://eipcp.net/transversal/0507/exposito/es.

GROYS, Boris. Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Buenos Aires: Caja Negra, 2018.

JELÍN, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI Editores, 2002.

LOZANO, Ezequiel. Sexualidades disidentes en el teatro. Buenos aires, años 60. Buenos Aires: Biblos, 2015.

PROAÑO GÓMEZ, Lola. Teatro y estética comunitaria. Miradas desde la filosofía y la política.Buenos Aires: Biblos, 2013.

RANCIÉRE, Jacques. El espectador emancipado, Buenos Aires: Manantial, 2010.

RICHARD, Nelly. Latencias y sobresaltos de la memoria inconclusa. Villa María: Eduvim, 2014.

ROUSSÓ, Henry. La dernier catastrophe. L`histoire, le present, le contemporain. Gallimard: París, 2012.

SADIN, Éric. La humanidad aumentada. La administración digital del mundo. Buenos Aires: Caja Negra, 2017.

VERZERO, Lorena. “Cartografía afectiva de la patria: Malvinas, un imaginario topográfico del desborde”, en Adversus. Revista de Semiótica, Centro di Ricerca Semiotica (CRS) del Instituto Italo-argentino de Ricerca Sociale (IIRS), Roma/Buenos Aires, 2019, http://www.adversus.org/