Problemas de Literatura Latinoamericana “B” 2020

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS





DEPARTAMENTO: LETRAS


MATERIA: PROBLEMAS DE LITERATURA LATINOAMERICANA B


PROFESOR/A: Ostrov, Andrea


CUATRIMESTRE:


AÑO: 2020


CÓDIGO Nº: 0586-B




UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE LETRAS

MATERIA: PROBLEMAS DE LITERATURA LATINOAMERICANA B


CUATRIMESTRE Y AÑO: 1º CUATRIMESTRE DE 2020

CODIGO N.º: 0586-B



PROFESOR/A: Ostrov, Andrea

EQUIPO DOCENTE:

JTP: García Cedro, Gabriela

Ayte. 1ª: Valle, Pablo

Ayte. 1ª: Bendahan, Mariana


(POS)COLONIALIDAD Y VIOLENCIA EN LA LITERATURA LATINOAMERICANA. CONTINUIDADES, TRANSFORMACIONES Y RUPTURAS


Fundamentación y descripción


El programa propone un abordaje de ciertos núcleos problemáticos de la literatura latinoamericana teniendo en cuenta las continuidades, transformaciones y rupturas constitutivas de los procesos políticos, sociales, económicos y culturales que intervienen en su configuración. La propuesta se sostiene en las siguientes premisas fundamentales:

1) La literatura latinoamericana constituye un discurso social que no es posible estudiar con prescindencia de la configuración etno-socio-cultural del subcontinente y de los procesos históricos que la originan (conquista, colonia, independencia, colonialidad, globalización).

2) La noción de colonialidad vincula el proceso de colonización de América, la constitución de la economía capitalista y la división internacional del trabajo organizada en relaciones centro/periferia, y la construcción de la jerarquía racial como aspectos de un mismo proceso histórico que se inicia en el siglo xvi. El concepto se opone a "colonialismo" en tanto acentúa las continuidades históricas entre los tiempos coloniales y postcoloniales a la vez que afirma la dimensión no solo político-económica sino además epistémica y cultural de las relaciones coloniales de poder. En efecto, desde la Ilustración en adelante se ha legitimado como único conocimiento verdadero aquel que hace abstracción de sus condicionamientos espacio-temporales y disuelve el locus de enunciación del sujeto de conocimiento en aras de postular una razón universal no situada espacial o temporalmente. Esto conlleva necesariamente la exclusión de otros modos de conocimiento considerados "subalternos" bajo la idea de que representan una etapa mítica, pre-moderna y pre-científica del conocimiento humano.

3) El proceso de la literatura latinoamericana comprende sistemas heterogéneos multitemporales que exceden y no pueden subsumirse en la linealidad cronológica de la literatura canónica. La configuración multi-sistémica de nuestro objeto de estudio reclama una necesaria deconstrucción de la categoría hegemónica de literatura así como la explicitación de los supuestos etno-socio-lingüísticos que históricamente la han sustentado en función de una noción estrecha y excluyente de lo nacional. Esto implica la necesidad de una reflexión crítica sobre las diferentes y sucesivas modulaciones de la identidad latinoamericana y sus articulaciones necesariamente políticas con la función social de la literatura, así como la formulación y discusión de categorías teórico-críticas y metodológicas que resulten productivas para abordar las particularidades de nuestro objeto de estudio desde una perspectiva descolonial.#

Objetivos:



El programa se propone que los alumnos:

1. Comprendan y dimensionen la complejidad constitutiva de la literatura latinoamericana como objeto de estudio.

3. Consideren la producción literaria latinoamericana en relación con los procesos histórico-sociales del subcontinente.

2. Incorporen productivamente las herramientas teórico-metodológicas específicas para su estudio.

4. Ejerciten una reflexión metacrítica sobre los textos del corpus literario y los abordajes teórico-críticos.

5. Reflexionen sobre la literatura latinoamericana y las principales problemáticas que la constituyen teniendo en cuenta la noción de colonialidad.

6. Conozcan y manejen estrategias básicas de investigación en relación con el campo de la literatura latinoamericana.

Contenidos:


Unidad I: La configuración de la literatura latinoamericana como objeto de estudio.

La configuración de la literatura latinoamericana como objeto de estudio. Criterios de delimitación espacio-temporal, inclusiones, exclusiones y nomenclaturas: literatura hispanoamericana, iberoamericana, latinoamericana, indo-afro-latinoamericana. Literatura nacional, regional y continental. La unidad latinoamericana como proyecto político y las primeras antologías como factor de religación.


Unidad II: Categorías teórico-críticas específicas para el estudio de la literatura latinoamericana.

a) La renovación crítica a partir de la década del 70. Bases y propuestas para la elaboración de una teoría de la literatura latinoamericana: cuestionamiento del canon, ampliación del corpus, noción de plurisistema y problematización de los criterios de periodización.

b) Categorías teórico-críticas específicas para el estudio de la literatura latinoamericana. Conceptos y nociones principales: unidad, diversidad, mestizaje, heterogeneidad cultural, totalidad contradictoria, multitemporalidad, hibridez, zonas culturales.


Unidad III: Tensiones y cruces entre regionalismo y cosmopolitismo

a) Regionalismo, cosmopolitismo e identidad latinoamericana. Articulaciones de la vanguardia con el sustrato indígena y afrodescendiente. Altazor (1931) de Vicente Huidobro; Los heraldos negros (1918), Trilce (1922) y Poemas humanos (1923-1938) de César Vallejo; El pez de oro (1957) de Gamaliel Churata; Motivos de son (1930), Songoro Cosongo (1931) y West Indies Ltd (1934) de Nicolás Guillén; Cuaderno de un retorno al país natal (1939) de Aimé Césaire.


b) Cornejo Polar y la caracterización de la novela indigenista/regionalista como género contradictorio: Huasipungo (1934) de Jorge Icaza y Los que se van. Cuentos del cholo y el montubio (1930) de Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert y Joaquín Gallegos Lara.


Unidad IV: La narrativa de la transculturación

La transculturación narrativa como estrategia modernizadora. Proyectos narrativos y poéticas transculturadoras en Hijo de hombre (1959) de Augusto Roa Bastos y Yawar Fiesta (1941) de José María Arguedas.


Unidad V: Debates estéticos y políticos en los 60.

a) La renovación de los procedimientos narrativos y la novela latinoamericana de la década del sesenta. Nuevas condiciones de producción y recepción: ampliación del público lector e internacionalización de la literatura latinoamericana. El lugar sin límites (1966) de José Donoso y Morirás lejos (1967) de José Emilio Pacheco.

b) Debates y polémicas en torno al realismo, la profesionalización del escritor, la función social de la literatura y el compromiso político del intelectual. Selección de textos polémicos (Arguedas/Cortázar; Cortázar/Collazos; Rama/Vargas Llosa).


Unidad VI: Textualidades amerindias contemporáneas

Prácticas textuales indígenas contemporáneas. La noción de oralitura y la textualidad amerindia. El pasaje de la voz a la escritura. Espacio, cuerpo y subjetividad en la poesía mapuche actual. Selección de poemas de Lionel Lienlaf, Elicura Chihuailaf, David Aniñir, Liliana Ancalao, Adriana Paredes Pinda.


Unidad VII: Representaciones de la violencia y reconstrucción de la memoria

Modos de representación de la violencia en América Latina. Debates éticos y estéticos. Violencia de estado y violencia neoliberal. Reconstrucciones de la memoria y límites de la palabra. Espacio urbano, ciudadanía y marginalidad. Un hilo rojo (1998) de Sara Rosenberg; Loco afán. Crónicas de sidario (1996) y de De perlas y cicatrices (1998) de Pedro Lemebel (selección); Impuesto a la carne (2010) de Diamela Eltit.


  1. Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:


Unidad I

Bibliografía obligatoria


Campra, Rosalba (2014). "La mirada hacia América Latina: bajo la lente de las dualidades" y "Proyecto literario y proyecto político en las primeras antologías hispanoamericanas". Itinerarios en la crítica hispanoamericana, Villa María: Eduvim, 25-49 y 69-92.
Cornejo Polar, Antonio (1982). "Problemas y perspectivas de la crítica literaria latinoamericana"; "Problemas de la crítica, hoy"; "El problema nacional en la literatura peruana"; "Para una agenda problemática de la crítica literaria latinoamericana: diseño preliminar" y "Unidad, pluralidad, totalidad: el corpus de la literatura latinoamericana". Sobre literatura y crítica latinoamericanas. Caracas: Facultad de Humanidades y Educación/ Universidad Central de Venezuela, 9-12; 13-17; 19-31; 33-41 y 43-50.
Cornejo Polar, Antonio (1989). "Los sistemas literarios como categorías históricas. Elementos para una discusión latinoamericana". Revista de Crítica Literaria Latinoamericana Año XV, Nº 29 "Latinoamérica: nuevas direcciones en teoría y crítica literaria", 19-25.
Losada, Alejandro (1975). "Los sistemas literarios como instituciones sociales en América Latina". Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 1, Nº 1, primer semestre, 39-60.
Martínez, José Luis (1972). "El complejo América Latina". Unidad y diversidad de la literatura latinoamericana. México: Joaquín Mortiz, 11-26.
Pizarro, Ana (1985). "Introducción". La literatura latinoamericana como proceso. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 13-67.
Pizarro, Ana (1987). "Introducción" y "Delimitación del área". Hacia una historia de la literatura latinoamericana, Ana Pizarro (coord.), México: El Colegio de México, 9-32.
Pizarro, Ana (1987). "Problemas historiográficos de nuestras literaturas: discurso literario y modernidad". Filología, año XX, Nº 2, 145-156.
Rama, Ángel. “Un proceso autonómico: de las literaturas nacionales a la literatura latinoamericana”. Río Piedras Nº 5-6, San Juan de Puerto Rico, septiembre-marzo 1974-1975: 125-139.
Rama, Ángel (1984). “Regiones, culturas y literaturas. Subculturas regionales y clasistas”. La transculturación narrativa en América Latina. Buenos Aires: El andariego, 2008, 67-83.


Bibliografía complementaria
Brescia, Pablo (1994). "Historiografía literaria hispanoamericana: de 1980 hasta la actualidad". La Palabra y el Hombre, abril-junio, Nº 90, 5-24.
Cornejo Polar, Antonio (1986). "Las literaturas marginales y la crítica: una propuesta". Augusto Roa Bastos y la producción cultural americana, Saúl Sosnowski (comp.), Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 93-98.
Langer, Eric (1997). "Períodos y regiones: una perspectiva histórica". Memorias de JALLA 95, Vol. I.
Mariaca, Guillermo (1994). "La modernidad y la crítica literaria hispanoamericana". Actual Nº 28, Mérida, abril, 143-170.
Rama Ángel (1974). "Sistema literario y sistema social en Hispanoamérica". Literatura y praxis en América Latina. Caracas: Monte Ávila, 81-109.


Unidad II:


Bibliografía obligatoria

Bueno, Raúl. "Sobre la heterogeneidad literaria y cultural en América Latina". Mazzotti, José Antonio y J. Zevallos Aguilar (coord.) (1996). Asedios a la heterogeneidad cultural. Filadelfia: Asociación Internacional de Peruanistas, 21-36.
Cornejo Polar, Antonio (1982). "Para una agenda problemática de la crítica literaria latinoamericana: diseño preliminar". Sobre literatura y crítica latinoamericanas. Caracas: Facultad de Humanidades y Educación/ Universidad Central de Venezuela, 33-41.
Cornejo Polar, Antonio (1987). "La literatura latinoamericana y sus literaturas regionales y nacionales como totalidades contradictorias". Hacia una historia de la literatura latinoamericana, Ana Pizarro (coord.), México: El Colegio de México, 123-136.
Cornejo Polar, Antonio (1997). "Mestizaje, transculturación, heterogeneidad". Memorias de JALLA Tucumán 1995. Ricardo Kaliman (coord.), Vol. I, 267-270.
Fernández Retamar, Roberto (1995). "Para una teoría de la literatura hispanoamericana" [1973] y "Algunos problemas teóricos de la literatura hispanoamericana" [1975]. Para una teoría de la literatura hispanoamericana, Santa Fe de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 74-134.
García Canclini, Néstor (1989). "Entrada" y "Contradicciones latinoamericanas. ¿Modernismo sin modernización?" Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo, 13- 30 y 65-93.
Gutiérrez Girardot, Rafael (1985). "El problema de una periodización de la historia literaria latinoamericana". Ana Pizarro (coord.), La literatura latinoamericana como proceso, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 119-131.
Janik, Dieter (1995). "El concepto de periodización en la renovada historiografía literaria hispanoamericana: propuestas y aplicaciones". Nuevo Texto Crítico, Año VII, Nº 14/15, Julio 1994 - Junio1995, 107-113.
Losada, Alejandro (1983). "Articulación, periodización y diferenciación de los procesos literarios en América Latina". Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 9, Nº 17 "Sociedad y Literatura en América Latina", 7-37.


Bibliografía complementaria

Cornejo Polar, Antonio (1999). "Para una teoría literaria hispanoamericana: a veinte años de un debate decisivo". Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año XXV, Nº 50, segundo semestre, 9-12.
Cornejo Polar, Antonio (2002): "Mestizaje e hibridez: los riesgos de las metáforas". Revista Iberoamericana, Vol. LXVIII, Nº 200, julio-septiembre, 867-870.
Kaliman, Ricardo (1993). "Sobre la construcción del objeto en la crítica literaria latinoamericana". Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año XIX, Nº 37, 307-317.
Losada, Alejandro (1981). "Bases para un proyecto de una historia social de la literatura en América Latina", Revista Iberoamericana Vol. XLVII, Nº 114-115, enero-junio, 167-188.
Palermo, Zulma (2002). "Para una descolonización del conocimiento: Cornejo Polar y la noción de "totalidad contradictoria". Silabario, Año V, Nº 5, 35-46.
Patiño, Roxana (2013). "Itinerarios de la teoría de la crítica literaria latinoamericanas (1970-2000)". Escrituras latinoamericanas: literatura, teoría y crítica en debate, Roxana Patiño y Nancy Calomarde (eds.). Córdoba: Alción, 21-51.
Rincón, Carlos (1978). "Acerca de la nueva crítica latinoamericana. Posiciones y problemas". El cambio actual de la noción de literatura y otros estudios de teoría y critica latinoamericana. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.


Unidad III:


Bibliografía obligatoria

Adoum, Jorge Enrique (1980). “Prólogo”. Narradores ecuatorianos del 30. Caracas: Biblioteca Ayacucho, IX-LIX. Especialmente XXIII-XXIX.
Barrera, Trinidad (2003). "Nicolás Guillén y su concepción de la poesía mulata" Cuadernos Hispanoamericanos Nº 637-638, julio-agosto, 95-103.
Bosshard, Marco Thomas (2007). "Mito y mónada: la cosmovisión andina como base de la estética vanguardista de Gamaliel Churata". Revista Iberoamericana, Vol. LXXIII, Núm. 220, Julio-Septiembre, 515-539.
Bosshard, Marco Thomas (2014). "Churata y la narrativa indigenista. Del indigenismo ortodoxo hacia el metaindigenismo". Bolivian Studies Journal /Revista de Estudios Bolivianos Vol. 20. http://bsj.pitt.edu
Cornejo Polar, Antonio (1982). "El indigenismo y las literaturas heterogéneas: su doble estatuto sociocultural". Sobre literatura y crítica latinoamericanas. Caracas: Facultad de Humanidades y Educación/ Universidad Central de Venezuela, 67-85.
Cornejo Polar, Antonio (1977). "Para una interpretación de la novela indigenista". Casa de las Américas, año XVI, Nº 100, enero- febrero, 40-48.
Cornejo Polar, Antonio (1979). "La novela indigenista: un género contradictorio". Texto Crítico 5, 14, 58-70.
De la Cuadra, José (1937). El montuvio ecuatoriano. (Ensayo de presentación). Buenos Aires: Imán, 1937.
Donoso Pareja, Miguel (1995). “Los que se van” y “Grupo de Guayaquil”. AAVV, Diccionario Enciclopédico de las Letras de América Latina. Caracas: Biblioteca Ayacucho / Monte Ávila Editores, 2101-2105 y 2784-2786.
Farías Rangel, Gerardo (2012). "Cuerpo, trópico y tiempo: elementos de creación identitaria en la poesía de Nicolás Guillén". Valenciana, 5, 10, 155-181.
García Pinto, Magdalena (1979). “El bilingüismo como factor creativo en Altazor”. Revista Iberoamericana. Vicente Huidobro y la vanguardia Nº 106-107, enero-junio, 117-127.
Goic, Cedomil (1979). “La comparación creacionista: canto III de Altazor”. Revista Iberoamericana, Vol. XLV, Nº 106-107, enero-junio, 130-139. Número especial dedicado a Vicente Huidobro.
Hahn, Oscar (1979). “Vicente Huidobro o la voluntad inaugural”. Revista Iberoamericana, Vol. XLV, Nº 106-107, enero-junio, 19-27.
Heise, Karl (1975). “El Grupo de Guayaquil. Sus miembros y sus aspiraciones novelísticas” y “Los que se van”. El grupo de Guayaquil. Arte y técnica de sus novelas sociales. Madrid: Playor, 21-48.
Hernando Marsal, Meritxell (2010). "Indigenismo y vanguardia: ¿contradicción o utopía? Apuntes sobre el boletín Titikaka". Nostromo. Revista Crítica Latinoamericana, Año III, Nº 4, Otoño 2010 - Primavera 2011, 21-32.
Huamán, Miguel Ángel (2018). "Dialogismo intercultural y estética de la utopía en El pez de oro de Gamaliel Churata". Mantografías. Revista de Literatura, Año I, Nº 1, Lima, 143-172.
Ibáñez Erlich, María Teresa (1993). “Recursos estilísticos en las narraciones cortas del ‘Grupo de Guayaquil’”. Anuario de Estudios Filológicos Vol. 16, 185-194.
Mansour, Mónica (1973). "Negrismo y negritud" y "Recursos literarios de la poesía negrista". La poesía negrista. México: Era, 133-191.
Usandizaga, Helena (2005). "Cosmovisión y conocimiento andinos en el Pez de Oro de Gamaliel Churata". Revista Andina Nº 40, primer semestre, 237-259.
Yai, Olabiyi Babalola (1978). "Influence yoruba dans la poésie cubaine: Nicolás Guillén et la tradition poétique yoruba". Actes du XLII Congrès International des Américanistes 6, 643-658.


Bibliografía complementaria

Arnedo-Gomez, Miguel (2006). "El concepto de las literaturas heterogéneas de Antonio Cornejo Polar y la poesía negrista cubana de 1930", Revista de Crítica Literaria Latinoamericana N° 63-64, 87-103.
Guzmán, Jorge (2000). "Sobre crítica de importaciones". Tahuashando: lectura mestiza de César Vallejo. Santiago de Chile: Lom.
Marsal, Meritxell Hernando (2010). "Una propuesta lingüística vanguardista para América Latina", Estudios 18, 35, enero-julio, 49-75
Oliva, Elena, Lucía Stecher y Claudia Zapata (Eds.) (2010). Aimé Césaire desde América Latina. Diálogos con el poeta de la negritud. Santiago: 2010.
Paoli, Roberto (1970). "Observaciones sobre el indigenismo de César Vallejo". Revista Iberoamericana Vol. XXXVI Nº 71, Abril-Junio, 341-344.
Rodríguez-Luis, Julio (1990). "El indigenismo como proyecto literario: Revaloración y nuevas perspectivas". Hispamérica, Año 19, Nº 55 (Abril) 41-50.
Sacoto, Antonio (1991). “Jorge Icaza: el indigenismo ecuatoriano”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año XVII, Nº 33.
Zambrano, Lilibeth (2002). "Luis Palés Matos y Nicolás Guillén: la poética del negrismo". Voz y escritura 12, 169-187.


Unidad IV:


Bibliografía obligatoria

Cornejo Polar, Antonio (1972). "Yawar fiesta: lo único y lo múltiple". Los universos narrativos de José María Arguedas. Buenos Aires: Losada, 57-98.
Cortez, Eunice (2012). "Yawar Fiesta de José María Arguedas: dos textos, dos aproximaciones". Revista de crítica literaria latinoamericana, Año XXXVIII, N° 75, Lima-Boston, primer semestre, 205-216.
Espejo Cala, Carmen) 1991). “Las dificultades del narrador en Hijo de hombre de Augusto Roa Bastos. Perspectivismo y traducción”. Anthropos. Augusto Roa Bastos. Antología narrativa y poética. Documentación y estudios (Suplementos Nº 25), Paco Tovar ed., Barcelona, 176- 183.
Galdo, Juan Carlos (2007). "Rituales sangrientos: poéticas y políticas del sacrificio en José María Arguedas y Mario Vargas Llosa". Revista de crítica literaria latinoamericana, Año XXXIII, N° 65, Lima-Hanover, primer semestre, 265-276.
Hare, Cecilia (2001). "Arguedas y el mestizaje de la lengua: Yawar Fiesta", Lexis XXV, 1 y 2, 475-487.
Melià, Bartomeu. El guaraní conquistado y reducido. Asunción, CEADUC, 1986.
Morales Ortiz, Gracia María (1999). "Heterogeneidad y totalidad: dos conceptos teóricos de Cornejo Polar aplicados a los textos de Arguedas", Revista de crítica literaria latinoamericana Año XXV, Nº 50, Lima-Hanover, 2º semestre, 187-197.
Moreno Turner, Fernando (1992). “Para una nueva lectura de Hijo de hombre”. En torno a Hijo de hombre de Augusto Roa Bastos. Alain Sicard y Fernando Moreno coords., Poitiers: Centre de Recherches Latino-Américaines de l’Université de Poitiers, 151-165.
Pacheco, Carlos (1990). “Hijo de hombre: el escritor entre la voz y la escritura”. Escritura XV, 30. Caracas, julio-diciembre, 401- 419.
Rama, Ángel (1982). Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI.
Roa Bastos, Augusto. “Una cultura oral” (1991). Anthropos. Augusto Roa Bastos. Antología narrativa y poética. Documentación y estudios (Suplementos nº 25). Paco Tovar ed., Barcelona, 99-111.
Rowe, William (1990). “El grafismo no fonético como modelo de comunicación en Hijo de hombre de Augusto Roa Bastos”. Escritura XV, 30, Caracas, julio- diciembre, 313- 319.
Rowe, William (1983). "Arguedas: el narrador y el antropólogo frente al lenguaje". Revista Iberoamericana, Vol. XLIX, Núm. 122, Enero- Marzo, 97-109.


Bibliografía complementaria

A.A.V.V. Semana de autor. Augusto Roa Bastos (1986). Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1986.
Lienhard, Martín (1997). "Oralidad". Memorias de JALLA Tucumán 1995, Vol. I, 11-15.
Pacheco, Carlos (1992). La comarca oral. La ficcionalización de la oralidad cultural en la narrativa latinoamericana contemporánea. Caracas: La Casa de Bello.
Perera San Martín, Nicasio (1984). “Hijo de hombre: novela e intrahistoria”. Augusto Roa Bastos. Actas del Coloquio Franco-Alemán. Düsseldorf 1-3 de junio de 1982. Ludwig Schrader ed., Tübingen, Niemeyer, 21-31.
Ruffinelli, Jorge (1983). Arguedas y Rulfo: dos narrativas que se encuentran". Revista Iberoamericana Vol. XLIX, Nº 122, 172-179.
Sicard, Alain (1992). “El agujero en el texto (Apuntes para una relectura de Hijo de hombre)”. En torno a Hijo de hombre de Augusto Roa Bastos. Alain Sicard y Fernando Moreno coords., Poitiers, Centre de Recherches Latino-Américaines de l’Université de Poitiers,187- 206.
Sicard, Alain y Fernando Moreno coords. (1992). En torno a Hijo de hombre de Augusto Roa Bastos. Poitiers: Centre de Recherches Latino-Américaines de l’Université de Poitiers.


Unidad V:


Bibliografía obligatoria

Arguedas, José María (1971). "Diarios" y "No soy un aculturado". El zorro de arriba y el zorro de abajo, Buenos Aires: Losada.
Collazos, Oscar, Julio Cortázar y Mario Vargas Llosa (1970). Literatura en la revolución y revolución en la literatura. Buenos Aires: Siglo XXI.
De Campos, Haroldo (1972). "Superación de los lenguajes exclusivos". César Fernández Moreno (coord.), América Latina en su literatura, México: Siglo XXI, 279-300.
Franco, Jean (1977). “Modernización, resistencia y revolución. La producción literaria de los años sesenta”, Escritura. Teoría y crítica literarias, Año II, Nº 3, enero-junio.
Prieto, Adolfo (1983). "Los años sesenta". Revista Iberoamericana Vol. XLIX, Nº 125, octubre -diciembre, 889-901.
Rama, Ángel (1981). “El boom en perspectiva”. Ángel Rama (coord.). Más allá del boom. Literatura y mercado. México: Marcha ed., 51-110.
Rama, Ángel (1981). “La tecnificación narrativa”. Hispamérica Nº 30, 29-82.
Ruffinelli Jorge (1993). "Después de la ruptura: la ficción". Ana Pizarro (org.), Palavra, Literatura e Cultura, Vol. 3, Sao Paulo: Memorial da América Latina/ Unicamp, 367-391.
Saer, Juan José (1972). "La literatura y los nuevos lenguajes". César Fernández Moreno (coord.), América Latina en su literatura, México: Siglo XXI, 301-331.
Sarduy, Severo (1987). “Escritura/Travestismo”, Ensayos generales sobre el barroco. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 258-263.
Sosnowski, Saúl (1993). "La nueva novela hispanoamericana: ruptura y nueva tradición". Ana Pizarro (org.), Palavra, Literatura e Cultura, Vol. 3, Sao Paulo: Memorial da América Latina/ Unicamp.


Bibliografía complementaria

Cortázar, Julio (1967). “Carta a Roberto Fernández Retamar” (Sobre «Situación del intelectual en América Latina”, Saúl Sosnoski (comp.), Julio Cortázar. Obra crítica III, Buenos Aires: Alfaguara, 1994.
Cortázar, Julio (1972). “Carta a Haydée Santamaría”, Saúl Sosnoswki (comp.), Julio Cortázar. Obra crítica III, Buenos Aires: Alfaguara, 1994.

Dorra, Raúl (1986). La literatura puesta en juego, México: UNAM.

Gilman, Claudia (1996). Intelectuales libres o intelectuales revolucionarios: el caso de la revista Libre. Política y cultura sobre un campo minado". América. Cahiers du CRICCAL Nº 15-16 "Le discours culturel dans les revues latinoaméricaines de 1970 a 1990", 11-10.
Gilman, Claudia (2003). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Halperín Donghi, Tulio (1981). “Nueva narrativa y ciencias sociales hispanoamericanas en la década del sesenta”. Ángel Rama (coord.). Más allá del boom. Literatura y mercado. México: Marcha ed., 144-165.
Jitrik, Noé (1972). "Destrucción y formas en las narraciones". César Fernández Moreno (coord.), América Latina en su literatura, México: Siglo XXI, 219-242.
Lespada, Gustavo (1997). “La promiscuidad sin límites” (Significación y procedimientos narrativos en El lugar sin límites, de José Donoso), Nuevos territorios de la literatura latinoamericana, Buenos Aires: Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 299-308.
Lespada, Gustavo (2001). "Ética y estética en Morirás lejos de José Emilio Pacheco”. Literatura mexicana Vol. XII, Nº 2, 179-218.
Moraña, Mabel (2006). Territorialidad y forasterismo: la polémica Arguedas/Cortázar revisitada". Sergio Franco ed., José María Arguedas: hacia una poética migrante, Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.
Moreno Turner, Fernando (1975). “La inversión como norma: a propósito de El lugar sin límites”, José Donoso. La destrucción de un mundo, Antonio Cornejo Polar (comp)., Buenos Aires: F. García Cambeiro, 75-100.
Perilli, Carmen (2007). "Un combate para armar: Mario Vargas Llosa y Ángel Rama". Telar Vol. 4, Nº 5, 69-85.
Rodríguez Monegal, Emir (1976). "La nueva novela latinoamericana". Narradores de esta América T.1., Buenos Aires: Alfa ed., 11-36.
Rodríguez Monegal, Emir (1972). El boom de la novela latinoamericana. Caracas: Tiempo Nuevo.
Rodríguez Monegal, Emir (1972). "Tradición y renovación". César Fernández Moreno (coord.), América Latina en su literatura, México: Siglo XXI, 139-166.
Zanetti, Susana (1994). “Un asedio al lenguaje: Morirás lejos de José Emilio Pacheco”, El puente de las palabras. Homenaje a David Lagmanovich, Inés Azar (ed.), Washington: Interamer/OEA.


Unidad VI:


Bibliografía obligatoria

Barragán, Luis Alfonso (2016). "Palabra de los bordes que transita a través: la oralitura como posible apertura político cultural". Catedral Tomada. Revista de crítica literaria latinoamericana, Vol. IV, Nº 7. doi 10.5195/ct/2016.146 | http://catedraltomada.pitt.edu
Carrasco, Iván (2000). "Poesía mapuche etnocultural". Anales de Literatura Chilena, Año 1, Nº 1, diciembre, 195-214.
García Barrera, Mabel (2008). "Entre textos: la dimensión dialógica intercultural del discurso poético mapuche". Revista Chilena de Literatura, Nº 72, 29-70.
Lienhard Martín (2013). "La percepción de las prácticas 'textuales' amerindias: apuntes para un debate interdisciplinario". Ana Pizarro ed., América Latina: palabra literatura y cultura. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.
Maglia, Graciela; Miguel Rocha Vivas y Juan Duchesne Winter (2015). "Literaturas afrolatinoamericanas e indígenas". Cuadernos de literatura Vol. XIX, Nº 38, julio-diciembre, 45-57.
Sepúlveda Eriz, Magda (2013). "La palabra chileno nada puede expresar. Poesía de origen mapuche". Taller de Letras Nº 52, Junio, 175-190.
Vásquez, Juan Adolfo (1978). "El campo de las literaturas indígenas latinoamericanas". Revista Iberoamericana, Vol. XLIV, Nº 104-105, julio-diciembre, 313- 349.


Bibliografía complementaria

Franco, Jean (2009). "Overcoming Colonialism Writing in Indigenous Languages". Forum (Latin American Studies Association), Vol. XL, 1, 24-27.
Guerra, Lucía (2013). "La ciudad ajena: subjetividades de origen mapuche en el espacio urbano". Cuadernos de Literatura Vol. XVII, Nº 33, enero-junio, 299-313.
Lienhard, Martín (2000). "Voces marginadas y poder discursivo en América Latina". Revista Iberoamericana Vol. LXVI, Nº 193, Octubre-Diciembre, 785-798.
Maldonado Rivera, Claudio y Carlos del Valle Rojas (2016)."Episteme decolonial en dos obras del pensamiento mapuche: re-escribiendo la interculturalidad decolonial". Chungara, Revista de Antropología Chilena, Volumen 48, Nº 2, 319-329.
Melis, Antonio (2016). "Un poeta mapuche che scrive in spagnolo". Confluenze. Rivista di Studi Iberoamericani, Vol. 8, No. 2, 35-44.
Niño, Hugo (1998). "El etno- texto: voz y actuación en la oralidad". Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año XXIV, Nº 47, primer semestre, 109-121.
Ostria González, Mauricio (2006). "Sobre la conciencia escritural de la poesía mapuche. A propósito de un poema de Elicura Chihuailaf". Anales de Literatura Chilena, Año 7, Nº 7, diciembre, 125-135.
Sánchez, Juan Guillermo (2013). "Encuentros en la encrucijada Mapurbe. David Añiñir y la poesía indígena contemporánea". Latin American Research Review, Vol. 48, Nº 1, 91-111.


Unidad VII:


Bibliografía obligatoria

Agamben, Georgio (2000). "El testigo". Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo sacer III, Valencia: Pretextos, 13-40.
Aráoz, Isabel (2010). "Un hilo rojo de Sara Rosenberg. Una narrativa de la memoria: desenmordazar la voz secuestrada". Letralia, Año XV, Nº 241.
Calveiro, Pilar (2008). "Tortura y desaparición de personas: nuevos modos y sentidos". De memoria. Tramas literarias y políticas: el pasado en cuestión. Ana María Zubieta comp., Buenos Aires: Eudeba, 119-142.
Guerra, Lucía (2000). “Ciudad neoliberal y los devenires de la homosexualidad en las crónicas urbanas de Pedro Lemebel”. Revista chilena de literatura Nº 56, 71-92.
Lagos Caamaño, Jorge (2011). "Postcolonialidad y descolonialidad en Loco afán. Crónicas de sidario de Pedro Lemebel". Alpha Nº 33, diciembre, 105-114.
Mateo del Pino, Angeles (1998). “Chile, una loca geografía o las crónicas de Pedro Lemebel”. Hispamérica 80-81, 17-28.
Mateo del Pino, Ángeles (2008). "Reflotando odiosidades. Compromiso y denuncia en las crónicas de Pedro Lemebel". Cyber Humanitatis Nº 48.
Mendizábal, Iván Fernando Rodrigo (2015). "Impuesto a la carne: memoria del desastre", Perífrasis. Revista de literatura, teoría y crítica, Vol. 6, Nº12, Bogotá, julio-diciembre, 10-25.
Morello Frosch, Marta (1987). "Biografías fictivas: formas de resistencia y reflexión en la narrativa argentina reciente". AAVV, Ficción y política. La narrativa Argentina durante el proceso militar. Buenos Aires: Alianza Editorial/Institute for the Study of Ideologies and Literatures, 60-70.
Niebylski, Diana (2015). "En estado de violencia: abyección y miseria en Impuesto a la carne y Fuerzas especiales de Diamela Eltit". En Oswaldo Estrada ed., Senderos de violencia. Latinoamérica y sus narrativas armadas. Valencia: Albatros ediciones, 269-287.
Navarrete Barría, Sandra Beatriz (2014). "La ilusión anamnética en las ficciones narrativas recientes: sobre memorias, traumas y testigos". Acta literaria Nº 48, primer semestre, 49-64.
Pino, Mirian (2014). "Ficción y crónica anarcobarroca en Impuesto a la carne (2010) de Diamela Eltit". Amerika Nº 10, URL: http://journals.openedition.org/amerika/4824; DOI: 10.4000/amerika.4824
Richard, Nelly. “Latinoamérica y la postmodernidad: la crisis de los originales y la revancha de la copia”. La estratificación de los márgenes. Sobre arte, cultura y políticas/s. Santiago de Chile, Francisco Zegers ed., 1989, pp. 49-58.
Richard, Nelly (2002). "La crítica de la memoria". Cuadernos de Literatura, Bogotá, Vol. 8, Nº 15, enero-junio, 187-193.
Richard, Nelly (2007). "La cita de la violencia: rutina oficial y convulsiones del sentido". Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico. Buenos Aires: Siglo XXI, 133-151.
Rosier, Marie (2013). "Violencia política y resistencia en la obra de Sara Rosenberg: de Un hilo rojo a Contraluz". En Lucero de Vivanco ed., Memorias en tinta. Ensayos sobre la representación de la violencia política en Argentina, Chile y Perú. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 196-212.
Sarlo, Beatriz (1987). "Política, ideología y figuración literaria". AAVV, Ficción y política. La narrativa Argentina durante el proceso militar. Buenos Aires: Alianza Editorial/Institute for the Study of Ideologies and Literatures, 30-59.
Scarabelli, Laura (2015). "Impuesto a la carne de Diamela Eltit. El cuerpo-testigo y el contagio de lo común". Kamchatka 6, diciembre, 973-988.
Traverso, Enzo (2008). "La escritura de la historia: entre literatura, memoria y justicia". Actuel Marx. Intervenciones Nº 6, primer semestre, "Memorias en busca de historia", 13-26.


Bibliografía complementaria

Calveiro, Pilar (2005). Política y/o violencia: una aproximación a la guerrilla de los años setenta. Buenos Aires: Norma.
Gelpí, Juan (1997). “Sujeto y cultura urbana”. Revista de crítica cultural 14, 52- 57.
Horne, Luz y Daniel Noemi Voionmaa (2009). "Notes Toward an Aesthetics of Marginality in Contemporary Latin American Literature". Forum (Latin American Studies Association), Winter, VOL. XL, 1, 36-40.
Ostrov, Andrea (2011). "Cuerpo, enfermedad y ciudadanía en las crónicas urbanas de Pedro Lemebel". Confluenze. Rivista di Studi Iberoamericani Vol. 3, No. 2, 2011, 145-157.
Ostrov, Andrea (2015). "Violencia, representación y memoria en dos novelas de Sara Rosenberg". Letras femeninas, 41, 2 invierno/ Winter 282-298.
Palaversich, Diana (2002). “The Wounded Body of Proletarian Homosexuality in Pedro Lemebel’s Loco Afán”. Latin American Perspectives 122, 29, 2, March, 263-282.
Richard, Nelly (1993). “Contorsión de géneros y doblaje sexual: la parodia travesti”. Masculino/ Femenino: prácticas de la diferencia y cultura democrática. Santiago de Chile: Francisco Zegers ed.
Sarlo, Beatriz (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2005.
Traverso, Enzo (2005). El pasado. Instrucciones de uso. Historia, memoria, política. Madrid: Marcial Pons, 2007.

5. Bibliografía general

AAVV (1995). Diccionario Enciclopédico de las Letras de América Latina (3 vols.) Caracas: Biblioteca Ayacucho, Monte Avila ed., 1995.
AAVV (2004). José María Arguedas en el corazón de Europa. Praga: Universidad Carolina.
Arán, Pampa (comp.) (2010). Interpelaciones. Hacia una teoría crítica de las escrituras sobre la dictadura y la memoria, Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Ardao, Arturo (1980). Génesis de la idea y el nombre de América Latina, Caracas: CELARG, eds.
Bareiro Saguier, Rubén (2013). "Asunción de la lengua". América latina: palabra literatura y cultura. Ana Pizarro ed., Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.
Britos, Ana (2015). "Desmontando el discurso colonial: sujetos y representaciones desde lo local. Una lectura a partir de Luis tapia y Silvia Rivera Cusicanqui". Telar Nº 15, 118-133.
Bueno Chávez, Raúl (1991). Escribir en Hispanoamérica. Ensayos sobre teoría y crítica literarias. Lima-Pittsburgh: Latinoamericana Editores.
Campra, Rosalba (1987). América latina: la identidad y la máscara, México: Siglo XXI.
Cándido, Antonio (1972). “Literatura y Subdesarrollo”. César Fernández Moreno (coord.). América Latina en su Literatura. México: Siglo XXI / Unesco.
Castro Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel (2007). "Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico". El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Santiago Castro Gomez y Ramón Grosfoguel (comps.). Bogotá: Siglo del Hombre Editores/ Universidad Central/ Pontificia Universidad Javeriana, 9-24.
Castro Gómez, Santiago y Eduardo Mendieta (coords.) (1998). Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. México: Universidad de San Francisco/Miguel Ángel Porrúa.
Cornejo Polar, Antonio (1989). "Los sistemas literarios como categorías históricas. Elementos para una discusión latinoamericana". Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año XV, Nº 29, Primer Semestre, 19-24.
Cornejo Polar, Antonio (1994). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad sociocultural en las literaturas andinas. Lima: Horizonte.
De la Campa, Román (2006). Nuevas cartografías latinoamericanas. La Habana: Letras Cubanas.
De Llano, Aymará (2004). Pasión y agonía. La escritura de José María Arguedas. Mar del Plata: Editorial Martin,
Fernández Moreno, César (coord.) (1972). América Latina en su literatura. México: Siglo XXI.
Fernández Retamar, Roberto (2000). Todo Calibán. La Habana: Letras Cubanas.
Fuentes, Carlos (1972). La nueva novela hispanoamericana, México: Joaquín Mortiz.
García Canclini, Néstor (1995). “Narrar la multiculturalidad”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Vol. 21, N° 42, Lima Berkeley, 2do. Semestre, 9-20.
García de la Sienra, Rodrigo, Mónica Quijano e Irene Fenoglio (coord.) (2013). La tradición teórico-critica en América Latina: mapas y perspectivas. México: Bonilla Artigas ed.
Garzón López, Pedro (2013). "Pueblos indígenas y decolonialidad. Sobre la colonización epistemológica occidental". Andamios. Revista de investigación social, Vol. 10, Nº 22, mayo-agosto, 305-331.
Goic, Cedomil (1972). Historia de la novela hispanoamericana. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Goic, Cedomil (1988-1990). Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. Madrid: Ed. Crítica.
González Echevarría, Roberto y Enrique Pupo-Walker (2006). Historia de la Literatura Hispanoamericana. Madrid: Gredos 2006.
Henriquez Ureña, Pedro (1949). Las corrientes literarias en la América hispánica. México: Fondo de Cultura Económica.
Iñigo Madrigal, Luis (coord.) (1982). Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Cátedra.
Lagmanovich, David (1994). Notas de introducción a la literatura hispanoamericana. Washington: Interamer.
Lander, Edgardo (coord.) (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso.
Lienhard, Martín (1990). La voz y su huella. La Habana: Casa de las Américas.
Losada, Alejandro (1983). La literatura en la sociedad de América Latina. Perú y el Río de la Plata (1930-1980). Frankfurt: Verlag Vervuert.
Mabel Moraña (ed.) (2006). Ángel Rama y los estudios literarios latinoamericanos. Universidad de Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.
Manzoni, Celina (2001). "Identidad nacional y latinoamericana". Un dilema cubano. Nacionalismo y vanguardia, La Habana: Casa de las Américas, 279-314.
Mariátegui, José Carlos [1928] (2005). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Buenos Aires: El Andariego.
Martínez, José Luis (1972). Unidad y diversidad de la literatura latinoamericana. México: Joaquín Mortiz.
Mazzotti, José Antonio y J. Zevallos Aguilar (coord.) (1996). Asedios a la heterogeneidad cultural. Filadelfia: Asociación Internacional de Peruanistas.
Mignolo, Walter (1995). “La razón poscolonial: herencias coloniales y teorías postcoloniales”. Revista Chilena de literatura, Nº 47, noviembre.
Mignolo, Walter (2005). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Buenos Aires: Gedisa.
Mignolo, Walter (2007). "El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto". El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Santiago Castro Gomez y Ramón Grosfoguel (comps.). Bogotá: Siglo del Hombre Editores/ Universidad Central/ Pontificia Universidad Javeriana, 25-46.
Montaldo, Graciela (1987). "Los años veinte: un problema de historia literaria". Filología, año XXII, Nº 2, 129-144).
Moraña, Mabel (2000). Nuevas perspectivas sobre América Latina: el desafío de los estudios culturales. Santiago: Cuarto Propio/ IILI.
Ortega, Julio (1979). “La escritura de la vanguardia”. Revista Iberoamericana, Vol. XLV, Nº 106-107, enero-junio, 187-198.
Osorio, Nelson (1981). “Para una caracterización histórica del vanguardismo literario hispanoamericano”. Revista Iberoamericana Vol. XLVII, Nº 114-115, enero-junio, 227-254.

Oviedo, José Miguel (2001). Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Alianza Ed.

Palermo, Zulma (2005). Desde la otra orilla. Pensamiento crítico y políticas culturales en América Latina. Córdoba: Alción.
Piglia, Ricardo (comp.) (1972). Polémica sobre el Realismo. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
Pizarro, Ana (coord.) (1985). La literatura latinoamericana como proceso. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Pizarro, Ana (org.). (1993-1997). América Latina. Palavra, literatura e cultura (3 vols.). Sao Paulo/Campinas: Fundación Memorial de América Latina /Unicamp.
Rama, Ángel (1982). "Autonomía literaria latinoamericana". Sin Nombre, Vol. XII, Año XII, Nº4, San Juan de Puerto Rico, 7-24.
Rama, Angel (1982). La novela en América latina. Panorama 1920-1980. Bogotá: Procultura/Instituto Colombiano de Cultura, 1982. (C)
Rama, Ángel (1984). La ciudad letrada. Montevideo: Fundación Internacional Ángel Rama.
Rama, Ángel (1985). "La modernización literaria latinoamericana (1870-1910)". La crítica de la cultura en América Latina, Saúl Sosnowski y Tomás Eloy Martínez (selección y prólogo). Caracas: Biblioteca Ayacucho, 82-96.
Rama, Ángel (1989). Transculturación narrativa en América Latina. Montevideo, Siglo XXI.
Rama, Ángel (2006). Literatura, cultura y sociedad en América Latina (edición y prólogo de Pablo Rocca, con la colaboración de Verónica Pérez). Montevideo: Trilce.

Ramos, Julio (1989). Desencuentros de la modernidad en América Latina. México: FCE.

Reyes, Alfonso [1944] (1997). El deslinde. Prolegómenos a la teoría literaria y Apuntes para la teoría literaria. Obras Completas de Alfonso Reyes, Tomo XV, México: Fondo de Cultura Económica.
Ribero Darcy (1975) Configuraciones histórico-culturales americanas. Montevideo-Buenos Aires: Arca-Calicanto.
Rincón, Carlos (1978). El cambio actual de la noción de literatura y otros estudios de teoría y crítica latinoamericana. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
Rodríguez, Ileana y Mónica Szurmuk (2008). Memoria y ciudadanía. Santiago: Cuarto Propio.
Romero, José Luis (1986). Latinoamérica; las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Rowe, William (1979). Mito e ideología en la obra de José María Arguedas. Lima: Instituto Nacional de Cultura.
Rulfo, Juan ed. (1982). Para cuando yo me ausente. México: Grijalbo.
Sánchez, Luis Alberto (1973). Historia comparada de las literaturas americanas (4 vols.). Buenos Aires: Losada.
Schwartz Jorge (1991). Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos. Madrid: Ediciones Cátedra.
Sepúlveda Eriz, Magda (2013). Ciudad quiltra. Poesía chilena (1973-2013). Santiago: Cuarto Propio.
Sosnowski, Saúl (2015). Cartografía de las letras hispanoamericanas: tejidos de la memoria. Villa María: Eduvim.
SosnowskI, Saúl (ed.) (1997). Lectura crítica de la literatura americana (4 vols.). Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Verani, Hugo (1990). Las vanguardias literarias en Hispanoamérica (Manifiestos, proclamas y otros escritos). México: Fondo de Cultura Económica, (2a.ed. actualizada).
Yurkievich, Saúl (1986) Identidad cultural de Iberoamérica en su literatura. Madrid: Alambra.
Zanetti, Susana (1994). "Modernidad y religación: una perspectiva continental (1880-1916)" América Latina: Palavra, Literatura e Cultura, Vol. 2, Ana Pizarro (org.), Sao Paulo: Memorial da América Latina/ Unicamp, 489-534.
Zea, Leopoldo (1976). El pensamiento latinoamericano. Barcelona: Ariel.