Seminario:“LAS MUJERES Y EL LIBRO PROPIO. ESCRITURAS DE LA INTIMIDAD EN LA NARRATIVA ARGENTINA MODERNA”

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar



UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS





DEPARTAMENTO: LETRAS


SEMINARIO:


LAS MUJERES Y EL LIBRO PROPIO.

ESCRITURAS DE LA INTIMIDAD EN LA NARRATIVA ARGENTINA MODERNA.


PROFESOR/A:

Graciela Batticuore


CUATRIMESTRE:


AÑO: 2020


CÓDIGO Nº: [NO COMPLETAR]



UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE LETRAS

SEMINARIO: LAS MUJERES Y EL LIBRO PROPIO. ESCRITURAS DE LA INTIMIDAD EN LA NARRATIVA ARGENTINA MODERNA.

CUATRIMESTRE Y AÑO: 1° CUATRIMESTRE DE 2020

CODIGO Nº: [NO COMPLETAR]


PROFESORA: BATTICUORE GRACIELA


EQUIPO DOCENTE COLABORADOR

VICENS MARÍA

VAZQUEZ EUGENIA


  1. Fundamentación y descripción


Cartas, diarios, relatos de viaje fueron, a lo largo del siglo XIX, algunos de los géneros más frecuentados por las mujeres, consentidos para ellas por ser considerados “géneros menores", vinculados con la intimidad y la experiencia sensible. ¿Pero qué significa íntimo en literatura? ¿Cómo asoma lo íntimo en la narrativa escrita por y sobre mujeres, del siglo XIX a la actualidad? ¿Y cómo se deslizan las escritoras de la primera a la tercera persona en el marco de una obra literaria: del diario a la novela, de la autobiografía a la ficción o los libros de viajes, a las crónicas periodísticas, al poema o también al escenario teatral, la performance, el biodrama? El seminario aborda estos interrogantes explorando los usos literarios de la primera persona, las poses del "yo", la autoficción y las representaciones del cuerpo y del alma en autoras del pasado y contemporáneas. Juana Manso, Juana Manuela Gorriti, Alfonsina Storni, Victoria Ocampo, María Moreno, Lola Arias pero también Virginia Woolf, Marguerite Duras, Anaïs Nin o Simone de Beauvoir, entre muchas otras, forman parte del corpus.

En este marco, el curso propone indagar también los contactos entre cultura letrada e iletrada en sus zonas de mayor intimidad, contraponiendo y cotejando la figura de autora con la de las iletradas del pasado o de los tiempos modernos, cuyas voces e historias de vida son recuperadas y escritas por otros/otras, en biografías o ficciones de diverso género. ¿Qué clase de intimidad y de dramaticidad asoma en esos relatos de vida, donde la figura del mediador/a cultural interviene ya sea leyendo o escribiendo para una mujer analfabeta? De Doña Paula Albarracín, retratada y rescatada del olvido por su hijo, el célebre Sarmiento (que escribe “La Historia de mi madre” en el marco de Recuerdos de provincia), a las inmigrantes de entreguerras que se hacen leer o escribir cartas en las novelas de Syria Poletti o Griselda Gambaro. Se trata en estos y otros casos de explorar los caminos que van de la voz a la escritura literaria, de las mujeres sin letra y sin biblioteca al libro propio.

Así, al poner en diálogo la tradición literaria argentina con la europea, el pasado con el presente, nos interesa profundizar en los sentidos e imaginarios de lo íntimo y de la identidad femenina/ feminista en diferentes épocas, ya sea en el ámbito de la cultura letrada o iletrada. En este marco indagaremos los vaivenes entre reserva, sociabilidad y públicos, las configuraciones imaginarias del amor, el dolor, la soledad, la muerte en diferentes contextos, así como las tensiones entre el ocultamiento, la conciencia y la ostentación del “yo” en la escritura, los mecanismos de censura y autocensura, las intervenciones masculinas (de hijos, maridos, editores) en la literatura escrita por mujeres. En todos los casos, se trata de desarrollar un conocimiento y una reflexión crítica sobre los modos de “ser” y “hacerse” escritora, y sobre la experiencia de las mujeres sin letra en diferentes contextos de la vida moderna.


  1. Objetivos:


. Profundizar las nociones de intimidad, narrativas del “yo”, autobiografía, autoficción y “giro autobiográfico” en la obra literaria de mujeres escritoras del siglo XIX, XX y contemporánea.

.Explorar los cruces y mediaciones entre mujeres lectoras, escritoras e iletradas, y los modos de llegada al “libro propio”.

. Analizar las formas de censura, autocensura e intervenciones editoras en las obras de escritoras; el pasaje de la escritura manuscrita al impreso, del inédito al libro póstumo, de la oralidad al libro, del diario íntimo a la crónica periodística o la novela en la obra de escritoras.

.Profundizar las concepciones de lo femenino/feminista en la cultura argentina, a través de las fuentes literarias y la bibliografía teórico crítica seleccionada.

.Establecer vínculos entre la literatura argentina, europea y latinoamericana, en vistas a la elaboración de un ensayo crítico literario y cultural sobre los temas y problemas abordados en el curso.


#

Contenidos:


# La huida en el personaje. Del diario íntimo a la ficción.


Vida, muerte y escritura. ¿Qué es la intimidad? Las escrituras íntimas y la hora de la publicación. Íntimo, secreto, privado y público. Censuras, autocensuras e intervenciones masculinas en la obra de escritoras. La huida en el personaje. # Interiorización y conciencia del yo. Del manuscrito al libro de autora.


La autora como personaje literario. Diarios, autobiografía y ficciones de infancia, ¿autoficción? El “yo” moderno en la escritura literaria. Del romanticismo a la vanguardia. Del cuaderno de notas al best-seller de autora.# Devenir cronista: yo, ella, nosotras. De lo femenino al feminismo.


Un cuarto propio en la redacción. Acerca de las femineidades y los feminismos. Público y profesionalización de la escritora. Viejos y nuevos “temas de mujeres”. De la columna periodística a la novela del “yo”. Íntimo y éxtimo. Las cronistas, antes y ahora.


  1. Mujeres que se escriben. Entre madres e hijas.


Cuando el yo es otra: escrituras en espejo. La voz y la memoria de la madre en el libro propio. Ella en mí, yo en ella. Escribir sobre/desde la madre, escribirse. Los relatos matrices. # La íntima ignorancia. Mujeres que no escriben.


Hacerse leer, hacerse escribir. Con la carta en la mano. La voz de las iletradas y los/las mediadores de lectura y escritura. Las escrituras ordinarias. El secretario de los humildes. Bibliotecas ajenas y mujeres sin letra.


  1. Bibliografía, complementaria y fuentes:


Unidad 1.


Bibliografía Obligatoria

Blanchot, Maurice, El espacio literario (Capítulos I y II), Barcelona, Paidós, 1992. https://monoskop.org/images/6/68/Blanchot_Maurice_El_Espacio_Literario.pdf

Francois, Jullien, Lo íntimo. Lejos del ruidoso amor, traducción de Silvio Mattoni, Buenos Aires, el cuenco del Plata, 2016.

Pardo, José Luis, La intimidad, Valencia, Pre-textos, 1996.


Bibliografía complementaria

Batticuore, Graciela, “Modalidades y fantasmas de la autoría femenina. Publicistas y literatas”, La mujer romántica, Buenos Aires, Edhasa, 2005.

Bell Quentin, “Introducción” a El diario de Virginia Woolf, Vol. I (1915-1919), traducción de Olivia de Miguel y prólogo a la edición en español de Inés Martín Rodrigo, Madrid, Tres Hermanas, 2017.

Blanchot, Maurice, “El diario íntimo y el relato”, en El libro que vendrá, Caracas, Monte Avila, 1969.

Chartier, Roger, ¿Qué es un autor?, en Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Madrid, Alianza Editorial, 1994.

Duras, Marguerite, La pasión suspendida. Entrevistas con Leopoldina Pallottadella Torre. Buenos Aires, Paidós, 2004.

Hesse, Carla, “Reading signatures, Femaleautorship and revolutionarylaw in France 1750-1850”, en Eighteenth Century Sudies, volumen 22, número 3.

Kristeva, J. (1997): «La enfermedad del dolor: Duras», en Sol negro. Depresión y melancolía. Caracas, Monte Ávila.

Salomone, Alicia, “Virginia Woolf en los Testimonios de Victoria Ocampo. Tensiones entre feminismo y colonialismo”, Revista Chilena de Literatura, Noviembre 2006, Número 69.

[../../../../C:/Users/Graciela/Downloads/1472-1-5370-1-10-20100728.pdf file:///C:/Users/Graciela/Downloads/1472-1-5370-1-10-20100728.pdf]

Woolf, Leonard, “Prólogo”, en Diario de una escritora, Bosch Andres, Barcelona, 1983.


Fuentes

Duras, Marguerite, Escribir, 1993.

Gorriti, Juana Manuela, Lo íntimo y Cartas (selección), 1892.

Ocampo, Victoria, Virginia Woolf en su diario, 1954.

Woolf, Virginia, Un cuarto propio, 1929.




Unidad 2.

Bibliografía obligatoria:

Catelli, Nora, “El diario íntimo. Una posición femenina” y otros En la era de la intimidad, primera parte1990 – 2005, Editorial Beatriz Viterbo.

Gusdorf, Georges, “Condiciones y límites de la autobiografía”, en La autobiografía y sus problemas teóricos, Anthropos, Barcelona, 1991.

Giordano, Alberto, “Autoficción: entre literatura y vida”, en Boletín/17 del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, diciembre de 2013.https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/15484/CONICET_Digital_Nro.19007.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Kristeva, Julia, La revuelta íntima, trad. Irene Agoff, Buenos Aires, 2001.

Masiello, Francine, “Mapas excéntricos: la geografía imaginaria de Norah Lange” y Victoria Ocampo: memoria, lenguaje y nación”, en Entre civilización y barbarie. Mujeres, nación y cultura literaria en la Argentina moderna, Rosario, Beatriz Viterbo, 1997.

Musitano, Julia, “La autoficción: una aproximación teórica. Entre la retórica de la memoria y la escritura de los recuerdos, en Acta Literaria, Número 52, Concepción julio 2016.

Starobinsky, Jean, “Breve historia de la conciencia del cuerpo”, en Michel Feher, Ramona


Bibliografía complementaria

Astutti, Adriana y Domínguez, Nora, Promesas de tinta. Diez ensayos sobre Norah Lange, Beatriz Viterbo, Rosario, 2010.

Bertúa, Paula, “María Rosa Oliver, Trayectos de una escritora descentrada”, Mora, vol. 23 número 2, Buenos Aires, 2017.

Boyd, William, “Llevar un diario”, en Bambú, Duomo ediciones, Barcelona, 2009.

[../../../../C:/Users/Graciela/Downloads/Maria_Rosa_Oliver_Trayectos_de_una_escri.pdf file:///C:/Users/Graciela/Downloads/Maria_Rosa_Oliver_Trayectos_de_una_escri.pdf]

Carola Hermida, “Cuadernos de infancia de Norah Lange. Convertir la propia historia en escritura”, Revista CELEHIS, Universidad Nacional de Mar del Plata, 1997.

[../../../../C:/Users/Graciela/Downloads/533-1042-1-SM.pdf file:///C:/Users/Graciela/Downloads/533-1042-1-SM.pdf]

Galvez, Manuel, “El estreno literario de Delfina Bunge”, en Amigos y maestros de mi juventud, Buenos Aires, Hachette.

Gasquet, Axel, “Delfina Bunge. Un caso emblemático del bilingüismo poético femenino en la Argentina de comienzos de siglo XX, Hum 733. Filología Francesa. Estudios lingüísticos y literarios, n. 2, Universidad de Granada.http://grupoinveshum733.ugr.es/pages/logosphere/numeros/logos2/logosphre-n2/axel-gasquet

Luongo, Gilda, "Crimen y escándalo: sujetos femeninos en Memorias de Simone de Beauvoir*/Crime and Scandal, Feminine Subjects in Simone de Beauvoir'sMemoirs." Taller de Letras 48 (2011): 59-80.

https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/11690/000576978.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pauls, Alan, “Las banderas del célibe”, Prólogo a Cómo se escribe el diario íntimo, Buenos Aires, Ateneo 1996, y diversas notas introductorias del mismolibro.

Pouliquen, Hélène, “Dos genios femeninos: Simone de Beauvoir y Julia Kristeva”. Literatura y libertad, Instituto Caro y Cuervo, 2009.

http://www.redalyc.org/pdf/5037/503750726022.pdf




Fuentes

Nin, Anaïs, Diarios y Diarios tempranos, 1966- 1980, y Henry and June (1990), Incesto: diario no expurgado, 1932-1934 (1992). Selección.

de Beauvoir, Simone, Memorias de una joven formal, capítulo 1, 1958.

Gálvez, Lucía, Delfina Bunge. Diarios íntimos de una época brillante, 2017.

Lange, Norah, Cuaderno de infancia, 1937.

Oliver, María Rosa, Mundo, mi casa, 1965.


Unidad 3.


Bibliografía obligatoria

Crespi, Maximiliano, “La sed verdadera. 9 notas sobre Block out de María Moreno”, en Cuadernos Lírico, 17, 2017 https://journals.openedition.org/lirico/3973

Diz, Tania, “Re-presentaciones de las mujeres en el campo de principios de siglo en Argentina”, https://www.academica.org/tania.diz/59

Giordano, Alberto, Introducción a El giro autobiográfico. De la literatura argentina actual, Buenos Aires, Mansalva, 2008.

Grosso, Julieta, Entrevista a María Moreno. “No se escribe desde el dolor, menos sobre el dolor, la literatura viene de otra literatura”, Telam, 29/11/2016.

http://www.telam.com.ar/notas/201611/171975-maria-moreno-literatura-black-out.html

Sibila, Paula, La intimidad como espectáculo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2008. Capítulos 1 a 4.


Bibliografía complementaria

de Leone, Lucía, Lucía, “Estudio preliminar. Sara Gallardo periodista”, en Sara Gallardo. Macaneos. Las columnas de Confirmado (1967-1972), Buenos Aires, 2015, ediciones Winograd.

-------------------, “Prólogo. Sara Gallardo, cronista de su tiempo”, en Los oficios, Buenos Aires, editorial Excursiones, 2018.
Diz, Tania, Alfonsina periodista. Ironía y sexualidad en la prensa argentina 1915-1925.
Buenos Aires: Libros del Rojas, 2006.

Garramuño, Florencia, "El mandala de Clarice Lispector", Prólogo a Agua viva, Buenos Aires, El cuenco del Plata, 1973. 

Guidotti, Mariana, “Eduarda Mansilla en la prensa (1860-1892) y la escritura el yo”, en Escritos periodísticos completos (1860-1892), Ediciones Académicas de Literatura Argentina Siglos XIX y XX, Buenos Aires, Corregidor, 2015.

Méndez Mariela, Queirolo Graciela y Salomone Alicia, Prólogo a Un libro quemado, editorial Excursiones, Buenos Aires, 2014.

Méndez Mariela, Crónicas travestis. El periodismo transgresor de Alfonsina Storni, Clarice Lispector y María Moreno, Rosario, Beatriz Viterbo, 2017.

Muschietti, Delfina, Prólogo a Alfonsina Storni. Poesía. Ensayo. Periodismo. Teatro, Buenos Aires, Losada, 1999.

Salomone, Alicia, Mujeres, modernidad y literatura, Buenos Aires, Corregidor, 2006.

Szurmuk, Mónica, "Ada María Elflein viaja al interior." Miradas cruzadas: narrativas de viaje de mujeres en Argentina 1850-1930. México DF: Instituto Mora, 2007. pp. 132-141.

Penaccini, Constanza, “Variaciones afectivas en la escritura de Clarice Lispector”, en Actas de Jornadas del Instituto de Literatura Hispanoamericana, UBA. http://ilh.institutos.filo.uba.ar/sites/ilh.institutos.filo.uba.ar/files/Penacini%2C%20Constanza.pdf

Torre, Claudia, "Paisajes Cordilleranos de Ada María Elflein. La expedición femenina en el país del diablo". XI Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y VI Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Universidad Nacional de San Juan, de 20 al 22 de septiembre de 2012 (mimeo).

Vicens, María, "Mujer, cuerpo y aventura en la narrativa de viaje de Ada María Elflein", Revista Zama, en prensa. 


Fuentes

Eflein, Ada, Por campos históricos y Paisajes cordilleranos (selección)

Gallardo, Sara, Macaneos y Los oficios (selección)

Lispector, Clarice, selección de crónicas incluidas en Descubrimientos y Revelación de un mundo y Agua viva (1973).

Mansilla, Eduarda, selección de crónicas publicadas en diversos semanarios (1880).

Moreno, María, Black out (2016)

Storni, Alfonsina, selección de crónicas publicadas en La nación y La nota (1920-22).


Unidad 4.


Bibliografía obligatoria

Barthes Roland, La cámara lúcida (selección de capítulos), Barcelona, Paidós, 1990.

Cixous Hélène, La llegada a la escritura (selección de capítulos), Buenos Aires, Amorrourtu editores, 2006.


Bibliografía complementaria

Andruetto, María Teresa, “Soy descendiente de italianos, soy mujer, soy latinoamericana, soy del interior, soy de provincia”, El hilo de la fábula, Número 16, 2016.

Batticuore, Graciela, “De la conversación a la escritura. Sobre cómo ser o devenir autora. Mariquita Sánchez”, en La mujer romántica, Buenos Aires, Edhasa, 2005.

---------------, “Vivir, viajar, narrar. Aventuras y desventuras de una escritura romántica”, en Juana Manso, Escritos de viaje, Edición, estudio preliminar y notas de Graciela Batticuore, Córdoba, Editorial Buena Vista, 2019.

Domínguez, Nora, Introducción a De dónde vienen los niños: maternidad y escritura en la cultura argentina, Rosario, Beatriz Viterbo, 2007.

Irigaray, Luce, “El cuerpo a cuerpo con la madre”, http://intercambia.educalab.es/wp-content/uploads/2015/04/elcuer1193.pdf

Racciatti, Emilia, Entrevista a Lola Arias. “Lo que para la generación anterior fue la militancia política, para la mía fue el arte”, Telam, 12/11/2016.

http://www.telam.com.ar/notas/201611/170221-lola-arias-libro-mi-vida-despues.html

Romero, Ivana, “Gloria Peirano y la escritura como materia”, blog Eterna cadencia, 29/5/19 https://www.eternacadencia.com.ar/blog/contenidos-originales/entrevistas/item/gloria-peirano-y-la-escritura-como-materia.html

Scacchi, Ana, Introduzione a Lo specchio materno: madri e figlietra biografía e letteratura

https://www.academia.edu/6592844/Lo_specchio_materno._Madri_e_figlie_tra_biografia_e_letteratura._A_cura_di_A._Scacchi_Sossella_2005

Zucotti, Liliana Patricia, “Juana Manso: entre la pose y la palabra”, en Mujeres argentinas. El lado femenino de nuestra historia, Bs.As., Alfaguara, 1998.




Fuentes

Andruetto, María Teresa, Lengua madre, 2010.

Arias, Lola, Melancolía y manifestaciones (2013), en Mi vida después y otros textos, 2016.

Manso, Juana, “El manuscrito de la madre”, y otros textos, 1846.

Peirano, Gloria, La ruta de los hospitales, 2018.

Sánchez, Mariquita, Cartas a su hija Florencia, 1839-1855.


Unidad 5.

Bibliografía Obligatoria

Lyons Martyn, La cultura escrita de la gente común en Europa, c. 1860-1920, Buenos Aires, Ampersand, 2016.

Molloy, Silvia, “El lector con el libro en la mano”, en Acto de presencia, México, Fondo de Cultura Económica, 1996.


Bibliografía Complementaria

Archuf, Leonor, “La vida como narración” y “Devenires biográficos. La entrevista mediática”, en El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002.

Bravo Herrera, Fernanda, Elisa, “Syria Poletti y el oficio de escribir exilios”, en Grillo, Rosa María, (a cura di), Penélope e le altri, Salerno, Oedipus, 2012

Cattarulla, Camilla, Introduzione e capítulo 1 de Di proprio pugno. Autobiografie di emigranti italiani in Argentina e in Brasile, Roma, EdizioneDiabazi, 2003.

Cattarula, C. y Magnani, I., Introduzione a L´azzardo e la pazienzia. Donne e immigranti italiani in Argentina e Brasile, Cittáaperta, Troina, 2004.

Gambaro, Griselda. "Algunas consideraciones sobre la mujer y la literatura." Revista iberoamericana 51.132 (1985): 471-473.

Magnani, Ilaria, Sulleorme del viandante. Scrittura ed erranza in Antonio Dal Masetto, Nova Delphi, Roma, 2018.

Petrucci, Armando, Escribir cartas, una historia milenaria, Buenos Aires, capítulos 7 y 8.

Trastoy, Beatriz. "Madres, marginados y otras víctimas: el teatro de Griselda Gambaro en el ocaso del siglo", Teatro Argentino del (2000): 37-46.


Fuentes

Alberdi, Juan Bautista, “Doña Rita Material”, en La moda, 1837.

Dal Masetto, Antonio, Oscuramente fuerte es la vida, 1990.

Echeverría, Esteban, “Cartas a un amigo”, 1837.

Gambaro Griselda, El mar que nos trajo, 2002.

Muslip, Eduardo, Florentina, 2017.

Mansilla, “La madre y el hijo. 1890.

Sarmiento, “Historia de mi madre”, en Recuerdos de provincia, 1850.

Poletti, Syria, Gente conmigo, 1961.






Bibliografía general

Agamben, Giorgio, “El autor como gesto”, en Profanaciones, Barcelona, Anagrama, 2005.

Aguilar, Gonzalo, “La intimidad lejana: escritos de viaje de Clarice Lispector”, en En estado de viaje Selección y prólogo de Gonzalo Aguilar, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2018.

Alberca, Manuel, El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción, Biblioteca Nueva, Madrid, 2007.

Amícola, José, Autobiografía como autofiguración: estrategias discursivas del Yo y cuestiones de género. Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 2007. CINIG.

------------------, El poder femme. Virginia Woolf, Simone de Beauvoir y Victoria Ocampo, Sedici, Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de la Plata, La Plata, 2019.

Arfuch, Leonor, “Cronotopías de la intimidad”, en Leonor Arfuch (compiladora): Pensar este tiempo Espacios, afectos, pertenencias, Buenos Aires, Paidós, 2005, pág. 239.

Armstrong, Nancy. Deseo y ficción doméstica. Una historia política de la novela. Madrid, Cátedra, 1987.

Arnés, Laura, Ficciones lesbianas. Literatura y afectos en la cultura argentina. Buenos Aires, Madreselva, 2016.

Auza, Néstor Tomás, Periodismo y Feminismo en la Argentina, 1830-1930. Buenos Aires, Emecé, 1988.
Barrancos, Dora, Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2007.

Barthes, Roland,“La muerte del autor”, en El susurro del lenguaje,Barcelona,Paidós,1987.

Bataille, Georges. El erotismo. 1957. Buenos Aires, Tuquets, 2006.
Batticuore, Graciela, “La vida en las cartas: Ricardo Palma entre escritoras”, Aula Palma XV. Revista del Instituto Ricardo Palma, Universidad Ricardo Palma, Lima, 2016.

--------------------------, “Nostalgias de Lima, estampas de Buenos Aires. Juana Manuela Gorriti. Una escritora entre dos patrias”, en Cincuenta y tres cartas inéditas a Ricardo Palma, Lima, Universidad San Martín de Porres, 2004.

--------------, La mujer romántica. Lectoras, autoras y escritores en la Argentina: 1830-1870. Buenos Aires, Edhasa, 2005.
--------------, Mariquita Sánchez. Bajo el signo de la revolución. Buenos Aires, Edhasa, 2012.
--------------, Lectoras del siglo XIX. Imaginarios y prácticas en la Argentina. Buenos Aires, Ampersand, 2017.

Bertúa, Paula, “María Rosa Oliver. Trayectos de una escritora descentrada”, Mora, vol. 23, número 2, Buenos Aires, 2017.

Blanchot, Maurice, “El diario íntimo y el relato”, en El libro que vendrá, Caracas, Monte Avila, 1969.

-------------, El espacio literario (Capítulos I y II), Barcelona, Paidós, 1992.

Blot-Labarrère, D, Marguerite Duras, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1994.

Bou, Enric: “El diario: periferia y literatura”, en Revista de Occidente 182-183, 1996.

Braidotti, Rosi, Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade, Editorial Gedisa, 2015.

----------------, R. Sujetos Nómades, Buenos Aires: Paidós, 2000.

Butler, Judith, Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo.Buenos Aires, Paídos, 2002.

Chikiar Bauer, Irene, Virginia Woolf. La vida por escrito, Buenos Aires, Taurus-Alfaguara, 2012.

Cixous, Helene, La risa de la medusa: ensayos sobre la escritura, Barcelona, Anthropos, 1995.

Cixous, Helene, La llegada a la escritura, Madrid, Amorrortu, 2006.
Cosse, Isabella, “La lucha por los derechos femeninos Victoria Ocampo y la Unión Argentina de Mujeres (1936)”

Dal Masetto, Oscuramente fuerte es la vida, Buenos Aires, Editorial Sudamericana,1990.

De Beauvoir, Simone [1949], El segundo sexo. II Tomos. Madrid: Cátedra, 1998.
De Gouges Olympe, Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana. 1791.

De Gouges Olympe, Etta Palm, Théroigne de Méricourt, Claire Lacombe, Cuatro mujeres en la Revolución Francesa, con estudio preliminar de José Sazbón (traducción de José Emilio Burucúa y Nicolás Kwiatkowski), Biblos, Buenos Aires, 2007.

De Lauretis, Teresa, Technologies of Gender. Essays on Theory, film and Fiction. Londres: MacmillanPress, 1987.

Deleuze, Pilles, “Literatura y vida”, en Crítica y clínica, Barcelona, Anagrama, 1996.

Didier, Béatrice, “El diario ¿forma abierta?”, en Revista de Occidente 182-183, 1996.

Diz, Tania, Alfonsina periodista. Ironía y sexualidad en la prensa argentina 1915-1925. Buenos Aires: Libros del Rojas, 2006.

Dominguez, Nora, De dónde vienen los niños. Maternidad y escritura en la cultura argentina, Rosario, Beatriz Viterbo, 2007.

Duras, M. (2005), Las conversadoras. Entrevistas con Xaviera Gauthier, Buenos Aires, El cuenco de plata.

Duras, M., La pasión suspendida. Entrevistas con Leopoldina Pallottadella Torre. Buenos Aires, Paidós. 2004.

Elflein, Ada María. Paisajes cordilleranos: descripción de un viaje por los lagos andinos. Buenos Aires, La Prensa, 1917.
Fletcher, Lea (comp.), Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires, Feminaria, 1994.

Foucault, Michel, “¿Qué es un autor?”, en Entre filosofía y literatura, Barcelona, Paidós, 1999.

Foucault, Michel. Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. España, Siglo XXI Editores, 1980, 6ta. Edición.
Fraisse, Geneviéve, Musa de la razón. La democracia excluyente y la diferencia de los sexos [1989]. Madrid: Cátedra, 1991.
Franco, Jean (1986) "Apuntes sobre la crítica feminista y la literatura hispanoamericana", Hispamérica, Gaithersburg, Año XV, Nº 45, pp. 31-43.
Gálvez, Lucía y Delfina Bunge. Diarios íntimos de una época brillante. 2000
Gamba, Susana Beatriz, et al. Diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires: Biblos, 2009.
Gambaro, Griselda, El mar que nos trajo, Buenos Aires, Alfaguara, 2001.
Gil Lozano, Fernanda, Valeria Silvia Pita y María Gabriela Ini (dirs.). Historia de las mujeres en la Argentina. Tomos I y II. Buenos Aires: Taurus, 2000.

Gilbert, Sandra y Susan Gubar, La loca del desván. La escritora y la imaginación literaria del siglo XIX, Madrid, Cátedra, 1998. 

Giordano, Alberto, “Autoficción: entre literatura y vida”, en Boletín/17 del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, diciembre de 2013.https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/15484/CONICET_Digital_Nro.1[1]9007.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Giordano,Alberto, El giro autobiográfico. De la literatura argentina actual, Buenos Aires Mansalva, 2008.

Giordano, Alberto, Una posibilidad de vida. Escrituras íntimas, Rosario, Beatriz Viterbo,2008.

Girard, Alain, “El diario como género literario”, en Revista de Occidente 182-183,1996.

Gluzman, Georgina, Trazos invisibles. Mujeres artistas en Buenos Aires (1890-1923), Buenos Aires: Biblos, 2016.
Gorriti, Juana Manuela, Lo Íntimo. Buenos Aires: Ramón Espasa, 1898.
Gorriti, Juana Manuela, Cincuenta y tres cartas inéditas a Ricardo Palma: fragmentos de lo íntimo: Buenos Aires-Lima, 1882-1891. Graciela Batticuore (ed.). Lima: Universidad San Martín de Porres, 2004.

Holroyd Michael, Cómo se escribe una vida. Ensayos sobre biografías, autobiografías y otras aficiones literarias, Buenos Aires, La bestia equilátera, 2011.

Iglesia, Cristina, El ajuar de la patria. Ensayos críticos sobre Juana Manuela Gorriti. Buenos Aires: Feminaria, 1993.
------------, “Dobleces” en Ensayo sobre la literatura argentina, Buenos Aires, Modesto Rimba, 2018.

Kamenszain, Tamara, Una intimidad inofensiva. Los que escriben con lo que hay, Buenos Aires, Eterna cadencia, 2016.

Kirkpatrick, Susan, Las románticas. Escritoras y subjetividad en España, 1835-1850. Madrid: Cátedra, 1989.
Kristeva, J. "La enfermedad del dolor: Duras", en Sol negro. Depresión y melancolía, Caracas, Monte Ávila, 1997, http://campostrilnick.org/wp-content/uploads/2017/09/Sol-negro.-Depresi%C3%B3n-y-melancol%C3%ADa.pdf

Kristeva, J., La revuelta íntima, trad. Irene Agoff, Buenos Aires, Eudeba, 2001.

Lange, Norah, Cuadernos de infancia, Buenos Aires, Losada, 1937

Lobato, Mirta Zaida, Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Buenos Aires: Edhasa, 2007.
Ludmer, Josefina, "Tretas del débil", La sartén por el mango: Encuentros de escritoras latinoamericanas (Patricia Elena González y Eliana Ortega eds.). Río Piedras: Huracán, 1984
Manso, Juana, Escritos de Viaje, edición crítica y prólogo de Graciela Batticuore, Editorial Buena Vista, Córdoba, 2019.
Masiello, Francine, Entre civilización y barbarie. Mujeres, Nación y Cultura literaria en la Argentina moderna, Rosario, Beatriz Viterbo, 1997.
Masiello, Francine. La mujer y el espacio público. El periodismo femenino en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires, Feminaria, 1994.
Millet, Kate (1970) La política del sexo, Barcelona, Cátedra, 2010.
Miseres, Vanesa, Trazos de nación: mujeres viajeras y discurso nacional en Latinoamérica (1830-1910). Nashville: VanderbiltUniversity, 2010. Tesis de doctorado, en línea: http://etd.library.vanderbilt.edu/available/etd-10192010-115639/unrestricted/miseres.pdf.

Molloy, Silvia, “Introducción”, en Acto de presencia, México, Fondo de Cultura Económica, 1996.

Molloy, Sylvia, Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica. Editorial: Tierra Firme, Buenos Aires, 1996.
Muschietti, Delfina (1989), “Mujeres: feminismo y literatura”, Graciela Montaldo (comp.) Yrigoyen entre Borges y Arlt(1916-1930), Buenos Aires, Contrapunto.
Musitano, Julia, “La autoficción: una aproximación teórica. Entre la retórica de la memoria y la escritura de los recuerdos, en Acta Literaria, Número 52, Concepción julio 2016.

Nalbantian, Suzanne, Aesthetic Autobiography: FromLife to Art in Marcel Proust, James Joyce, Virginia Woolf, and Anaïs Nin. World Bank Publications, 1994.

Nari, Marcela, Políticas de maternidad y maternalismo político: Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2004.
Newman, Kathleen, "Modernization of feminity: Argentina (1916-1926). En: AA.VV. Women, Culture and Politics in Latin America. Seminar of feminism and culture in Latin America. Los Ángeles: University of California Press, 1990, 74-88.
Ocampo, Victoria, "Virginia Woolf en su diario", Buenos Aires, SUR, 1954.
Oliver, María Rosa, Mundo, mi casa, Buenos Aires, Ediciones de la flor, 1965.

Pardo, José Luis, La intimidad, Valencia, Pre-Textos, 1996.

Pauls, Alan, “Las banderas del célibe”, Prólogo a Cómo se escribe el diario íntimo, Buenos Aires, Ateneo 1996, y diversas notas introductorias del mismolibro.

Petrucci, Armando, Escribir cartas, una historia milenaria, Buenos Aires, Ampersand, 2018.

Peluffo, Ana, Lágrimas andinas: sentimentalismo, género y virtud republicana en Clorinda Matto de Turner. Pittsburg: Universidad de Pittsburg, 2005.
Perrot, Michelle [1981], "Salir". Historia de las mujeres. Madrid, Taurus, 1999.
Peterson, Linda H, Becoming a Woman of Letters: Myths of Authorship and Facts of the Victorian Market. New York: Princeton UniversityPress, 2009.

Podnieks, Elizabeth, Daily Modernism: The Literary Diaries of Virginia Woolf, Antonia White, Elizabeth Smart, and Anaïs Nin. McGill-Queen'sPress-MQUP, 2000.

Pollock, Griselda, Encuentro en el museo virtual feminista. Madrid: Cátedra, 2010.
Puleo, Alicia, La ilustración olvidada: la polémica de los sexos en el siglo XVIII. Barcelona: Anthropos, 1993.
Queirolo, Graciela, "Género y sexualidad en tiempos de males venéreos (Buenos Aires, 1920-1940)." Nomadías 17 (2013), 67-87.
Quesada, Ernesto, La cuestión femenina. Buenos Aires: Imprenta de Pablo E. Coni é hijos, 1899.
Radway, Janice, Reading the Romance. Women, Patriarchy and Popular Literature. North Carolina,University of North Carolina Press, 1984.
Richard, Nelly, “La crítica feminista como modelo de crítica cultural” en Debate feminista, Nro. 40, 2009, pp.75-85.

Rich Adrienne, Nacemos de mujer, "La maternidad como experiencia e institución", Madrid, Traficante de sueños, 2019. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map54_Rich_web_2.pdf

Rosa, Nicolás, El arte de lo vivido, Rosario, Beatriz Viterbo,2004.

Salomone, Alicia, Mujeres, modernidad y literatura, Buenos Aires, Corregidor, 2006.

Sánchez de Thompson, “Cartas a Florencia y a Juan Thompson”, en Cartas, edición, prólogo y notas de Clara Vilaseca, Peuser, 1950.

Sarlo, Beatriz, Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Siglo XXI Editores, 2005.

-----------------, El imperio de los sentimientos. Narraciones de circulación periódica en la Argentina (1917 – 1927). Buenos Aires: Catálogos, 1985.

Storni, Alfonsina, Un libro quemado. Editorial Excursiones, Buenos Aires, 2014.
Szurmuk, Mónica y Claudia Torre. "New Genres, New Explorations of Womanhood: Travel Writers, Journalists, and Working Women". The Cambridge History of Latin American Women's Literature (Ileana Rodríguez y MónicaSzurmuk, eds.). Cambridge: Cambridge UniversityPress, 2015, pp. 97-101.
Szurmuk, Mónica, "Ada María Elflein viaja al interior." Miradas cruzadas: narrativas de viaje de mujeres en Argentina 1850-1930. México DF: Instituto Mora, 2007. pp. 132-141.
Torre, Claudia, "Paisajes Cordilleranos de Ada María Elflein. La expedición femenina en el país del diablo". XI Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y VI Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Universidad Nacional de San Juan, de 20 al 22 de septiembre de 2012 (mimeo).

Trapiello, Andrés, El escritor de diarios, Barcelona, Península, 1998.

Vázquez, María Celia, Victoria Ocampo, cronista outsider, Rosario, Beatriz Viterbo, 2019.

Woolf, Virginia, Un cuarto propio [1929], Buenos Aires: Horas y horas, 2003.

Zucotti, Liliana, “Juana Manso: entre la pose y la palabra”, en Mujeres argentinas. El lado femenino de nuestra historia, Bs.As., Alfaguara, 1998.

VV.AA. “La autobiografía y sus problemas teóricos”, Barcelona, Anthropos, 1991.