Literatura Norteamericana "A" 2022

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE LETRAS

MATERIA: LITERATURA NORTEAMERICANA “A”

MODALIDAD DE DICTADO: PRESENCIAL

CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º / 2022

PROFESOR/A: BURELLO, MARCELO G.


EQUIPO DOCENTE:


Jefe de Trabajos Prácticos: BEACON, GRISELDA

Auxiliar docente de 1º: VIEJO, NANCY

Auxiliar docente de 1º: LÓPEZ ARRIAZU, EUGENIO

Auxiliar docente de 1º: LASA, CECILIA E.

Auxiliar docente de 1º: JACOVKIS, VERA

“Mitos americanos”. Configuraciones literarias del imaginario social estadounidense


Fundamentación y descripción


Desde su origen mismo en el siglo XVII, como colonia comercial y refugio de exiliados europeos, hasta alcanzar la supremacía económico-política mundial, en el siglo XX, los Estados Unidos de América han apelado a conceptos e ideas-fuerza fungibles en un sintagma rotundo y que pudieran mancomunar y movilizar a su población, ya en búsqueda de un metarrelato explicativo del pasado o de una legitimación de circunstancias actuales, ya en pos de apaciguar conflictos latentes o de generar nuevas expectativas. En ciertas instancias, a partir de la religión (“el país de Dios”) o a partir de la política (“América para los americanos”), tales nociones se volvieron transversales a todas las capas sociales e incluso perdieron su contexto histórico específico, adquiriendo el valor de “mitos” inconscientes y recurrentes (“mitos” en el sentido moderno y semiológico, y no exclusivamente en el sentido helénico de relatos fundacionales o en el sentido negativo de la crítica cultural, como mentiras o ficciones deliberadas). Desde la “ciudad en la colina” avistada por los colonos puritanos hasta el eslogan estatal de “Go West”, desde las diversas formas de reivindicar la singularidad de la nación norteamericana y su carácter excepcional hasta la promisoria idea del “crisol de razas”, desde el pensamiento figural que -vía bíblica veía un nuevo Adán y un nuevo Paraíso terrenal por doquier hasta sonoras frases hechas como “self-made man” y “American way of life”, la cultura estadounidense ha acumulado hasta el día de hoy un sinnúmero de consignas eufónicas e imágenes arquetípicas que condensan una serie de deseos y creencias sin mayor base fáctica, consignas cuyo aire publicitario a menudo ventila la clara intención ideológica subyacente, pero que no necesariamente pueden impugnarse como imposturas malintencionadas; acaso el concepto de “sueño americano” -plasmado tardíamente por un historiador- sea el que mejor sintetiza y expone este trabajo de imaginación mitificadora y condensación léxica, con todas las ambigüedades que lo caracterizan. En vista de este fenómeno nacional, nuestro curso se propone trazar un panorama amplio - aunque ciertamente no exhaustivo- de cómo la literatura estadounidense, a través de diversos autores y géneros, ha problematizado dichos conceptos y eslóganes, tanto para construirlos y representarlos (mayormente en los primeros siglos de historia del país) como para analizarlos y rechazarlos (como ha sido la clara tendencia al menos desde el colapsoeconómico de 1929). Por supuesto que los análisis de cada obra se harán apelando a marcos teóricos pertinentes y siempre con la mirada puesta en los respectivos momentos históricos, con el propósito de poner en diálogo textos y contextos, pero haciendo prevalecer el estudio formal e intratextual, en aras de dar cuenta de los procedimientos específicamente literarios y poéticos (en tanto nuestro objeto es la materia literaria, y no la folclórica o la documental).


Objetivos:

La materia se propone que los estudiantes puedan:

- Distinguir los períodos históricos básicos y los principales movimientos literarios de la literatura de los Estados Unidos.

- Acceder a perspectivas, marcos teóricos y conceptos para la comprensión de la producción literaria estadounidense en el contexto del continente americano en general.

- Reconocer la especificidad de formas de la literatura norteamericana y las influencias recibidas y suscitadas por ella.

- Analizar los respectivos aportes formales y semánticos de autores destacados en la tradición de la literatura norteamericana.

- Relacionar los textos estudiados con la obra en general de cada autor y su poética personal.

- Reflexionar sobre los procesos de consagración y canonización literaria y su articulación con el mercado editorial y el medio académico.

- Entrenarse en la escritura académica y la producción científica de conocimiento.

- Reflexionar en forma crítica y personal sobre la constitución de imaginarios nacionales inconscientes -aunque no inintencionales- y sus respectivas expresiones literarias, discriminando el discurso literario de otras discursividades.

Contenidos:

U1: El “país de Dios”

Orígenes históricos de los Estados Unidos de América. El sustrato religioso: puritanismo y capitalismo. Aspectos económicos y políticos. Los “padres peregrinos”, entre el saqueo comercial, el exterminio racial y la persecución religiosa. Mitos fundacionales: “la ciudad en la colina”, “el país de Dios”, “la tierra virgen”, la frontera infinita, el “destino manifiesto”. El “mito” según las disciplinas culturales contemporáneas. Los conceptos de “imaginario social” y “comunidad imaginada”. Arquetipos fundacionales: pioneros, colonos, exploradores, nativos. Lectura y escritura: formas litúrgicas, confesionales e históricas. El surgimiento de un primer género autóctono: las historias de cautivas. Fuentes orales, tradición popular y sistema editorial. Los “padres fundadores”. De la vita paradigmática a la autobiografía como testimonio ejemplar. Progresiva emancipación de la literatura: temprana lírica.

U2: Un “destino manifiesto”

La época colonial: tensiones con la matriz europea. El despertar de una primitiva conciencia nacional en el “crisol de razas”. Expansionismo incipiente y lucha por la independencia. Del genocidio de nativos a la esclavización de africanos; “negros” e “indios”, espectros de la mala conciencia. Tall Tales y leyendas populares. El determinante rol socio-político del periodismo y su impacto en la cultura: panfleto, crónica, ensayo, sketch. Consolidación del arte narrativo. Los primeros grandes escritores con resonancia nacional e internacional. Surgimiento de una verdadera literatura americana. Novela y cuento: la aparición de la ficción. El “excepcionalismo” de la democracia americana. La figura del “self-made man”.

U3: “Crisol de razas” en ebullición

La tradición gótica y el “romanticismo oscuro”: primeras contra-imágenes americanas en pleno fervor patriótico. Lo estético versus lo moral. Ficción y alegoría, romance y novela. Revistas y periódicos. El mercado editorial en general y el literario en particular. Conflictos crecientes entre el Norte y el sur. “Golden Day” (Mumford) y “Renacimiento Americano” (Matthiessen). El Trascendentalismo como expresión filosófica y artística. El ensayo. Secularización y optimismo. Los grandes poetas y la revolución lírica. Las causas militantes y su correlato en la literatura: abolicionismo de la esclavitud, sufragismo femenino, abstinencia del alcohol. La tradición del disenso. La Guerra Civil y sus secuelas. La cuestión racial: de los esclavos a los “separados pero iguales”. “Jim Crow” y el “Tío Sam”.

U4: El “sueño americano” y sus pesadillas

Ampliación de las fronteras nacionales y expansionismo internacional. Deep South y Wild West. Realismo, naturalismo y regionalismo. El género western. El niño y el “Adán americano”. Hacia la modernización del país: de la “Era Dorada” a la “Era Progresista”. Imposiciones familiares y estigmas sociales de la nueva élite. Agitación social y crecimiento económico. La short story, forma nacional. La sociedad de masas en el alto capitalismo: conformación del mainstream y el establishment. Denuncias y complicidades respecto del “sistema”; el papel del periodismo y la opinión pública. La “jungla de asfalto” y el “caballo de hierro”: un país tecnificado y acelerado. El “sueño americano”: epítome de los mitos. Hacia el crack financiero y las tragedias sociales en la “era del jazz”.

U5: “Hogar de valientes, tierra de libres”

Las Guerras Mundiales y el imperio americano. La perspectiva de la hegemonía mundial. El Modernismo: renovación y experimentación radical. La “generación perdida”. Nuevas técnicas narrativas. La literatura sureña como subgénero y como síntoma. El “gótico americano”. Mitos sureños: Southern Belles and Gentlemen, la “causa perdida”. Los deportes, práctica y estetización de la competencia. La demorada consagración del teatro nacional: los primeros grandes dramaturgos. Nuevos arquetipos americanos y personajes característicos. Universalización definitiva de la literatura norteamericana. El correlato cinematográfico: entre Broadway y Hollywood. La creciente influencia recíproca del cine sobre la producción literaria. Relaciones peligrosas entre cultura y comercio. Literatura “pulp” y best-seller. Estandarización de los nuevos subgéneros: policial y ciencia-ficción.

U6: La “forma de vida americana”

Los “dorados años 50”, entre confort y el temor: el baby boom y el miedo nuclear. La Guerra Fría y el “complejo industrial-militar”. Enemigos internos y externos; nuevos y viejos miedos. Movimientos juveniles y protestas sociales. Los grandes literatos, portavoces de la crítica y la angustia. Pánico social y experimentación formal. La generación beat: beatitud narcotizada y fuga de la represión. Riesgosas fantasías, duras realidades de la posguerra. La lenta lucha por los Derechos Civiles. Utopías y distopías. Nuevas voces en viejos ámbitos: las minorías. Los cantautores como trovadores críticos y la escena folk-country. La sociedad contemporánea y los desafíos de la literatura tradicional. Globalización y digitalización. ¿“Hacer grande a América… de nuevo”?


Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes (Atención, los títulos se indican en la lengua original, pero se señala con asterisco* cuando se dispone de traducción al castellano)


Unidad I

Bibliografía obligatoria:

Fuentes:

Douglass, Frederick. Vida de un esclavo americano, escrita por él mismo. Trad. J. M. Álvarez Flórez. Barcelona: Alba, 1995. [selección]

Franklin, Benjamin. Autobiografía. Ed. y trad. de J. Alcoriza. Madrid: Cátedra, 2020. [selección]

Bibliografía crítica:

Bloom, Harold (ed.). Benjamin Franklin. New York: Infobase, 2008.

Durham, P. y Jones, E. The Frontier in American Literature. New York: Odyssey Press, 1969. [selección]

Larín, Mariana. “Las raíces del sueño americano: las influencias del puritanismo en la historia estadounidense”, en M. G. Burello y A. Goldzycher, El “sueño americano” y sus pesadillas. Expresiones literarias de un mito nacional estadounidense. Buenos Aires: Miño y Dávila, en prensa.

Lawrence, D. H. Estudios sobre literatura clásica norteamericana. Buenos Aires: Emecé, 1946. [selección]

Lemay, J. A. L. “Franklin's Autobiography and the American Dream”, en Harold Bloom (ed.). The American Dream. New York: Infobase, 2009.

Levin, David. “Reason, Rhythm, and Style”, en B. Oberg y H. Stout (eds.), Benjamin Franklin, Jonathan Edwards, and the Representation of American Culture. New York: Oxford U. P., 1983.

Levine, Robert. “Identity in the Autobiographies”, en Maurice Lee (ed.), The Cambridge Companion to Frederick Douglass. New York: Cambridge U. P., 2009.

Bibliografía complementaria:

Bradford, William. History of Plymouth Plantation. Ed. W. Davis. New York: Charles Scribner's Sons, 1908. de Crevecoeur, J. Hector St. John. Letters From an American Farmer and Other Essays. Ed.

D. Moore. Cambridge (Mass.): Harvard U. P., 2012. Crockett, David. Narrative of the Life of David Crockett, of Tennessee. Philadelphia: Carey & Hart, 1834.

Douglass, Frederick. The Heroic Slave. Ed. R. Levine et al. New Haven: Yale U. P., 2015. Franklin, Benjamin. Autobiografía y otros escritos. Ed. L. López Guerra. Madrid: Editora nacional, 1982.

Twain, Mark. “La moral de Franklin”, en Sobre la decadencia en el arte de mentir. Buenos Aires: Nueva Caledonia, 1967.

Unidad II

Bibliografía obligatoria:

Fuentes:

Irving, Washington. El mundo de Washington Irving. Ed. J. F. McDermont. Trad. M. Oyuela de Grant. Buenos Aires: Corregidor, 1978. [selección]

-. Paratextos a El libro de bocetos de Geoffrey Crayon, Gent. En: W. Irving, History, Tales and Sketches. New York. The Library of America, 1984. (Trad. de M. G. Burello para la Cátedra.)

Bibliografía crítica:

Burello, Marcelo G. “'Sleepy Hollow': Del sketch al tale”. En: Profetas y Monstruos (literaturanorteamericana.ar)

Espejo Quijada, Ma. de los Santos. “El despertar de la conciencia literaria norteamericana: 'Rip van Winkle', una alegoría histórica”, en L. Mora Gonzáles y M. Rigal Aragón (eds.), Revisión del canon literario norteamericano, 1607?-1890. Cuenca: Universidad de Castilla – La mancha, 2000.

Franco, Mariana. “'Rip van Winkle' y 'A History of New York': verdad, historia y folk: una aproximación paratextual”, en R. Costa Picazo y A. Capalbo (eds.), Oigo cantar a América. Estudios críticos sobre cultura estadounidense. Buenos Aires: BMPress, 2012.

Hughes, Robert. “Sleepy Hollow: Fearful Pleasures and the Nightmare of History”, en Arizona Quarterly (Autumn 2005).

Marler, Robert. “Del cuento a la short story: la aparición de un nuevo género en 1850”. Trad. de Mariana Larín para la Cátedra. En: Profetas y Monstruos (literaturanorteamericana.ar)

Pérez Gallego, Cándido. “Temas del Siglo XIX. La época de Washington Irving”, en Literatura norteamericana: una visión crítica. Madrid: Palas Atenea, 1992.

Bibliografía complementaria:

Fenimore Cooper, James. Nociones de las Américas. (Trad. de la Cátedra.)

Irving, Washington. Cuentos de la Alhambra. Madrid: Alianza, 1990.

-. Una historia de New York. Madrid: Nordica, 2016.

Unidad III

Bibliografía obligatoria:

Fuentes:

Emerson, Ralph Waldo. Ensayos. Ed. y trad. J. Alcoriza. Madrid: Cátedra, 2014. [selección] Hawthorne, Nathaniel. Wakefield y otros relatos. Trad. de L. Loayza. Madrid: Alianza, 1985. [selección]

-. Cuentos dos veces contados. Trad. E. Goligorsky. Buenos Aires: El cuenco de plata, 2013. [selección]

Melville, Herman. “Bartleby el escribiente”, en Seis grandes novelistas norteamericanos. Trad. de J. L. Borges. Buenos Aires: Emecé, 1972.

-. Cuentos completos. Trad. de M. Temprano García. Buenos Aires: Debolsillo, 2010. [selección]

Thoreau, Henry D. Desobediencia civil y otros textos. Ed. V. Escales. La Plata: Terramar, 2009. [selección]

Whitman, Walt. Hojas de Hierba. Trad. F. Alexander. Buenos Aires: Colihue, 2011. [selección]

Bibliografía crítica:

Aínsa, Fernando. “El ensayo como escritura de la independencia americana”. En https://journals.openedition.org/america/354?lang=en

Bloom, Harold. “Walt Whitman como centro del canon norteamericano”. En El canon occidental. La escuela y los libros de todas las épocas. Barcelona: Anagrama, 2006.

Borges, Jorge Luis. “Prólogo”. En Walt Whitman, Hojas de Hierba. Selección, traducción y prólogo de Jorge Luis Borges. Barcelona: Lumen, 1991.

Costa Picazo, Rolando. “Introducción”. En Walt Whitman, Hojas de Hierba. Buenos Aires: Colihue, 2011.

Deleuze, Gilles et al. Preferiría no hacerlo. Valencia. Pre-textos, 2000.

Kazin, Alfred. “Melville vie en algún lugar de New York”, en Una procesión. Cien años de literatura norteamericana. México DF: Fondo de Cultura Económica, 1987.

Lopate, Phillip. “Introduction”, en The Glorious American Essay. New York: Pantheon, 2020.

Martí, José. “Walt Whitman”, en Whitman, Dickinson y Williams, Tres Poetas Norteamericanos. Bogotá: Norma, 1991.

Martin, Terence. Nathaniel Hawthorne. Buenos Aires: Pleamar, 1976. [selección]

McWilliams, J. P. Jr. Hawthorne, Melville y el carácter norteamericano. Buenos Aires: GEL, 1988. [selección]

Van Doren, Mark (comp. y ed.). Emerson. Literato y filósofo. México DF: Limusa-Wiley, 1967. [selección]

Bibliografía complementaria:

Emerson, Ralph W. Hombres representativos. Ed. y trad. J. Alcoriza y A. Lastra. Madrid: Cátedra, 2008. Hawthorne, Nathaniel. “La aduana”, en La letra escarlata. Madrid: Valdemar, 2018.

Melville, Herman. “Hawthorne y sus musgos”. Trad. de M. G. Burello y Mariano Rodríguez para la Cátedra. En: Profetas y Monstruos (literaturanorteamericana.ar)

Whitman, Walt. Perspectivas democráticas y otros escritos. Madrid: Capitán Swing, 2013.

Unidad IV

Bibliografía obligatoria:

Fuentes:

Anderson, Sherwood. Winesburg, Ohio. Trad. de M. Temprano García. Barcelona: Acantilado, 2009. [selección]

Harte, Bret. Cuentos del Lejano Oeste. Trad. de C. Cardeñoso. Madrid: Alba, 2017. [selección]

Cather, Willa. “El caso de Paul”, en El duende del jardín y otros cuentos. Trad. C. Bataller Estruch. S/L: Ménades, 2019.

Chopin, Kate. “El bebé de Désirée”, en Historia de una hora y otros cuentos. Trad. M. Izcovich et al. La Plata: Erizo, 2018.

James, Henry. “El rincón feliz”, en Relatos. Ed. J. Coy. Trad. E. Lago. Madrid: Cátedra, 1985.

-. El punto de vista. Trad. E. Schoo. Buenos Aires: La Compañía de los Libros, 2009.

Porter, Katherine Anne. Cuentos completos. Trad. A. Bo et al. Barcelona: Lumen, 2005. [selección]

Twain, Mark. Cuentos completos. Trad. de VVAA. Barcelona: Penguin, 2017. [selección] Wharton, Edith. “Falso amanecer”, en AAVV, Seis Grandes Novelistas Norteamericanos. Trad. A. Jurado. Buenos Aires: Emecé, 1972.

Bibliografía crítica:

Burello, M. G. “Tan lejos, tan cerca. Bret Harte y la representación del Oeste”. En M. G.

Burello y A. Goldzycher, El “sueño americano” y sus pesadillas. Expresiones literarias de un mito nacional estadounidense. Buenos Aires: Miño y Dávila, en prensa.

Costa Puglione, J. O. “K. A. Porter: La construcción narrativa de un 'nuevo orden'”, en R.

Costa Picazo y A. Capalbo (eds.), Oigo cantar a América. Estudios críticos sobre cultura estadounidense. Buenos Aires: BMPress, 2012.

Díaz, Ma. Eugenia. “Introducción” a Winesburg, Ohio. Trad. A. Ros. Madrid: Cátedra, 1990.

Ibáñez Ibáñez, J. R. “De la ruptura de los formalismos a la experiencia fenomenológica de la ficción. La poética del relato corto sureño: Porter, Welty y O'Connor”, en S. R. Guerrero Strachan (ed), Fragmentos de realidad. Los autores y las poéticas del cuento en lengua inglesa. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2015.

Lindsay, Clarence. “Sobre el 'pueblo chico' en Sherwood Anderson”. Trad. de Nicolás Ferreiro para la Cátedra.

Piñero Gil, Eulalia. “Introducción”, en K. Chopin, El despertar. Madrid: Cátedra, 2012.

McElderry, Bruce. Henry James. Buenos Aires: Pleamar, 1965. [selección]

Morrow, Patrick D. “Bret Harte, la narrativa popular y el movimiento del color local”. Trad. de M. G. Burello para la Cátedra.

Neider, Charles. “Introducción” a Mark Twain, Cuentos completos. Barcelona: Penguin, 2017. Pavese, Cesare. “Sherwood Anderson”, en La literatura norteamericana. Buenos Aires: Siglo Veinte, 1975.

Peel, Ellen. “Semiotic Subversion in 'Désirée's Baby'”, en H. Bloom (ed.), Kate Chopin. New York: Infobase, 2007.

Reilly, Robert. “Henry James y la moral de la literatura de ficción”, en Leary, Lewis (comp.), Crítica sobre los mejores escritores norteamericanos. Buenos Aires: Corregidor, 1977.

Río Raigadas, David. “La representación de la naturaleza en la narrativa norteamericana del Oeste: Más allá de la mitología fronteriza”. En C. Flys Junquera et al. (eds.), Ecocríticas. Literatura y Medio Ambiente. Madrid/Frankfurt aM: Iberoamericana/Vervuert, 2010.

Russell, Danielle. Between the Angle and the Curve. Mapping Gender, Race, Space and Identity in Willa Cather and Toni Morrison. New York: Routledge, 2006. [selección]

Saer, J. J. “Katherine Anne Porter”, en La narración-objeto. Buenos Aires: Seix Barral, 1999. Sloane, David. “Mark Twain y la short story norteamericana”. Trad. de Sofía A. Parrella para la Cátedra.

Trilling, Lionel. “Sherwood Anderson”, en La imaginación liberal. Buenos Aires: Sudamericana, 1956.

Wilson, Edmund. “Justicia para Edith Wharton”, en La herida y el arco. México DF: FCE, 2013.

Bibliografía complementaria:

Cather, Willa. El arte de la ficción. Buenos Aires: Monte Hermoso, 2018.

James, Henry. Prefacios a la edición de New York. Trad. M. Molina e I. Stratta. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2003.

-. La locura del arte. Prefacios y ensayos. Ed. de A. Jaume, trad. de O. de Miguel. Barcelona: Lumen, 2014.

Twain, Mark. Antiimperialismo. Patriotas y traidores. Trad. A. Ponziano y M. Urbach. Barcelona: Icaria, 2018.

Wharton, Edith. Escribir ficción. Trad. A. Pérez de Villar. Madrid: Páginas de Espuma, 2011.

Unidad V

Bibliografía obligatoria:

Fuentes:

Faulkner, William. Cuentos reunidos. Trad. M. Martínez Lage. Buenos Aires: Alfaguara, 2009. [selección]

-. El oso. Trad. A. M. Foronda. Barcelona: Anagrama, 2008.

Lardner, Ring. “Campeón”. En A algunos les gustan frías. Trad. C. Filipetto. Barcelona: Acantilado, 2001.

O'Connor, Flannery. Cuentos completos. Trad. de M. Covián et al. Buenos Aires: Lumen, 2016. [selección]

Scott Fitzgerald, Francis. El gran Gatsby. Trad. J. Navarro. Barcelona: Anagrama, 2020.

-. Cuentos reunidos. Trad. de J. Navarro. Madrid: Alfaguara, 2010. [selección]

Bibliografía crítica:

Brooks, Cleanth. “William Faulkner”, en El misticismo latente en la literatura moderna. Buenos Aires: Nova, 1970.

Burello, M. G. “Ring Lardner, la vida americana como juego”. En: Profetas y Monstruos (literaturanorteamericana.ar)

Campbell, H. M. y Foster, R. William Faulkner. Buenos Aires: Schapire, 1954. [selección] Costa Picazo, Rolando. “El sur en la literatura estadounidense”. En León en el bidet, Buenos Aires, N° 12.

Cowley, Malcolm. “Introducción a Faulkner”, en L. Leary (comp.), Crítica sobre los mejores escritores norteamericanos. Buenos Aires: Corregidor, 1977.

Eble, Kenneth. F. Scott Fitzgerald. Buenos Aires: Pleamar, 1963. [selección]

Kerr, Elizabeth. “De Otranto a Yoknapatawpha. Le herencia gótica de Faulkner”, en El imperio gótico de William Faulkner. México DF: Noema, 1982.

Miller, James Jr. The Fictional Technique of Scott Fitzgerald. The Hague: Springer, 1957. [selección]

Millgate, Michael. “Los cuentos”, en William Faulkner. Barcelona: Barral, 1972.

Mohrt, Michael. “William Faulkner: una religión del tiempo” y “El mito del sur”. En La novela americana contemporánea. Madrid: Escelicer, 1956.

Piglia, Ricardo. “Ring Lardner. Jugando al bridge”, en Escritores norteamericanos. Buenos Aires: Tenemos las máquinas, 2016.

Sklar, Robert. Francis Scott Fitzgerald. El ultimo Laoconte. Barcelona: Barral, 1974. [selección]

Swink, Helen. “William Faulkner: el novelista como narrador oral”. Trad. de Luciana Colombo para la Cátedra.

Trilling, Lionel. “F. Scott Fitzgerald”, en La imaginación liberal. Buenos Aires: Sudamericana, 1956.

Warren Friedman, Alan. “William Faulkner: Fracaso y Repetición”, en William Faulkner. Buenos Aires: Aragón, 1986.

Whitt, Margaret E. “Un hombre bueno es difícil de encontrar”. Trad. de Fermín Gdansky Orgambide para la Cátedra.

Bibliografía complementaria:

Faulkner, William. “Entrevista con J. Stein”. En The Paris Review. Confesiones de escritores. Buenos Aires: El Ateneo, 1996.

-. “Carta a un editor del Norte”. Trad. de Luciana Colombo. En Profetas y Monstruos (literaturanorteamericana.ar)

O'Connor, Flannery. Misterio y maneras. Ensayos. Colonia (Uruguay): Del Sacramento, 2014. Scott Fitzgerald, Francis. “Ring”, en El Crack-Up. Barcelona: Bruguera, 1983.

-. Trimalción. Barcelona: Tusquets, 2018.

Unidad VI

Bibliografía obligatoria:

Fuentes:

Bradbury, Ray. Crónicas marcianas. Trad. de F. Abelenda. Buenos Aires: Minotauro, 1979. [selección]

-. El hombre ilustrado. Trad. de F. Abelenda. Buenos Aires: Minotauro, 1980. [selección]

Carver, Raymond. Todos los cuentos. Trad. de J. Zulaika Goicoechea. Madrid: Anagrama, 2016. [selección]

Cheever, John. Cuentos y relatos. Trad. de A. Leal. Buenos Aires: Emecé, 1980. [selección]

Dylan, Bob. Letras completas. Trad. M. Izquierdo et al. Barcelona: Malpaso, 2017. [selección]

Ginsberg, Allen. Ginsberg Esencial. Ed. M. Schumacher. Trad. A. Barba y R. Olavarría. Barcelona: Anagrama, 2018. [selección]

Le Guin, Ursula K. “Los que se marchan de Omelas”. En www.bibliotecalarevoltosa.wordpress.com

Miller, Arthur. La muerte de un viajante, en Teatro reunido. Trad. V. Alonso Blanco. Buenos Aires: Tusquets, 2015.

Morrison, Toni. Beloved. Trad. I. Menéndez. Barcelona: Debolsillo, 2004.

Williams, Tennessee. Un tranvía llamado deseo. Trad. L. Mirlas. Buenos Aires: Losada, 1962.

Bibliografía crítica:

Belgrad, Daniel. “Los Beat”. Trad. de N. Coria Nogueira para la Cátedra. En: Profetas y Monstruos (literaturanorteamericana.ar)

Bloom, Harold (ed.). Raymond Carver. Brumall (PA): Chelsea House, 2002. [selección]

Burello, M. G. “Poe II. Ray Bradbury y su apropiación de E. A. Poe”, en F. G. Pagnoni Berns (ed.), Ray Bradbury: Celebración de un centenario. Buenos Aires: Editorial de la FFyL, 2021.

Capanna, Pablo. Ciencia Ficción. Utopía y Mercado. Buenos Aires: Samizdat, 2019. [selección]

Cummins, Elizabeth. “Entendiendo a Ursula K. Le Guin”. Trad. de Julia Scodelari para la Cátedra.

Dekle, Bernard. “Arthur Miller”, en Estampas de escritores contemporáneos. Buenos Aires: Nova, 1969.

Donahue, Francis. El mundo dramático de Tennessee Williams. México DF: Diana, 1967. [selección]

Falk, Signi. Tennessee Williams. Buenos Aires: Cía. Gral. Fabril Editora, 1967. [selección]

Gould, Jean. “Cap. XII: Arthur Miller”, en Dramaturgos norteamericanos modernos. México DF: Limusa-Wiley, 1968.

Lasa, Cecilia. “Narrar el desencanto: el Sueño Americano en tres relatos de John Cheever”. En M. G. Burello y A. Goldzycher (eds.), El “sueño americano” y sus pesadillas. Expresiones literarias de un mito nacional estadounidense. Buenos Aires: Miño y Dávila, en prensa.

Mattison, M. y E. Suarez. Poetic Song Verse: Blues-Based Popular Music and Poetry. Jackson: University Press of Mississippi, 2021. [selección]

McMillan, Gloria (ed.). Orbiting Ray Bradbury's Mars. Biographical, Anthropological, Literary, Scientific and Other Perspectives. Jefferson: McFarland & Co., 2013. [selección]

Mirlas, León. “El teatro norteamericano”. En Panorama del teatro contemporáneo. Buenos Aires: Abril, 1987.

Moss, Leonard. Arthur Miller. Buenos Aires: Cía. Gral. Fabril Editora, 1971. [selección] Pieter, Jesús. El silencio de lo real: sentido, comprensión e interpretación en la narrativa de

Raymond Carver. Caracas: Monte Ávila, 2004. [selección] Rochelle, Warren. Communities of the Heart. The Rhetoric of Myth in the Fiction of Ursula K.

Le Guin. Liverpool: Liverpool U. P. 2001. [selección] Rosenthal, M. L. “El poeta de la nueva violencia”. Trad. de N. Coria Nogueira para la Cátedra.

Ryan, Judylyn. “Lenguaje y técnica narrativa en las novelas de Toni Morrison”. Trad. de Malena Duchovny para la Cátedra.

Wagner-Martin, Linda. Toni Morrison. A Literary Life. New York: Palgrave Macmillan, 2015. [selección]

Wielgot Schmalholz, Deborah. “American Pathfinders: Using Ray Bradbury's 'Martian Chronicles' to Teach Frontier History”, en OAH Magazine of History, Vol. 13, No. 2, (Winter, 1999).

Bibliografía complementaria:

Asimov, Isaac. Sobre la ciencia ficción. Buenos Aires: Sudamericana, 1982. Bradbury, Ray. Zen en el arte de escribir. Madrid: Minotauro, 1989.

Cheever, John. “¿Por qué escribo cuentos?” En http://antologiasinpoesia.blogspot.com/2011/06/por-que-escribo-cuentos-de-johncheever.html

Dylan, Bob. Crónicas I. Trad. M. Izquierdo. Barcelona: Planeta, 2005.

Ginsberg, Allen. “Poesía, violencia y corderos temblorosos, o Manifiesto del Día de la Independencia”. En Ginsberg Esencial. Ed. M. Schumacher. Barcelona: Anagrama, 2018.

-. Las mejores mentes de mi generación. Historia literaria de la generación beat. Barcelona: Anagrama, 2021.

Le Guin, Ursula K. Contar es escuchar. Madrid: Círculo de tiza, 2018.

Miller, Arthur. Vueltas al tiempo. Autobiografía. Trad. V. A.-P. Moya. Buenos Aires: Tusquets, 2011.

Morrison, Toni. “Materia(s) negra(s)”. En La fuente de la autoestima. Ensayos, discursos y meditaciones. Trad. Carlos Mayor. Buenos Aires: Lumen, 2021.

Williams, Tennessee. “Prólogo” a Dulce pájaro de juventud. Trad. C. Piña. Buenos Aires: Losada, 2011.

Bibliografía general

Sobre literatura y cultura norteamericana Allen, Walter. El sueño norteamericano a través de su literatura. Buenos Aires: Pleamar, 1976.

Bauer, Dale M. (ed.). The Cambridge History of American Women's Literature. Cambridge: Cambridge University Press, 2012.

Bloom, Harold (ed.). The American Dream. New York: Infobase, 2009.

Bode, Carl. Vistas imprevistas de la literatura norteamericana. México DF: Pax, 1978.

Booth, Wayne. La retórica de la ficción. Barcelona: Bosch, 1978.

Borges, Jorge Luis y Zemborain de Torres, Esther. Introducción a la literatura norteamericana. Buenos Aires: Emecé, 1997.

Boynton, Percy H. A History of American Literature. New York: Create Space Publishing, 2014.

Bradbury, Malcolm. La novela norteamericana moderna. México DF: Fondo de Cultura Económica, 1988.

Bradbury, Malcolm y Ruland, Richard. From Puritanism to Postmodernism. A History of American Literature. New York: Penguin, 1991.

Brooks, Cleanth. El misticismo latente en la literatura moderna. Hemingway, Faulkner, Yeats, Eliot y Warren. Buenos Aires: Nova, 1970.

Burello, M. G. y Goldzycher, A. El “sueño americano” y sus pesadillas. Expresiones literarias de un mito nacional estadounidense. Buenos Aires: Miño y Dávila, en prensa.

Chase Coale, Samuel. En la sombra de Hawthorne. El romanticismo americano desde Melville hasta Mailer. México DF: Prisma, 1988.

Chase, Richard. La novela norteamericana y su tradición. Buenos Aires: Sur, 1958.

Cohen, Henning. Cumbres de la literatura norteamericana. Buenos Aires: Ediciones del 70, 1976.

Conn, Peter. Literatura norteamericana. Madrid: Cambridge University Press, 1998.

Cullen, Jim. The American Dream. A Short History of an Idea that Shaped a Nation. Oxford/New York: Oxford University Press, 2003.

Cunliffe, Marcus. La literatura de los Estados Unidos. México DF: Guarania, 1956.

Donahue, Francis. Diez figuras ilustres de la literatura norteamericana. Madrid: Estades, 1965.

Dorson, Richard. Historia Legendaria de los Estados Unidos. Barcelona: Aura, 1978.

Durham, P. y Jones, E. The Western Story. Fact, Fiction and Myth. New York: Harcourt Brace Jovanovich, 1975

Elliot, Emory (ed.). Historia de la literatura norteamericana. Madrid: Cátedra, 1991.

Feidelson, Charles. El simbolismo y la literatura norteamericana. Buenos Aires: Nova, 1976.

Fiedler, Leslie. The End of Innocence. Essays on Culture and Politics. Boston: Beacon Press, 1955.

-. Love and Death in the American Novel. New York: Dalkey Archive Press, 1960.

-. Waiting for the End. The American Literary Scene from Hemingway to Baldwin. Harmondsworth: Penguin, 1965.

-. The Return of the Vanishing American. New York: Stein and Day, 1968. Finkelstein, Sidney. Existencialismo y alienación en la literatura americana. México DF: Grijalbo, 1966.

Foner, Eric. La historia de la libertad en EE.UU. Barcelona: Península, 2010.

Goodwyn Jones, Anne y Susan V. Donaldson. Haunted Bodies: Gender and Southern Texts. Charlottesville: University of Virginia Press, 1997.

Gray, Richard. Southern Aberrations: Writers of the American South and the Problems of Regionalism. Baton Rouge: Louisiana State University Press, 2000.

Harper, Howard M. Jr. Revolución en la conciencia contemporánea. México DF: Pax, 1970.

Hoffman, Frederick. La novela moderna en Norteamérica. Barcelona: Seix Barral, 1955.

Holman, C. Hugh. The Immoderate Past: The Southern Writer and History. Georgia: University of Georgia Press, 2008.

Horsman, Reginald. La Raza y el Destino Manifiesto. México DF: FCE, 1978.

Howard, Leon. La literatura y la tradición norteamericana. México DF: Novaro, 1964.

Inness, S. A. y Diana Royer. Breaking Boundaries: New Perspectives on Women's Regional Writing. Iowa City: University of Iowa Press, 1997.

Izzo, Carlo. La literatura norteamericana. Buenos Aires: Losada, 1971.

Jameson, Fredric. Arqueologías del futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción. Trad. C. Piña Aldao. Madrid: Akal, 2009.

Jones, Suzanne W. y Sharon Monteith. South to a New Place: Region, Literature, Culture. Baton Rouge: Louisiana State University Press, 2002.

Karl, Frederick. Narrativa norteamericana, 1940-1980. Buenos Aires: Tres Tiempos, 1987.

Kartiganer, Donald M. y Malcolm A. Griffith. Theories of American Literature. New York: The Macmillan Company, 1972.

Kazin, Alfred. En tierra nativa. Interpretación de medio siglo de literatura norteamericana. México DF: Fondo de Cultura Económica, 1982.

-. Una procesión. Cien años de literatura norteamericana. México DF: Fondo de Cultura Económica, 1987.

Kertesz, Stephen y Fitzsimons, M. Imágenes de Estados Unidos. Buenos Aires: Troquel, 1968.

Larrabee, Eric (comp.). Panorama de la cultura de los Estados Unidos. Buenos Aires: Sur, 1958.

Leary, Lewis (comp.). Crítica sobre los mejores escritores norteamericanos. Buenos Aires: Corregidor, 1977.

Lewis, R. W. B. The American Adam. Innocence, Tragedy and Tradition in the Nineteenth Century. Chicago: University of Chicago Press, 1955.

Lewisohn, Ludwig. Historia de la literatura norteamericana. Buenos Aires: Editora Inter�Americana, 1945. Matthiessen, F. O. American Renaissance. Art and Expression in the Age of Emerson and

Withman. New York: Oxford University Press, 1968.

Maxwell, D. E. S. La novela norteamericana. Su fondo intelectual. México DF: Pax, 1967.

Mellard, James. La desintegración de la forma en la novela moderna. Buenos Aires: Fraterna, 1985.

Millington, Richard (ed.). The Cambridge Companion to Nathaniel Hawthorne. Cambridge: The University Press, 2004.

Mumford, Lewis. The Golden Day. A Study in American Literature and Culture. Boston: Beacon Press, 1957.

Nash Smith, Henry, Virgin Land. The American West as Symbol and Myth. New York: Vintage, 1950.

Ortega y Medina, Juan A. Destino Manifiesto. Sus razones históricas y su raíz teológica. México: Alianza Editorial Mexicana y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1989.

Parrington, Vernon L., El desarrollo de las ideas en los Estados Unidos. Trad. A. Llano. Lancaster (PA): Lancaster Press, 1941. 2 vols.

Pavese, Cesare. La literatura norteamericana. Buenos Aires: Siglo Veinte, 1975. Pérez Gallego, Cándido. El héroe solitario en la novela norteamericana. Madrid: Prensa Española, 1968.

-. Guía de la literatura norteamericana. Madrid: Fundamentos, 1982.

-. Literatura norteamericana: una visión crítica. Madrid: Palas Atenea, 1992.

Pérez Gallego, Cándido; Félix Martín y Leopoldo Mateo. Literatura norteamericana actual. Madrid: Cátedra, 1986.

Piglia, Ricardo. Escritores norteamericanos. Buenos Aires: Tenemos las Máquinas, 2016.

Porter, Thomas. El mito y el teatro norteamericano moderno. Buenos Aires: Juan Goyanarte, 1972.

Prescott, Peter. Ensayos críticos sobre literatura norteamericana, 1972-1985. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1988.

Ruas, Charles (ed.). Conversaciones con escritores norteamericanos. Buenos Aires: Sudamericana, 1986.

Rubin, Louis. The History of Southern Literature. Louisiana: Louisiana State University Press, 1991.

Sánchez Macarro, Antonia (ed.). Studies in American Literature. Valencia: Universitat de Valencia, 1991.

Saporta, Marc. Historia de la novela norteamericana. México DF: Júcar, 1976.

Slotkin, Richard, Regeneration through Violence: The Mythology of the American Frontier, 1600-1860. Norman (OK): University of Oklahoma Press, 2000.

Spiller, Robert (comp.). Tiempo de cosecha. La literatura norteamericana 1910-1960. Buenos Aires: Nova, 1968.

Spiller, Robert. Historia de la literatura norteamericana. Buenos Aires: La Reja, 1957. Truslow Adams, James. La epopeya de América. Trad. de C. Siralceta. Buenos Aires: Claridad, 1942.

Turner, Frederick J. (1920). “El significado de la frontera en la historia americana”. Trad. de A. R. Suárez. En Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, N° 7, enero-abril 1987.

Wilson, Edmund. El castillo de Axel. México DF: Versal, 1989.

Yaeger, Patricia. Dirt and Desire: Reconstructing Southern Women's Writing, 1930-1990. Chicago: University of Chicago Press, 2000.

Zabel, Morton. Historia de la literatura norteamericana. Buenos Aires: Losada, 1950.

Zinn, Howard. La otra historia de Estados Unidos. Hondarribia: Hiru Argitaletxea, 1997.

Bibliografía teórica general

Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México DF: FCE, 2007.

Barthes, Roland. Mitologías. México DF: Siglo XXI, 1999.

Blumenberg, Hans. Trabajo sobre el mito. Barcelona: Paidós, 2003.

Campbell, Joseph. Los mitos. Barcelona: Kairós, 2001.

Castoriadis, Cornelius. La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets, 1975.

Eco, Umberto. Apocalípticos e integrados. Barcelona: Random House – Mondadori, 2004.

Eliade, Mircea. Mito y realidad. Buenos Aires: Kairós, 1999.

Frye, Northrop. Anatomía de la crítica. Caracas: Monte Ávila, 1977.

Horkheimer, M. y Adorno, Th. Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Akal, 2007.

Jung, C. G. Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. Madrid: Trotta, 2002.

Kirk, G. S. El mito: su significado y funciones en las distintas culturas. Barcelona: Barral, 1973.

Lévi-Strauss, Claude. Antropología estructural. Buenos Aires: Eudeba, 1961.

Maingueneau, Dominique. Análisis de textos de comunicación. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión: 2007.

Verón, Eliseo. “La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política”. En AA.VV., El discurso político. Lenguajes y acontecimientos . Buenos Aires: Hachette, 1987. (pp. 12-26)