Neurolingüística 2022

De WikiLetras
Revisión del 19:31 22 may 2022 de Male (discusión | contribuciones) (Página creada con «UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE LETRAS NEUROLINGÜÍSTICA MODALIDAD DE DICTADO: PRESENCIAL PRIMER CUATRIMESTRE DE 2022 PR…»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE LETRAS

NEUROLINGÜÍSTICA

MODALIDAD DE DICTADO: PRESENCIAL

PRIMER CUATRIMESTRE DE 2022

PROFESORA: JAICHENCO, VIRGINIA


EQUIPO DOCENTE:


JEFAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS:

SEVILLA YAMILA

SÁNCHEZ MARÍA ELINA

AYUDANTE DE PRIMERA:

FERRONI MARINA


a. Fundamentación y descripción

La Neurolingüística se refiere al procesamiento del lenguaje en el cerebro humano y, más específicamente, a lo que sucede con el lenguaje cuando ciertas áreas del cerebro se dañan (Ingram, 2007). Es el término técnico que introdujo Whitaker (1971) cuando fundó la revista que lleva ese nombre, espacio central de comunicación de hallazgos científicos en el área del procesamiento del lenguaje y sus alteraciones. Para este autor “una adecuada comprensión del lenguaje depende de correlacionar información de una variedad de campos vinculados con la estructura y la función de ambos, cerebro y lenguaje; como mínimo, la neurología y la lingüística”. El recorrido que ya lleva esta disciplina muestra que para producir una descripción y discusión más acabada de los que se han convertido en los temas centrales de la Neurolingüística es necesario incorporar otras áreas de conocimiento.

La investigación neurolingüística se inicia en el siglo XVIII con los primeros estudios de Broca y Wernicke que consiguen describir alteraciones específicas de la producción y comprensión del lenguaje y correlacionar estas dificultades con zonas cerebrales lesionadas. Este paradigma inicial (conocido como método anátomoclínico) fue muy influyente; sus descripciones dieron lugar a clasificaciones posteriores, más exhaustivas, pero que respetaban básicamente los tipos de trastornos del lenguaje (afasias) propuestos por los primeros investigadores (afasia de Broca, de Wernicke, de conducción, sensorial, transcortical, entre otras).

Un cambio fundamental se produjo cuando, a partir de teorías provenientes delos campos de la lingüística, la psicolingüística y la filosofía del lenguaje, el enfoque de estudio desplazó su interés hacia los procesos mentales que subyacen al lenguaje y sus alteraciones. Esto supuso dejar en un segundo plano las bases neurales que lo sustentan (este enfoque es conocido como neuropsicología cognitiva del lenguaje). Esta perspectiva, elaborada sobre la base de datos empíricos de sujetos normales y pacientes lesionados cerebrales, produjo un importante avance en el conocimiento de la forma de procesamiento del lenguaje, las unidades de procesamiento, los componentes involucrados en las distintas tareas y las relaciones entre los distintos componentes. El cambio de enfoque produjo también una importante transformación metodológica en el estudio de la conducta lingüística de las personas con afasia, ya que no se trata de agrupar sujetos con déficits semejantes para explicarlos de un mismo modo, sino de disociar procesos alterados en un mismo paciente para poner en evidencia la independencia de esos componentes – modulares- y de los procesos involucrados en el lenguaje de manera de obtener el mejor mapa del sistema cognitivo tanto normal como patológico.

Una vez alcanzado un conocimiento mucho más acabado de los procesos mentales, resurgió la necesidad de volver a vincular la mente y el cerebro. Esto se cristalizó con el advenimiento de la neurociencia cognitiva, que intenta comprender, en un campo transdisciplinario, cómo el cerebro posibilita y sostiene la mente (Gazzaniga, 2000). Por esta razón, indaga acerca de la estructura y funcionamiento del sistema nervioso a través de técnicas avanzadas de escaneo del funcionamiento cerebral (potenciales evocados, resonancia funcional, tomografía por emisión de positrones, magnetoelectroencefalografía).

Ya sea desde el punto de vista de la investigación teórica o aplicada, el aporte de la Lingüística (y los lingüistas) a la Neurolingüística es central para el desarrollo de estos nuevos conocimientos acerca de la relación entre el lenguaje y el cerebro.

El programa que planteamos a continuación desarrolla los temas relevantes de esta disciplina desde los primeros hallazgos fundados científicamente (Broca y Wernicke) hasta los estudios más actuales y detallados de las estructuras cerebrales involucradas en el procesamiento del lenguaje relevados con técnicas de neuroimágenes.


b. Objetivos:

El objetivo de la materia es que los alumnos y las alumnas:


- se familiaricen con los principales modelos de procesamiento del lenguaje a partir de la evidencia obtenida del comportamiento de personas que, como consecuencia de una lesión cerebral, sufren alteraciones lingüísticas. o para lograr esto se presentarán y discutirán las múltiples alteraciones en distintos niveles y unidades lingüísticas que pueden revelarse como consecuencia de una lesión.

- conozcan cuáles son los temas centrales y cómo se realizan las investigaciones recientes que permiten informar las teorías del procesamiento lingüístico

- puedan reflexionar y discutir hipótesis sobre el procesamiento normal y patológico, relacionando sus conocimientos de teoría lingüística con los temas que aborda el programa. Para alcanzar los objetivos planteados se realizará, además de la lectura y discusión de bibliografía actualizada de cada uno de los temas propuestos, el análisis de casos con historias clínicas de personas con afasia y material videofilmado correspondiente a las distintas patologías presentadas en el programa. Además, proponemos como cierre del curso un trabajo de diseño y presentación de un proyecto de investigación en el que confluyan los conocimientos teóricos con las posibles aplicaciones que el programa propone.

c. Contenidos:

Unidad I: Cerebro, cognición y lenguaje en perspectiva histórica

Los primeros intentos de localización cerebral de funciones psicológicas. La frenología. Los descubrimientos de Broca y Wernicke. Las afasias. Modelos conexionistas clásicos. Modelos de procesos: Luria. La doctrina de los centros: Lichteim-Wernicke. Clasificaciones clínicas actuales de las afasias.

Unidad II: Bases cerebrales del lenguaje

El sistema nervioso central. El cerebro. Las neuronas. El impulso nervioso. De las neuronas a la cognición. Áreas funcionales de la corteza. Cognición y cortex.

Unidad III: Modelos cognitivos de procesamiento de lenguaje

Fodor: la hipótesis de la modularidad. Neuropsicología cognitiva del lenguaje. Supuestos y método. Arquitectura funcional del sistema lexical. Organización y deterioro.

Unidad IV: Trastornos en el procesamiento lexical

▪ Alteraciones en la producción oral de palabras. Anomias. Déficits semánticos y de la forma de las palabras. Trastornos por deterioro en el retén fonológico y otros niveles sublexicales. La organización del léxico mental y las variables que afectan a los distintos niveles de procesamiento.

▪ Alteraciones en la comprensión oral de palabras. Sordera verbal pura y verbosemántica. Diferencias con otros trastornos auditivos no lingüísticos.

Unidad V: Dificultades en el procesamiento ortográfico: la lectura

▪ El sistema ortográfico del español. Tipos de sistemas de escritura y su relación con los modelos de procesamiento. Las zonas del cerebro que intervienen en la lectura. La “caja de letras” del cerebro. Reciclaje funcional del sistema de procesamiento visual.

▪ Alteraciones de la lectura en adultos. Alexia superficial, fonológica y profunda. Descripción de cuadros clínicos.

Unidad VI: Trastornos en el procesamiento ortográfico: la escritura

Alteraciones en la producción escrita. Agrafias centrales: superficial, fonológica y profunda. Agrafias periféricas.

Unidad VII: Alteraciones en el procesamiento de oraciones

▪ Procesos involucrados en la producción de oraciones. Agramatismo y paragramatismo. Características y discusión del origen de las alteraciones del procesamiento sintáctico. Aportes de teorías lingüísticas y modelos psicolingüísticos.

▪ Procesos involucrados en la comprensión de oraciones. Alteraciones de la comprensión de oraciones. Explicaciones basadas en el procesamiento versus enfoques representacionales. Abordajes integrales. Evidencia de neuroimágenes.

Unidad VIII: Memoria y lenguaje

Sistemas de memoria y procesos de memoria. La memoria y su intervención en el procesamiento del lenguaje. Alteraciones en el procesamiento semántico. Modelos de organización de la información semántica. Evidencias de estudios en sujetos normales y en sujetos lesionados cerebrales.

Unidad IX: Neurociencias del lenguaje

Técnicas no invasivas en la investigación neurolingüística. Técnicas electrofisiológicas y técnicas hemodinámicas. Hacia una nueva anatomía funcional del lenguaje. Aportes de las neurociencias a la indagación del curso temporal y los correlatos neurales de los componentes del procesamiento del lenguaje.

Unidad X: Evaluación y tratamiento del lenguaje

Baterías generales y específicas. Detección, diagnóstico e investigación. Enfoques de tratamiento de la afasia: basados en la alteración (procesos) y enfoques basados en las consecuencias. Factores que influyen en la rehabilitación. Algunos ejemplos de programas específicos de tratamiento.

Unidad XI: Bilingüismo

El cerebro bilingüe: organización funcional e hipótesis sobre la localización del procesamiento bilingüe. Investigación sobre los beneficios del multilingüismo: la ventaja en las funciones ejecutivas y la reserva cognitiva. Afasia en personas bilingües. El impacto del multilingüismo en la recuperación de la afasia.


d. Bibliografía

Fuentes

Unidad I Ardila, A. 2005. Las Afasias. www.aphasia.org/libroespanol.php Capítulo 3: Daño cerebral en la afasia.

Caplan, D. 1987. Introducción a la neurolingüística y al estudio de los trastornos del lenguaje. Madrid: Visor.

- Capítulo 3: Los descubrimientos de Paul Broca.

- Capítulo 4: Modelos conexionistas clásicos.

- Capítulo 9: Modelos de procesos.

Jaichenco, V. 2020. Afasia: concepto, clasificación y síntomas. Ficha de cátedra.

Unidad II

Kandel, E.; Schwartz, J. y Jessell, T. 1997. Neurociencia y conducta. Madrid: Prentice Hall.

Sección I: Panorámica general.

Sección II: Biología celular, anatomía y desarrollo del sistema nervioso.

Sección V: Neurociencia cognitiva.

Pinker, E., 1994. El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza

Capítulo 10: Los órganos del lenguaje y los genes de la gramática

Sevilla, Y. 2020. El lenguaje y el cerebro. Ficha de cátedra.

Obler, L. y Gjerlow, A. 2001. El lenguaje y el cerebro. Madrid: Cambridge.

Capítulo 2: El cerebro.

Unidad III

Caramazza, A. 1988. Algunos aspectos del procesamiento del lenguaje revelados a través del análisis de la afasia adquirida: El sistema lexical. Cuadernos de Neurolingüística 2. El sistema lexical.Buenos Aires: OPFyL, Facultad de Filosofía y Letras.

Coltheart, M. 2001. Supuestos y métodos en neuropsicología cognitiva. En Rapp, B. (Ed.) Handbook of Cognitive Neuropsychology. New York: Psychology Press (Traducción de la cátedra). Rapp, B. y Caramazza, A. 1991. Déficits lexicales. En Sarno, T. M. (Ed.), Acquired Aphasia (2nd Edition), pp. 181-222. Nueva York: AcademicPress (Traducción de la cátedra).

Unidad IV

Ellis, A. y Young, A. 1992. Neuropsicología cognitiva humana. Barcelona: Masson.Capítulo 5: Producción de palabra hablada

llis, A. y Young, A. 1992. Neuropsicología cognitiva humana. Barcelona: Masson. Capítulo 6: Comprensión de palabra hablada

Rapp, B. y Goldrick M. 2006. Palabras habladas: contribuciones de la investigación en neuropsicología cognitiva. Cognitive Neuropsychology, 23 (1), 39-73 (Traducción de la cátedra).

Unidad V

Ellis, A. y Young, A. 1992. Neuropsicología cognitiva humana. Barcelona: Masson Capítulo 8: Lectura de palabras

Ferreres, A., Martínez Cuitiño, M., Jacubovich, S., Olmedo, A. y López, C. 2003. Las alexias y los modelos de doble ruta de lectura en hispanohablantes. Revista Argentina de Neuropsicología, 1, 37-52.

Ferreres, A. 2008. Alexia fonológica y alexia de superficie en hispanohablantes. Psico, 39,4.

Dehaene, S. 2014. [2009]. El cerebro lector. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Capítulo 2. La caja de letras del cerebro.

Unidad VI

Ellis, A. y Young, A. 1992. Neuropsicología cognitiva humana. Barcelona: Masson.Capítulo 7: Escritura de palabras

Politis, D.; Jaichenco, V. y Ferreres, A.1998. Evaluación de las agrafias con un enfoque cognitivo. Estudio de un paciente con lesión en el Retén grafémico. Revista Fonoaudiológica, 1, 44.

García Orza, J., Madrazo Lazcano, M. y Viñals Alvarez, F. 2002. Alteraciones del procesamiento de la escritura: la disgrafía superficial. Revista Española de Neuropsicología 4, 4:283-300

Unidad VII

Gavarró, A. y H. Dotti. 2014. Pasivas largas y cortas en Catalán y Español. En: Sánchez, Friese, Sevilla y Jaichenco (Comp.) Alteraciones del procesamiento sintáctico. Buenos Aires: OPFyL, Facultad de Filosofía y Letras, 2016 Penke, M. 2011. Sintaxis y alteraciones del lenguaje. En: Sánchez, Friese, Sevilla y Jaichenco (Comp.)

Alteraciones del procesamiento sintáctico. Buenos Aires: OPFyL, Facultad de Filosofía y Letras, 2016.

Sánchez, M. E.; Fuchs, M.; Taboh, A.; Barreyro, J. P. y Jaichenco, V. 2018. La comprensión sintáctica en la afasia. Una herramienta de evaluación con cláusulas relativas.ELUA. Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante.

Sevilla,Y. 2004. Agramatismo. Abordajes teóricos y evidencia clínica de la producción y comprensión de oraciones. Cuadernos de Neurolingüística 3. Buenos Aires: OPFyL, Facultad de Filosofía y Letras. Thompson, C. 2003. Producción de verbos inacusativos en la afasia agramática: hipótesis de la complejidad de la estructura argumental. En: Sánchez, Friese, Sevilla y Jaichenco (Comp.) Alteraciones del procesamiento sintáctico. Buenos Aires: OPFyL, Facultad de Filosofía y Letras, 2016.

Unidad VIII

Cuetos Vega, F. 2012. Neurociencia del Lenguaje: bases neurológicas e implicaciones clínicas. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Javier Rodríguez-Ferreiro Capítulo 7: Semántica.

Patiño Torrealva, V. 2007. La memoria semántica. Modelos neuropsicológicos y alteraciones a consecuencia de daño cerebral. Revista Neuropsicológica 2 (1), 10-17.

Tulving, E. 1995. La organización de la memoria: Quo vadis? En Gazzaniga, M. (ed.) Thecognitiveneurosciences. Cambridge, Mass: MIT Press, 839-847 (Traducción de la cátedra).

Wrigth, H., Downey, R., Gravier, M., Love, T. y Shapiro, L. 2007. El procesamiento de distintos tipos de información lingüística en la memoria de trabajo en la afasia. Aphasiology. 21(6-8): 802-813 (Traducción de la cátedra).

Unidad IX

Cuetos Vega, F. 2012. Neurociencia del Lenguaje: bases neurológicas e implicaciones clínicas. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Capítulo 1: Introducción.

Grodzinsky, Y. y Friederici, A.2006.Neuroimágenes de la sintaxis y del procesamiento sintáctico. En: Friese, Sánchez, Sevilla y Jaichenco (Comp.) Neurociencias del lenguaje. Buenos Aires: OPFyL, Facultad de Filosofía y Letras, 2016.

Improta Franca, A. Técnicas no invasivas en la investigación neurolingüistica. En: Friese, Sánchez, Sevilla y Jaichenco (Comp.) Neurociencias del lenguaje. Buenos Aires: OPFyL, Facultad de Filosofía y Letras, 2016.

Matchin, W. y Rogalsky, C. 2021. Aphasia and syntax. En Oxford Handbook of Experimental Syntax. Oxford: OUP.

Meltzer-Asscher, A.; Mack, J.; Barbieri, E. y Thompson, C. 2015. Cómo procesa el cerebro las diferentes dimensiones de la complejidad de la estructura argumental: evidencia de fMRI. En: Friese, Sánchez,

Sevilla y Jaichenco (Comp.) Neurociencias del lenguaje. Buenos Aires: OPFyL, Facultad de Filosofía y Letras, 2016.

Laganaro Molina, M.M, Morand, S., y Schnider, A. 2009. Curso temporal de cambios de potenciales evocados en diferentes formas de anomia en la afasia. En: Friese, Sánchez, Sevilla y Jaichenco (Comp.) Neurociencias del lenguaje. Buenos Aires: OPFyL, Facultad de Filosofía y Letras, 2016.

Unidad X

Jaichenco, V.; Wilson, M. y Ruiz, A. 2007. Evaluación del Lenguaje. En Burin, Drake y Harris (Compiladores) Evaluación Neuropsicológica en Adultos, Buenos Aires: Paidós.

Martínez Cuitiño, M.; Barreyro, J. y Jaichenco, V. 2009. Batería Semántica 64: Adaptación y validación al Español de “64 Semantic Battery”. Revista Neuropsicología Latinoamerica-na, 1, 34-41.

Miceli, G; Laudana, G. y Burani, C. 1991. Batería para el Análisis de Déficits Afásicos. Versión en Español de Aldo Ferreres y colaboradores. Guía de Uso.

Jaichenco, V.; Politis, D.; Jacubovich, S. y Ferreres, A. 2001. Rehabilitación de la escritura de un paciente con agrafia por lesión del retén grafémico. En Quintanar Rojas, L. (Ed.)Modelos & métodos de rehabilitación en la Neuropsicología Contemporánea. México: Editorial Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Thompson, C. 2008. El tratamiento para el agramatismo basado en el déficit, desde una perspectiva neurolingüística. En Martin, N. Thompson, C. & Worrall, L. (Eds.) Aphasia Rehabilitation. Abingdon: Plural Publishing (Traducción de la cátedra).

Worrall, L. 2008. Intervención para el agramatismo desde la perspectiva de las consecuencias. En Martin, N. Thompson, C. & Worrall, L. (Eds.) Aphasia Rehabilitation. Abingdon: Plural Publishing (Traducción de la cátedra).

Unidad XI

Bialystok, E., Craik, F. y Luk, G. 2012. Bilingüismo: Consecuencias para la mente y el cerebro. Trends in Cognitive Sciences, 16(4): 240-250 (Traducción de la cátedra).

Costa, A. 2017. El cerebro bilingüe. Barcelona, Debate. Capítulo 2. Cerebros bilingües. pp 57-106.

Dehaene, S. 1999. Cómo acomodar dos lenguas en un cerebro. Brain, 122, 2207-2208 (Traducción de la cátedra).

Duñabeitia, J.A., y Carreiras, M. 2015. La ventaja bilingüe: ¿acta est fabula? Cortex, Dec, 73:371-2. (Traducción de la cátedra).

Paradis,M. 1990. Afasia en políglotas y en bilingües. En H. Goodglass y A.R. Damasio (Eds.), Handbook of Neuropsychology, pp. 117- 140. Amsterdam: Elsevier (Traducción de la cátedra).

Bibliografía general

Ardila, A. 2005. Las Afasias. www.aphasia.org/libroespanol.php.

Caplan, D. 1992. Introducción a la Neurolingüística y al estudio de los trastornos del lenguaje. Madrid: Visor.

Caplan, D. 1998. El lenguaje. Estructura, procesamiento y trastornos. Buenos Aires: Docencia.

Clahsen, H. 2008. Teoría sintáctica chomskiana y trastornos del lenguaje. EnM. J. Ball, M. Perkins, N.

Mueller y S. Howard (eds.), The Handbook of clinical linguistics. Blackwell: Oxford, pp. 165-183 (Traducción de la cátedra).

Dehaene, S. 2014 [2009]. El cerebro lector. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Drake, M.; Harris, P. y Burin, D. 2007. Evaluación Neuropsicológica en adultos. Buenos Aires: Paidós.

Druks, J. 2017. Contemporary and emergent theories of agrammatism. Londres: Routledge.

Ellis, A. y Young, A. 1992. Neuropsicología cognitiva humana. Barcelona: Masson.

Helm Estabrooks , N y Albert, M. 2003. Manual de la afasia y de Terapia de la afasia. Buenos Aires: Panamericana.

Gaskell, M.G. (Ed.) 2007. The Oxford Handbook of Psycholinguistics. Nueva York: OxfordUniversity Press.

Gazzaniga, M. (Ed.).1995. The cognitive neurosciences. Cambridge, Mass: MIT Press.

Grodzinsky, Y. 1990. Theoretical perspectives on language deficits. Cambridge: MIT Press.

Grodzinsky,Y.y Amunts, K. (Eds.). 2006. Broca's region. Oxford: Oxford University Press.

Ingram, J. 2007. Neurolinguistics. An introduction to spoken language processing and its disorders.Cambridge: Cambridge UP.

Kemmerer, D. 2015. Cognitive Neuroscience of Language. Psychology Press.

Martin, N. Thompson, C. y Worrall, L. (Eds.). 2008. Aphasia Rehabilitation. Abingdon: Plural Publishing.

Matchin, W. y Rogalsky, C. (2021) Aphasia and syntax. En Oxford Handbook of Experimental Syntax. Oxford: OUP.

Obler, L. y Gjerlow, K. 2001. El lenguaje y el cerebro. Madrid: Cambridge UP.

Pinker, E., 1994. El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza

Raiter, A. yJaichenco, V. 2002. Psicolingüística. Elementos de adquisición, producción, comprensión y patologías del lenguaje. Buenos Aires: Docencia.

Snowling. M. yHulme, C. 2007. The science of reading. Oxford: Blackwell Publishing.

Stemmer B. & Whitaker, H. 1998. Handbook of neurolinguistics. San Diego: Academic Press.