Seminario:“LA NARRATIVA EN LOS INICIOS DE LA REVOLUCIÓN CUBANA. ‘DENTRO DE LA REVOLUCIÓN, TODO’”

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS




DEPARTAMENTO: LETRAS


SEMINARIO: LA NARRATIVA EN LOS INICIOS DE LA REVOLUCIÓN CUBANA. “DENTRO DE LA REVOLUCIÓN, TODO”.


PROFESOR: CANDIANO, LEONARDO


CUATRIMESTRE:


AÑO: 2020


CÓDIGO Nº:

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE LETRAS

SEMINARIO: LA NARRATIVA EN LOS INICIOS DE LA REVOLUCIÓN CUBANA. “DENTRO DE LA REVOLUCIÓN, TODO”.
CUATRIMESTRE Y AÑO: 1º CUATRIMESTRE DE 2020



PROFESOR: CANDIANO, LEONARDO


EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:

Viterbo, Florencia Vuoto, María Magdalena


Fundamentación y descripción

En su primera etapa -establecida por la crítica especializada entre 1959 y 1971- la Revolución Cubana generó un inaudito crecimiento de la producción artística y cultural en la isla, hecho que se convirtió en uno de los rasgos identitarios del proceso. Tal situación fue promovida por la amplia convocatoria que el liderazgo político le realizó a las heterogéneas corrientes de la intelectualidad cubana para que se integren activamente en la construcción de una nueva cultura en el marco del surgimiento de un nuevo Estado.
Con su llamamiento, la Revolución logró efectivamente agrupar a dispersos y por momentos enfrentados grupos intelectuales, lo que otorgó al campo cultural oficial una diversidad que se expresó con notoriedad en la narrativa -considerada a partir de Sartre particularmente apta para el compromiso de cada autor con su situación- y en las páginas de las publicaciones Lunes de Revolución, Casa de las Américas, La Gaceta de Cuba y El Caimán Barbudo, entre otras. El célebre Dentro de la Revolución, todo mencionado en 1961 por Fidel Castro en sus “Palabras a los intelectuales” se inició en realidad el primer día de enero de 1959 y se verificó -no sin tensiones y contradicciones, como por ejemplo los emblemáticos casos de PM en 1961, Fuera de juego y Los siete contra Tebas en 1968 y la encarcelación de Padilla en 1971- por más de una década. Esto sólo pudo sostenerse gracias a la coexistencia y lucha entre tendencias, la amplitud en el uso de formas estéticas bajo un prisma de libre creación y una democratización del acceso a -y de la producción de- bienes culturales y artísticos.
Uno de los efectos de lo señalado fue la promoción de una original literatura gestada por autores pertenecientes a camadas intelectuales diferentes, con poéticas particulares disímiles y muchos de ellos influidos por corrientes literarias contrapuestas. La narrativa en esta etapa de la Revolución contuvo y propagó una constelacióndeprácticasqueenglobarondesdeelgénero testimonial y el reportaje documental hasta la experimentación vanguardista,pasandoporeldesplieguedefinitivodeloreal maravilloso, novelas ligadas al denominado “realismo socialista” o al realismo a secas; sin olvidar la aparición de la por entonces llamada “narrativa de la violencia”, textos que la crítica integró a la saga latinoamericana de “novelas de la tierra”, el absurdo, el neobarroco y aquellos influenciados en parte por el compromiso sartreano. Esta multiplicidad se evidenció no solo en autores locales sino también a través de quienes publicaban en -o visitaban- la isla desde el exterior. Por lo expuesto, el Seminario propone un acercamiento crítico a la producción literaria en Cuba durante los años más intensos de la Revolución triunfante, centrado en la narrativa mediante la selección de obras que examinan la aludida heterogeneidad estética (a partir deunénfasispuestoenlasnocionesexistentesrespectodel realismo, las influencias y búsquedas literarias y el anclaje en diversos recursos narrativos) para indagar en sus rasgos peculiares y en losfactores que motivaron su constitución.Asimismo, esta indagaciónpermiteprofundizarenconceptualizacionesteóricas sobre la literatura y su vínculo con otras prácticas sociales que trascienden la producción literaria concreta a la que el curso se
aboca.


Objetivos:

Que los estudiantes:

#

    • Sean capaces de sistematizar los rasgos salientes de la producción narrativa en Cuba durante el primer período de la Revolución.
    • Vinculen dicho corpus dialécticamente con el contexto histórico, cultural y político.
    • Establezcan diálogos e influencias literarias y filosóficas en las obras analizadas.
    • Manejen con soltura el material crítico y teórico que forma parte de seminario y puedan instrumentar la terminología específica a trabajar durante sus lecturas.
    • Elaboren análisis propios y logren expresarlos oralmente durante el seminario.
    • Definan las distintas concepciones de la cultura y de la literatura propuestas.
    • Indaguen en los diversos modos de representación artística y de producción teórica en referencia al realismo, la literatura testimonial, la literatura comprometida, la literatura de tesis, el realismo socialista, la narrativa de la violencia, el concepto de vanguardia, etc.


Contenidos:

Unidad 1: Se abren las gavetas

La literatura durante el surgimiento de la nueva institucionalidad cultural. Lunes de Revolución, Casa de las Américas y el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficas (ICAIC) como expresiones de la heterodoxa estética revolucionaria. Los posicionamientos del Consejo Nacional de Cultura. La escritura de los artistas cubanos en los primeros años de la Revolución y las “Palabras a los intelectuales” de Fidel Castro. El Caso PM. La obra de Guillermo Cabrera Infante y de José Soler Puig.


Unidad 2: El (heterogéneo) despliegue narrativo durante la pugna ideológica

El surgimiento de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y sus revistas La Gaceta de Cuba y Unión. Los debates entre “herejes” y “dogmáticos” en el marco de la disputa ideológica al interior del proceso revolucionario. Del realismo socialista a la nouveau roman. Las posturas de los cineastas del ICAIC sobre el debate entre corrientes estéticas como condición para el desarrollo del arte. La narrativa de Alejo Carpentier, Reinaldo Arenas y Edmundo Desnoes. La problemática generacional. Lo real maravilloso, el neobarroco y el compromiso.


Unidad 3: Narrativa de la violencia. La escritura de la primera generación intelectual formada en la Revolución

La experiencia de El Caimán Barbudo y el rol del Departamento de Filosofía de La Universidad de La Habana. El Congreso Cultural de La Habana de 1968 y el vínculo entre vanguardia estética y vanguardia política. El surgimiento de la “narrativa de la violencia”: Jesús Díaz, Norberto Fuentes y Eduardo Heras León.


Unidad 4: Regimentación cultural y quehacer estético

El advenimiento del Quinquenio Gris. El rol de Verde Olivo. El acercamiento de Cuba a la URSS. Uniformidad ideológica y estética. El caso Padilla. Los textos de Miguel Barnet y de Manuel Cofiño. Testimonio y “realismo socialista”.

Bibliografía:

Unidad 1

Obras literarias obligatorias:

Cabrera Infante, Guillermo. Así en la paz como en la guerra
(Cuentos. Selección). 1960
Soler Puig, José. Bertillón 166 (Novela). 1960


Obras literarias complementarias:

Alonso, Dora. Tierra inerme (novela). 1961

Material teórico-crítico:

Barros, Sandro, “Guillermo Cabrera Infante o el cuentista cubano: memoria, identidad y oralidad en Así en la paz como en la guerra” en Letras Hispánicas Vol. 3 N° 2, Otoño de 2006, Texas, Estados Unidos. Carpentier, Alejo, “Bertillón 166” en Lunes de Revolución N° 47, La Habana, 15 de febrero de 1960 (p. 18).
Castro,Fidel,“Palabrasalosintelectuales”(1961)en http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1961/esp/f300661e.html, DepartamentodeversionestaquigráficasdelGobierno Revolucionario, La Habana.
Fernández Retamar, Roberto, “Hacia una intelectualidad revolucionaria en Cuba”. Casa de las Américas N°40, enero-febrero. pp. 4 a 18. La Habana. Casa de las Américas.
Fornet, Ambrosio, “Las caras de la violencia” en Rutas críticas, Letras Cubanas, 2011 (pp. 75 a 80)
Guanche, Julio César, El continente de lo posible, Ruth Editorial, La Habana, 2008.
Lunes de Revolución (Selección de Textos)
Mirabal, E. y Velazco, C., “(Per)versiones de Cabrera Infante” en Sobre los pasos del cronista (que)hacer intelectual de Guillermo Cabrera Infante en Cuba hasta 1965, Ediciones Unión, La Habana, 2010.
Otero, Lisandro, “El escritor en la Revolución en Casa de las Américas N° 36-37, Mayo-Agosto. La Habana: Casa de las Américas. pp. 203 a 208, 1966.
Pogolotti, Graziella, “Los polémicos sesentas” en Polémicas culturales de los sesenta, Letras Cubanas, La Habana, 2006.
Sartre, Jean Paul “Presentación Les Temps Modernes” en ¿Qué es la literatura?; El existencialismo es un humanismo, Barcelona, Edasha, 2007.


Unidad 2

Obras literarias obligatorias:

Carpentier, Alejo. El siglo de las luces (Novela). 1962
Desnoes, Edmundo. Memorias del subdesarrollo (Novela). 1965


Obras literarias complementarias:

Arenas, Reynaldo. Celestino antes del alba (Novela). 1965 Lezama Lima, José. Paradiso (Novela). 1965


Material teórico-crítico:

AAVV Recopilación de textos sobre Alejo Carpentier (selección), Casa de las Américas, la Habana, 1977.
De la Campa, Román, “Memorias del subdesarrollo. Novela/Texto/Discurso” en Hispanoamérica N° 44, Agosto de 1986, Estados Unidos. Pp. 3 a 18
Carpentier, Alejo, “Prólogo” a El reino de este mundo, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1999 (pp. 7 a 17).
---------- “De lo real maravilloso americano” en Tientos y diferencias,
Arca, Montevideo, 1967.
Casa de las Américas (Selección de textos)
Fornet, Ambrosio, “Introducción”, El siglo de las luces, Cátedra, Madrid, 1989.
Panichelli Batalla, Sthefanie, “Testimonios antes y después del alba” en Revista Internacional d’Humanitats 23, octubre-diciembre de 2011, Universidad Autónoma de Barcelona.
Pogolotti (COMP), Polémicas culturales de los sesenta, Letras Cubanas, La Habana, 2006 (Selección).
Ramos, Alicia, “Celestino antes del alba”. S/D
Santí, Enrico, “La retórica de la ideología: Memorias del subdesarrollo”, Revista de la Universidad de México N° 44, diciembre de 1984. Pp. 12 a 19.


Unidad 3

Obras literarias obligatorias:

Díaz, Jesús. Los años duros (Cuentos, Selección). 1966
Fuentes, Norberto. Condenados del Condado (Cuentos, Selección). 1968


Obras literarias complementarias:

Heras León, Eduardo. Pasos en la hierba (Cuentos, Selección). 1970


Material teórico-crítico:

Alonso, Aurelio, “Desmercantilizar el arte” en Ruedo Ibérico N° 16 (1967-1968) diciembre 1967-enero 1968. París. Ruedo Ibérico.
Benedetti, Mario, “Diálogo con Norberto Fuentes”, Marcha, Montevideo, 20/09/1968
Cabral, María Celeste, “De hombres nuevos y deserciones. Reconfiguraciones del sujeto revolucionario en “La caminata” (1969) de Eduardo Heras León y Condenados del Condado (1968) de Norberto Fuentes en CELEHIS N° 44, Mar del Plata, 2017. Pp. 113 a 129.
Díaz, Jesús, “Para una cultura militante” en Pogolotti (COMP), Polémicas culturales de los sesenta, Letras Cubanas, La Habana, 2006.
Ortega, Julio, “Los años duros, de Jesús Díaz” en Cuadernos Hispanoamericanos, N° 260, Madrid, febrero 1972. Pp. 391-399.
Otero, Lisandro, “Los años duros” en Casa de las Américas N° 38, septiembre-octubre de 1966, La Habana.
Sánchez Vázquez, Adolfo, “Vanguardia literaria y vanguardia política”, Casa de las Américas N° 47. La Habana, enero-febrero de 1968. Pp. 112-115
Walsh, Rodolfo, “Prólogo” a Crónicas de Cuba, Jorge Álvarez, Buenos Aires, 1969.



Unidad 4

Obras literarias obligatorias:

Barnet, Miguel. Biografía de un cimarrón (Novela). 1971 Cofiño, Manuel. La última mujer y el próximo combate (Novela). 1971


Obras literarias complementarias:

Otero, Lisandro. En ciudad semejante (Novela). 1971
Fernández, Pablo Armando. Los niños se despiden (Novela) 1968.


Material teórico-crítico:

AA. VV. “Cuba: nueva política cultural. Caso Padilla”, Cuadernos de Marcha N° 49, Marcha, Montevideo, mayo de 1971.
Ávila, Leopoldo,“Las respuestas de Caín” enVerde Olivo,La Habana, 3 de octubre de 1968
-------------------, “Las provocaciones de Padilla” en Verde Olivo, La Habana, 10 de octubre de 1968.
-------------------, “Antón se va a la guerra” en Verde Olivo, La Habana 17 de octubre de 1968
-------------------, “Sobre algunas corrientes de la crítica y la literatura en Cuba en Verde Olivo, La Habana, 24 de octubre de 1968.
-------------------, “Dos viejos pánicos” y “La vuelta de la manzana” en
Verde Olivo, La Habana, 31 de octubre de 1968, Verde Olivo
--------------------, “El pueblo es el forjador, defensor y sostén de la cultura” en Verde Olivo, La Habana, 1 de diciembre de 1968.
Benedetti,Mario,“Lasprioridadesdelescritor”,Marcha, Montevideo, 4/6/1971.
Castro, Fidel, “Discurso en la clausura del Congreso Cultural de La Habana”,en
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1968/esp/f120168e.html, DepartamentodeversionestaquigráficasdelGobierno Revolucionario, La Habana. Versión Digital
Fornet, Ambrosio, “Quinquenio gris: revisitando el término” en Ciclo La política cultural del período revolucionario: Memoria y reflexión. VersiónDigitalen http://www.criterios.es/pdf/fornetquinqueniogris.pdf. La Habana. Centro Teórico-Cultural Criterios.
Fornet, José, El 71. Anatomía de una crisis. La Habana. Letras Cubanas, 2013.
Nofal, Rossana, “Biografía de un cimarrón, de Miguel Barnet”,
Revista Chilena de Literatura N° 40, Santiago, 2016.
Portuondo, José, “Una novela revolucionaria” en Casa de las Américas N° 71, La Habana, marzo-abril de 1972. Pp 105-106.
Rodríguez Puértolas, Julio, “Manuel Cofiño o la superación de lo real maravilloso” en Verba Hispanica 15, Eslovenia, 2007. Pp. 241- 249.
Rojas, Manuel, “La última mujer y el próximo combate” en Casa de las Américas N° 67, La Habana, julio-agosto 1971. Pp 172-173.
Sklodowska, Elizabeth, “Miguel Barnet y la novela testimonio”, Revista Iberoamericana N° 200, Pittsburgh, Julio/Septiembre de 2002. Pp. 799-806.


Bibliografía general

  • Aladino, Edinson, “Ynaca Eco y José Cemí: una lectura sobre la metafísica sexual lezamiana en Paradiso y Oppiano Licario” en Revista chilena de literatura, Santiago, abril de 2015.
  • Alonso, Dora, “El año 61”, Letras Cubanas, La Habana, 2009.
  • Álvarez Bravo, Armando, Lezama Lima, Jorge Álvarez, Buenos Aires, 1968.
  • Álvarez García, Imeldo, La novela Cubana en el siglo[1]XX, Letras Cubanas, La Habana, 1980.
  • Arango, Gustavo “Inconformidad y protesta en tres cuentos de CabreraInfante”en[2]http://elblogdegustavoarango.blogspot.com/2015/06/inconformi[3]dad-y-protesta-en-tres.html
  • Arenas, Reinaldo, Antes que anochezca, Tusquets, Barcelona, 1992.
  • Aricó, José, La cola del diablo, itinerario de Gramsci en América Latina, Siglo XXI, Buenos Aires, 2005
  • Artaraz, Kepa, Cuba y la nueva izquierda, una relación que marcó los 60, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2011.
  • AA. VV. Dossier a 50 años de “Palabras a los intelectuales”, La Jiribilla N° 530, La Habana, Cuba, 2 a 8 de julio de 2011.
  • AA. VV. Primera y Segunda carta de los intelectuales a Fidel Castro.
  • AA. VV “Sartre en Cuba”, La Jiribilla N°52, La Habana, septiembre de 2005.
  • Bak, Jolanta K. “La distancia artística en La Habana para un infante difunto”, en Revista Iberoamericana n° 154. Pittsburgh, 1991 (245-255).
  • Bell, López, Caram (COMP), Documentos de la Revolución Cubana. 1959, Editorial de las Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 2006.
  • Benedetti, Mario, “Situación actual de la cultura cubana”,


Marcha, Montevideo, 27/12/1968.

*

Benítez Rojo, Antonio: "El pan dormido: hacia una nueva perspectiva", Casa de las Américas N° 112, La Habana, enero- febrero 1979. pp. 150-161.
  • Birkenmaier Anke, “¿Cómo leer a Alejo Carpentier en el siglo XXI?” en Casa de las Américas N° 256, La Habana, julio- septiem,bre 2009. Pp 54 a 61.
  • Cabrera Infante, Guillermo, Mea Cuba, Alfaguara, Madrid, 1999.
  • Cabrera Infante, Sabá y Jimenez Leal, Orlando, Pasado Meridiano (Documental): https://www.youtube.com/watch? v=QKvbUeqPYlo
  • Campuzano, Luisa “Traducir América: el código clásico en cinco novelas de Alejo Carpentier”, en Bañuls, J. V., Sánchez, J. y Sanmartín, J. (eds.), Literatura iberoamericana y tradición clásica, Valencia,UniversitatAutónomade Barcelona/Universitat de Valencia, 1999, pp. 100-110.
  • Castro Ruz, Fidel, La contraofensiva estratégica. De la Sierra Maestra a Santiago de Cuba, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2010; La historia me absolverá, Ediciones Luxemburg, Buenos Aires, 2007.
  • Cella, Susana, El saber poético. La poesía de José Lezama Lima


(Tesis doctoral), UBA, Buenos Aires, 1999.

*

Croce, Marcela (comp.), Polémicas intelectuales en América Latina, del “meridiano intelectual” al caso Padilla (1927-1971), Buenos Aires, Simurg 2006.
  • De Armas, Emilio, Lezama Lima, Cátedra, Madrid, 1992.
  • Estupiñán, Leandro, Lunes: un día de la Revolución Cubana, Dunken, Buenos Aires, 2015.
  • Fernández Retamar, Roberto, “Introducción a la literatura cubana” en América sin Nombre N° 2, Universidad de Alicante, Alicante, 2000.
  • Galano Gilarte, Nélida H: "El mundo narrativo de José Soler Puig", Letras Cubanas, La Habana, 1985.
  • Garcés Marrero, Roberto, “Hacia la definición de la política cultural revolucionaria: el caso PM” en El pensamiento crítico de nuestra América y los desafíos del siglo XXI, Tomo II, Cachi, Gómez, Zurita (COMP), Universidad Autónoma de Guerrero, México, 2013.
  • Gilman, Claudia en Entre la pluma y el fusil, debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Siglo XXI, Bs As, 2003.
  • Guevara, Ernesto, “El socialismo y el hombre en Cuba” en Ernesto Che Guevara, LEcturaspara la reflexión N° 3, Economía y hombre nuevo, China, 2013.
  • Hammerschmidt, Claudia, “Indagaciones acerca de un mito: conversación con Guillermo Cabrera Infante” en Revista Iberoamericana N° 15, Vol. IV, Berlín, 2004.
  • Hernández, Rafael (2009); “El año rojo. Política, sociedad y cultura en 1968”. Revista de Estudios Sociales N° 33, agosto. pp 44 a 54. Bogotá. Universidad de Los Andes.
  • Márquez Rodríguez, Alexis, Teoría y práctica del barroco y lo real maravilloso, Siglo XXI, México, 1983.
  • Martínez Alonso, Gleydis, “Dialéctica del cambio. La huella de la revolución en las instituciones culturales cubanas. 1959- 1962”, en Perfiles de la cultura cubana N° 1, enero-abril 2008, LaHabana.Versióndigitalen[4]http://www.perfiles.cult.cu/article.php?article_id=229
  • Martínez Pérez, Liliana, Los hijos de Saturno. Intelectuales y revolución en Cuba, FLACSO-Porrúa, Ciudad de México, 2006 (Selección).
  • Menton, Seymour, “Sobre Manuel Cofiño, la última mujer y el próximo combate” en Revista Iberoamericana N° 79, Pittsburgh, abril-junio de 1972. Pp. 352-353.
  • Mirabal, E. y Velazco, C., Sobre los pasos del cronista (que)hacer intelectual de Guillermo Cabrera Infante en Cuba hasta 1965, Ediciones Unión, La Habana, 2010.
  • Padura, Leonardo, Un camino de medio siglo, Alejo Carpentier y la narrativa de lo real maravilloso, FCE, México, 2002.
  • Pereda, Rosa María, Guillermo Cabrera Infante, Edaf, Madrid, 1979.
  • Pérez Cino, Waldo, El tiempo contraído. Canon, discurso y circunstancia de la narrativa cubana (1959-2000), Almenara, Leiden, 2014.
  • Pogolotti, Graziella, Polémicas culturales de los sesenta


(Pogolotti COMP), Letras Cubanas, La Habana, 2006.

*

Rangel Giró, Masiel, “Lunes de Revolución. Su entrada en los sesenta” en El pensamiento crítico de nuestra América y los desafíos del siglo XXI, Tomo II, Cachi, Gómez, Zurita (COMP), Universidad Autónoma de Guerrero, México, 2013.
  • Rodríguez Coronel, Rogelio, La novela de la Revolución Cubana (1959-1979), Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1986.
  • Rodríguez Monegal, Emir. “Cabrera Infante: la novela como autobiografía total”, en Revista Iberoamericana n° 116-117. Pittsburgh, 1981 (265-271).
  • Romero, Cira, “La vida y las palabras” en Bohemia, La Habana, 5 de febrero de 2017.
  • Said, Edward, Representaciones del intelectual, Buenos Aires, Paidós, 1993.
  • Santí, Enrico. “Los cuerpos del delito: la literatura de y según Guillermo Cabrera Infante”, en Infantería (comp. e introducción de Nivia Montenegro y Enrico Mario Santí). México, Fondo de Cultura Económica, 1999 (13-29).
  • San José, Eduardo, “Carpentier: las luces del siglo” en Anales de literatura hispanoamericana N° 36, UCM, Madrid, 2007. Pp. 237-253
  • Sarduy, Severo. Ensayos sobre el Barroco. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1987.
  • Luque, Alejandro, “Edmundo Desnoes, un voyeur del siglo” en


Cuadernos hispanoamericanos N° 744, Madrid, junio de 2012.

*

Vergara, María, “Polémicas culturales en su salsa: arte, política, memoria e identidad” en Actas V Seminario Internacional Políticas de la Memoria, CCMHC, Buenos Aires, 2012.
  • Williams, Raymond, “Dominante, residual y emergente”, en


Marxismo y literatura, Buenos Aires, Las cuarenta, 2009.

*

Lunes de Revolución, números 1 a 126 (1959-1961), La Habana.
  • Casa de las Américas, números 1 a 69 (1960-1971), La Habana.
  • Libre,revistadecríticaliteraria(1971-1972),Edición Facsimilar, Ediciones del equilibrista, Madrid, 1990.
  • Los Libros N° 20, Galerna, Buenos Aires, 1971.
  • Cuadernos Ruedo Ibérico Nº 16, El Ruedo Ibérico, París, 1971.