Literatura Norteamericana "A" 2020

De WikiLetras
Revisión del 02:05 19 ago 2020 de Male (discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS





DEPARTAMENTO: LETRAS


MATERIA: LITERATURA NORTEAMERICANA


MODALIDAD DE PROMOCIÓN: VIRTUAL (según Res. D 732/20 y normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia)


PROFESOR: BURELLO, MARCELO G.


CUATRIMESTRE: 2º


AÑO: 2020


CÓDIGO Nº: 0520




PROFESOR: BURELLO, MARCELO G.


EQUIPO DOCENTE:2

Jefe de Trabajos Prácticos:

Auxiliar docente de 1º: BEACON, GRISELDA

Auxiliar docente de 1º: LÓPEZ ARRIAZU, EUGENIO

Auxiliar docente de 1º: VIEJO, NANCY



La narrativa breve en la literatura norteamericana




a. Fundamentación y descripción


Por razones de coyuntura histórica, la literatura norteamericana surge en forma simultánea al advenimiento y la consolidación de la cultura burguesa en Europa. El mercado editorial, en general, y la prensa escrita, en particular, se retroalimentan por entonces del deseo y la necesidad de alfabetización e información por parte de la masa societaria, impulsando la producción y el consumo de una literatura renovada, capaz de satisfacer las pretensiones del momento tanto en términos cualitativos como en términos cuantitativos. Tras el triunfo de la novela moderna en las preferencias del público (aún apegado a un gusto europeo), a fines del siglo XVIII comienza a emerger una expresión narrativa de breve o mediana extensión, en parte por presión exógena, a pedido de los medios de comunicación (los suplementos culturales y las revistas literarias precisaban relatos cortos novedosos y atractivos), y en parte por presiones endógenas (la narrativa buscó renovarse por el impulso de los románticos y sus búsquedas formales).

De este modo, en los Estados Unidos de América pronto irrumpe una oleada de autores que comienza a ensayar tentativamente la narrativa breve. Al principio, bajo las más diversas denominaciones genéricas (sketch, chronicle, report, tale, short story, novellette, etc.), y sin mayores referentes contemporáneos, estos escritores buscan producir relatos originales tanto por su estilo como por su contenido, siempre al servicio de los acotados pero rentables espacios que los suplementos de los periódicos y las revistas les conceden. Y ya en la cuarta década del siglo XIX, con N. Hawthorne y E. A. Poe, una progresiva autoconciencia de la esfera literaria desemboca en el género que hoy conocemos por “cuento” (tale o short story). A partir de ese momento fundacional, los narradores estadounidenses irían reconfigurando el formato hasta hacer de él una auténtica “forma artística nacional” (Frank O’Connor), un largo proceso del que la literatura de Canadá ha marchado a la zaga hasta arrojar también notables exponentes.

Este curso se propone trazar un panorama de este género literario, con estaciones en las poéticas de algunos de los autores más relevantes y en aquellos textos que se destacaron en esta genealogía. Los análisis de cada obra se harán apelando a marcos teóricos pertinentes y siempre con la mirada puesta en los respectivos contextos socio-políticos. A partir de un corpus representativo, en las clases teóricas se expondrán cronológicamente aspectos contextuales de los autores seleccionados, así como nociones generales sobre sus respectivas producciones y estilos, mientras que en las clases prácticas se realizarán análisis específicos y puntuales de ciertos textos.

b. Objetivos:


La materia se propone que los estudiantes puedan:

- Distinguir los principales períodos y movimientos literarios de la literatura de los Estados Unidos.

- Acceder a perspectivas, marcos teóricos y conceptos básicos para la comprensión de la producción literaria estadounidense en el contexto americano general.

- Reconocer la especificidad de formas de la narrativa breve norteamericana y las influencias recibidas y suscitadas.

- Reflexionar sobre los procesos de consagración y canonización literaria y su articulación con el mercado editorial y el medio académico.

- Analizar los respectivos aportes formales y semánticos de autores destacados en la tradición de la narrativa breve norteamericana.

- Relacionar los textos estudiados con la obra en general del autor y su poética personal.

- Reflexionar crítica y personalmente sobre el desarrollo y el impacto de una forma literaria específica en la literatura actual.

- Entrenarse en la escritura académica y la producción científica de conocimiento.


c. Contenidos:


Unidad I: Irrupción y configuración (1800-1850)

La narrativa breve: raíces y antecedentes del género. Fuentes orales y tradición popular. El despertar de una cultura independiente en los Estados Unidos: periodismo y sistema editorial. Arquetipos fundacionales: pionero, colono, explorador, nativo. La tensa búsqueda de lo autóctono en el “crisol de razas”. Diversidad onomasiológica y lucha genérica en la ficción del momento. Washington Irving: apropiación y reelaboración del acervo europeo. Nathaniel Hawthorne: el peso del pasado y la angustia de la ruptura. Lo estético versus lo moral. Parábola y alegoría. Edgar Allan Poe: poética del cuento moderno. Codificación de la producción literaria e invención de nuevos subgéneros (terror, fantástico, policial, ciencia-ficción). El Trascendentalismo americano. Herman Melville: los abismos del alma y el cosmos.


Unidad II: Consolidación y expansión (1850-1900)

Diarios y revistas: la literatura más allá del libro. El poeta en el mercado. La literatura como forma bella y bien de consumo. La “jungla de asfalto” y el “caballo de hierro”: hacia un mundo tecnificado. Mark Twain: las voces olvidadas del país. Expansión de las fronteras geográficas y temáticas: Bret Harte, Jack London. La Guerra Civil. Ambrose Bierce y la continuidad de la tradición poeniana. Henry James, el gran maestro de escala internacional. La ficción como asunto técnico. Contrastes y antagonismos sociales de género, de clase y de nacionalidad: Edith Wharton. El éxito del “estilo O. Henry”: el cuento como fórmula comercial. Impacto del realismo y el naturalismo europeos. La poética de Sherwood Anderson.


Unidad III: Renovación y experimentación (1900-1950)

La “generación perdida” y el alto modernismo europeo: sincronías y malentendidos. La creciente influencia recíproca del cine sobre la producción narrativa. Francis Scott Fitzgerald y la contracara del American Dream. Depresión económica, desesperación anímica. William Faulkner, entre sudistas y sureños. Violencia social y experimentación formal. El “gótico americano”. Ernest Hemingway: experiencia de vida y creación literaria. La técnica del iceberg. El personaje de Nick Adams, irónico nuevo Adán. La singularidad de Texas: Katherine Anne Porter. Flannery O’Connor: la gran pluma femenina, sureña y católica.


Unidad IV: Explotación y continuación (1950-2000)

Mainstream y alta cultura. Subgéneros en eclosión. El fenómeno del fanzine. Minorías y tribus urbanas. Lo popular y lo pulp. Filiaciones y escuelas literarias. El círculo de H. P. Lovecraft: hallazgos y repeticiones. Shirley Jackson, un nuevo toque en la ficción de horror. La ciencia ficción: de la “Edad de Oro” a la estabilización. Isaac Asimov versus Ray Bradbury: positivismo científico y fantasía nostálgica. Trauma en la victoria: guerra mundial, guerra sucia, guerra fría. La narrativa de John Cheever. Alienación y represión en los “dorados años cincuenta”. J. D. Salinger: The New Yorker y budismo zen. Agitación social y rebelión juvenil. Raymond Carver: realismo sucio, minimalismo sórdido. El papel del editor como co-creador. La consumación del cuento canadiense: Alice Munro.



d. Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:


Unidad I

Bibliografía obligatoria:

Fuentes:

Irving, Washington, “Rip van Winkle” y “La leyenda de Sleepy Hollow”, en El mundo de Washington Irving. Relatos de cuadros y costumbres seleccionados por J. F. McDermont. Trad. de M. Oyuela de Grant. Buenos Aires: Corregidor, 1978.

Hawthorne, Nathaniel. Wakefield y otros relatos. Trad. de L. Loayza. Madrid: Alianza, 1985. [selección]

Poe, Edgar Allan. Cuentos completos. 2 vols. Trad., notas e introd. de R. Costa Picazo. Buenos Aires: Colihue, 2010. [selección]

Melville, Herman. “Bartleby el escribiente”, en Seis grandes novelistas norteamericanos. Trad. de J. L. Borges. Buenos Aires: Emecé, 1972; “Yo y mi chimenea”, en Cuentos completos. Trad. de M. Temprano García. Buenos Aires: Debolsillo, 2010.

Bibliografía crítica:

Pacheco, Carlos y Barrera Linares, Luis (comps.). Del cuento y sus alrededores. Aproximaciones a una teoría del cuento. Trad. de C. Pacheco et al. Caracas: Monte Ávila, 1997.

Borges, Jorge Luis. “Nathaniel Hawthorne”, en Otras inquisiciones (Obras Completas II). Barcelona: Emecé, 1999.

Costa Picazo, Rolando. “Tales of the Grotesque and Arabesque”, en R. Costa Picazo y A. Capalbo (eds.), La narrativa breve en Estados Unidos. Buenos Aires: BMPress, 2010.

Irving, Washington, Paratextos a El libro de bocetos de Geoffrey Crayon, Gent. En: W. Irving, History, Tales and Sketches. New York. The Library of America, 1984. (Trad. de M. G. Burello para la Cátedra.)

Poe, Edgar Allan. “Filosofía de la composición”, “El principio poético” y “Hawthorne”, en Ensayos y críticas. Trad., introd. y notas de Julio Cortázar. Madrid: Alianza, 1973.

---------------------. “El pago a los autores norteamericanos” y “Algunos secretos de la prisión de las revistas”, en Ensayos. Trad. de M. Costa. Buenos Aires: Claridad, 2006.

Bibliografía complementaria:

Arac, Jonathan. The Emergence of American Literary Narrative, 1820-1860. Cambridge (Mass.): Harvard U. P., 2005.

Deleuze, Gilles et al. Preferiría no hacerlo. Valencia. Pre-textos, 2000.

Hayes, Kevin. Poe and the Printed Word. Cambridge: Cambridge U. P., 2004.

Hoffman, Daniel. Poe Poe Poe Poe Poe Poe Poe. New York: Avon, 1972.

James, Henry. Hawthorne. New York: Harper & Brothers, 1880.

Martin, Terence. Nathaniel Hawthorne. Buenos Aires: Pleamar, 1976.

McWilliams, J. P. Hawthorne, Melville y el carácter norteamericano. Buenos Aires: GEL, 1988.

Millington, Richard (Ed.). The Cambridge Companion to Nathaniel Hawthorne. Cambridge: The University Press, 2004.

Propp, Vladimir. Morfología del cuento. Madrid: AKAL, 1998.

Whalen, Terence. Edgar Allan Poe and the Masses. The Political Economy of Literature in Antebellum America. Princeton (NJ): Princeton U. P., 1999.

Filmografía complementaria:

Rip van Wyck (Emil Nofal, 1960)

Sleepy Hollow (Tim Burton, 1999)

House of Usher (Roger Corman, 1960)

Twice-told Tales (Roger Corman, 1963)

Wakefield (Robin Swicord, 2016)


Unidad II

Bibliografía obligatoria:

Fuentes:

Twain, Mark. Cuentos completos. Trad. de VVAA. Barcelona: Penguin, 2017. [selección]

Harte, Bret. Cuentos del Lejano Oeste. Trad. de C. Cardeñoso. Madrid: Alba, 2017. [selección]

London, Jack. “Ley de vida” y “Por un bistec”, en El silencio blanco y otros cuentos. Trad. de C. Criado. Madrid: Alianza, 1978.

Bierce, Ambrose. “Un suceso en el puento sobre el río Owl”, en Un habitante de Carcosa y otros relatos de terror. Trad. de J. S. García-Gutiérrez y R. L. Cano. Madrid: Valdemar, 1994.

James, Henry. Relatos. Trad. de VVAA. Barcelona: Debate, 2001. [selección]

----------------. Relatos. Trad. de E. Lago, ed. de J. Coy. Madrid: Alianza, 1985. [selección]

O. Henry. “El regalo de los Reyes Magos” y “La última hoja”, en Obras Selectas. 2 vols. Trad. de J. R. de Tejada et al. Barcelona: Planeta, 1959.

Wharton, Edith. El triunfo de la noche y otros cuentos. Trad. de C. Gardini. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1997. [selección]

Anderson, Sherwood. Winesburg, Ohio. Trad. de M. Temprano García. Barcelona: Acantilado, 2009. [selección]

Bibliografía crítica:

James, Henry. Prefacios a la edición de New York. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2003.

----------------. La locura del arte. Prefacios y ensayos. Barcelona: Lumen, 2014.

Lindsay, Clarence. “Sobre el ‘pueblo chico’ en Sherwood Anderson”. En MidAmerica XXVI (1999). (Trad. de Nicolás Ferreiro para la Cátedra.)

Pavese, Cesare. “O. Henry. Acerca del artificio literario”, en La literatura norteamericana. Buenos Aires: Siglo XX, 1975.

Sloane, David. “Mark Twain y la short story estadounidense”. En A. Bendixen y J. Nagel (eds.), A Companion to the American Short Story. Chichester: Wiley-Blackwell, 2010. (Trad. de Sofía Parrella para la Cátedra.)

Bibliografía complementaria:

Reilly, Robert. “Henry James y la moral de la literatura de ficción”, en Leary, Lewis (comp.), Crítica sobre los mejores escritores norteamericanos. Buenos Aires: Corregidor, 1977.

Wharton, Edith. Escribir ficción. Madrid: Páginas de Espuma, 2011.

Filmografía complementaria:

La habitación verde (F. Truffaut, 1978)

La edad de la inocencia (M. Scorsese, 1993)

Winesburg, Ohio (Alan Smithee, 2008)


Unidad III

Bibliografía obligatoria:

Fuentes:

Scott Fitzgerald, Francis. Cuentos reunidos. Trad. de J. Navarro. Madrid: Alfaguara, 2010. [selección]

Faulkner, William. Cuentos reunidos. Trad. de M. Martínez Lage. Buenos Aires: Alfaguara, 2009. [selección]

Hemingway, Ernest. Cuentos. Trad. de D. Alou. Buenos Aires: Debolsillo, 2017. [selección]

O’Connor, Flannery. Cuentos completos. Trad. de M. Covián et al. Buenos Aires: Lumen, 2016. [selección]

Porter, K. A. Cuentos completos. Trad. de A. Bo et al. Buenos Aires: Debolsillo, 2014. [selección]

Bibliografía crítica:

Baker, Carlos. “Los primeros 45 cuentos”, en Hemingway. El escritor como artista. Buenos Aires: Corregidor, 1974.

Costa Picazo, Rolando. “El sur en la literatura estadounidense”. En León en el bidet,Buenos Aires, nro. 12.

----------------. “Dos grandes narradores estadounidenses del siglo XX: Faulkner y Hemingway. Comparación y contraste”. En Costa Picazo, Rolando &Armando Capalbo (eds.). Escrituras al filo del milenio. Buenos Aires: BM Press, 2001.

Levin, Harry. “Observaciones sobre el estilo en Hemingway”, en Estudios sobre los modernistas. Madrid: Tecnos, 1990.

Magny, Claude-Edmonde. “Faulkner o la inversión teológica”. En La era de la novela norteamericana. Buenos Aires: Goyanarte, 1973.

O’Connor, Flannery. Misterio y maneras. Ensayos. Colonia (Uruguay): Del Sacramento, 2014.

Pouillon, Jean. “Tiempo y destino en Faulkner”. En Tiempo y novela. Buenos Aires: Paidós, 1970.

Roberts, James. Faulkner’s Short Stories. New York: Hungry Minds, 1997.

Scott Fitzgerald, Francis. El Crack-Up. Barcelona: Bruguera, 1983.

Swink, Helen. “William Faulkner: el novelista como narrador oral”. En The Georgia Review, Vol. 26, No. 2 (Summer 1972). (Trad. de Luciana Colombo para la Cátedra.)

Young, Philip. Ernest Hemingway. Buenos Aires: Schapire, 1955.

Whitt, Margaret E. “Un hombre bueno es difícil de encontrar”. En Understanding Flannery O’Connor, Carolina del Sur: University of South Carolina Press, 1997. (Trad. de Fermín Gdansky Orgambide para la Cátedra.)

Bibliografía complementaria:

Bloom, Harold (ed.). William Faulkner. New York: Infobase, 2008.

Campbell, H. M. y Foster, R. William Faulkner. Buenos Aires: Schapire, 1954.

Gandal, Keith. The Gun and the Pen. Hemingway, Fitzgerald, Faulkner and the Fiction of Mobilization. New York. Oxford U. P., 2008.

Lamb, R. P. Art Matters. Hemingway, Craft, and the Creation of the Modern Short Story. Baton Rouge: Louisiana State U. P., 2010.

Martin, Carter W. The True Country: Themes in the Fiction of Flannery O'Connor. Nashville: Vanderbilt U. P., 1969.

Miller, James Jr. The Fictional Technique of Scott Fitzgerald. The Hague: Springer, 1957.

Mohrt, Michael. “William Faulkner: una religión del tiempo”. En La novela americana contemporánea. Madrid: Escelicer, 1956.

Saer, Juan José. “Faulkner” y “Katherine Ann Porter”, en La narración-objeto. Buenos Aires: Seix-Barral, 1999.

Simson, Lewis. “William Faulkner o Yoknapatawpha”. En Rubin, Louis. El sur de los Estados Unidos. Retrato de una cultura. Buenos Aires: Tres Tiempos, 1984.

Filmografía complementaria:

Los asesinos (Robert Siodmak, 1946)

Los asesinos (A. Tarkovski, 1956)

Las nieves del Kilimanjaro (Henry King, 1952)

The Curious Case of Benjamin Button (David Fincher, 2008)

Mississippi Requiem (A. Ajay et al., 2018)

Wise Blood (John Huston, 1979)


Unidad IV

Bibliografía obligatoria:

Fuentes:

Asimov, Isaac. “Anochecer”, en Cuentos completos I. Trad. de C. Gardini. Madrid: Suma de Letras, 2002.

Bradbury, Ray. Crónicas marcianas. Trad. de F. Abelenda. Buenos Aires: Minotauro, 1979. [selección]

------------------. El hombre ilustrado. Trad. de F. Abelenda. Buenos Aires: Minotauro, 1980. [selección]

Lovecraft, H. P., El color que cayó del cielo. Trad. de R. Gosseyn. Buenos Aires: Minotauro, 1980. [selección]

------------------- et al. Los Mitos de Cthulhu. Sel., introd. y notas de R. Llopis. Trad. de F. Torres Oliver y R. Llopis. Madrid: Alianza, 1983. [selección]

Jackson, Shirley. “La lotería”. En The Lottery and Other Stories. New York: Farrar, Straus & Giroux, 1982. (Trad. de A. Golzycher y M. G. Burello para la Cátedra.)

Carver, Raymond. Todos los cuentos. Trad. de J. Zulaika Goicoechea. Madrid: Anagrama, 2016. [selección]

Salinger, J. D. Nueve cuentos. Trad. de E. Rius. Madrid: Alianza, 2000. [selección]

Cheever, John. Cuentos y relatos. Trad. de A. leal. Buenos Aires: Emecé, 1980. [selección]

Munro, Alice. “Ver las orejas al lobo”, en Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio. Trad. de M. Cohen. Barcelona: RBA, 2003.

Bibliografía crítica:

Bloom, Harold (ed.). Raymond Carver. Brumall (PA): Chelsea House, 2002.

Bradbury, Ray. Zen en el arte de escribir. Madrid: Minotauro, 1989.

Diskin, Lhana. “Bradbury y los niños”. En H. Bloom (ed.), Ray Bradbury. New York: Chelsea House, 2001. (Trad. Melissa Cammilleri para de la Cátedra.)

Dommergues, Pierre. “El New Yorker y J. D. Salinger”, en Los escritores norteamericanos de hoy. Buenos Aires: Eudeba, 1968.

Houellebecq, Michel. H. P. Lovecraft. Contra el mundo, contra la vida. Madrid: Siruela, 2006.

Lovecraft, H. P. Horror y ficción. Ed. de M. G. Burello y R. Vilar. Buenos Aires: Prometeo, 2014.

Bibliografía complementaria:

Asimov, Isaac. Sobre la ciencia ficción. Buenos Aires: Sudamericana, 1982.

Bloom, Harold (ed.). Ray Bradbury. New York: Infobase, 2001.

-----------------------. J. D. Salinger. New York: Infobase, 2008.

Fachard, V. y Miltner, R. (eds.). Not Far From Here: The Paris Symposium on Raymond Carver. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing, 2014.

Lainsbury, G. P. The Carver Chronotope. Inside the Life-World of Raymond Carver’s Fiction. New York: Routledge, 2004.

Joshi, S. T. Lovecraft and a World in Transition. Collected Essays on H. P. Lovecraft. New York: Hippocampus, 2014.

McMillan, Gloria (ed.). Orbiting Ray Bradbury’s Mars. Biographical, Anthropological, Literary, Scientific and Other Perspectives. Jefferson. McFarland & Co., 2013.

Simmons, David (ed.). New Critical Essays on H. P. Lovecraft. New York: Pallgrave McMillan, 2013.

French, Warren. J. D. Salinger. Buenos Aires: Cía. Gral. Fabril Editora, 1969.

Pieter, Jesús. El silencio de lo real: sentido, comprensión e interpretación en la narrativa de Raymond Carver. Caracas: Monte Ávila, 2004.

Filmografía complementaria:

Die, Monster, Die (Daniel Haller, 1965)

The Illustrated Man (Jack Smight, 1969)

My foolish heart (Mark Robson, 1949)

Short Cuts (Robert Altman, 1993)

El color que cayó del cielo (R. Stanley, 2020)

Lejos de ella (Sarah Polley, 2006)


Bibliografía general

Sobre literatura norteamericana

Allen, Walter. El sueño norteamericano a través de su literatura. Buenos Aires: Pleamar, 1976.

Bauer, Dale M. (ed.). The Cambridge History of American Women's Literature. Cambridge: Cambridge University Press, 2012.

Billington, Ray Allen. America’s Frontier Heritage. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1974.

Bloom, Harold. La angustia de las influencias. Caracas: Monte Ávila, 1991.

------------------. Anatomía de la influencia. La literatura como modo de vida. Buenos Aires: Taurus, 2011.

Bode, Carl. Vistas imprevistas de la literatura norteamericana. México DF: Pax, 1978.

Booth, Wayne. La retórica de la ficción. Barcelona: Bosch, 1978.

Borges, Jorge Luis y Zemborain de Torres, Esther. Introducción a la literatura norteamericana. Buenos Aires: Emecé, 1997.

Boynton, Percy H. A History of American Literature. New York: Create Space Publishing, 2014.

Bradbury, Malcolm. La novela norteamericana moderna. México DF: Fondo de Cultura Económica, 1988.

Brooks, Cleanth. El misticismo latente en la literatura moderna. Hemingway, Faulkner, Yeats, Eliot y Warren. Buenos Aires: Nova, 1970.

Chase Coale, Samuel. En la sombra de Hawthorne. El romanticismo americano desde Melville hasta Mailer. México DF: Prisma, 1988.

Chase, Richard. La novela norteamericana y su tradición. Buenos Aires: Sur, 1958.

Cohen, Henning. Cumbres de la literatura norteamericana. Buenos Aires: Ediciones del 70, 1976.

Conn, Peter. Literatura norteamericana. Madrid: Cambridge University Press, 1998.

Cunliffe, Marcus. La literatura de los Estados Unidos. México DF: Guarania, 1956.

Donahue, Francis. Diez figuras ilustres de la literatura norteamericana. Madrid: Estades, 1965.

Elliot, Emory (ed.). Historia de la literatura norteamericana. Madrid: Cátedra, 1991.

Feidelson, Charles. El simbolismo y la literatura norteamericana. Buenos Aires: Nova, 1976.

Fiedler, Leslie. Love and Death in the American Novel. New York: Dalkey Archive Press, 1960.

Finkelstein, Sidney. Existencialismo y alienación en la literatura americana. México DF: Grijalbo, 1966.

Goodwyn Jones, Anne & Susan V. Donaldson. Haunted Bodies: Gender and Southern Texts. Charlottesville: University of Virginia Press, 1997.

Gray, Richard. Southern Aberrations: Writers of the American South and the Problems of Regionalism. Baton Rouge: Louisiana State University Press, 2000.

Harper, Howard M., Jr. Revolución en la conciencia contemporánea. México DF: Pax, 1970.

Haveman, Heather. Magazines and the Making of America. Modernization, Community, and Print Culture, 1741-1860. Princeton (NJ): Princeton U. P., 2015.

Hoffman, Frederick. La novela moderna en Norteamérica. Barcelona: Seix Barral, 1955.

Holman, C. Hugh. The Immoderate Past: The Southern Writer and History. Georgia: University of Georgia Press, 2008.

Howard, Leon. La literatura y la tradición norteamericana. México DF: Novaro, 1964.

Inness, S. A. & Diana Royer. Breaking Boundaries: New Perspectives on Women's Regional Writing. Iowa City: University of Iowa Press, 1997.

Izzo, Carlo. La literatura norteamericana. Buenos Aires: Losada, 1971.

Jones, Suzanne W. & Sharon Monteith. South to a New Place: Region, Literature, Culture. Baton Rouge: Louisiana State University Press, 2002.

Karl, Frederick. Narrativa norteamericana, 1940-1980. Buenos Aires: Tres Tiempos, 1987.

Kartiganer, Donald M. & Malcolm A. Griffith. Theories of American Literature. New York: The Macmillan Company, 1972.

Kazin, Alfred. En tierra nativa. Interpretación de medio siglo de literatura norteamericana. México DF: Fondo de Cultura Económica, 1982.

-------------------. Una procesión. Cien años de literatura norteamericana. México DF: Fondo de Cultura Económica, 1987.

Kertesz, Stephen y Fitzsimons, M. Imágenes de Estados Unidos. Buenos Aires: Troquel, 1968.

Larrabee, Eric (comp.). Panorama de la cultura de los Estados Unidos. Buenos Aires: Sur, 1958.

Lawrence, D. H. Estudios sobre literatura clásica norteamericana. Buenos Aires: Emecé, 1946.

Leary, Lewis (comp.). Crítica sobre los mejores escritores norteamericanos. Buenos Aires: Corregidor, 1977.

Lewis, R. W. B. The American Adam. Innocence, Tragedy and Tradition in the Nineteenth Century. Chicago: University of Chicago Press, 1955.

Lewisohn, Ludwig. Historia de la literatura norteamericana. Buenos Aires: Editora Inter-Americana, 1945.

Matthiessen, F. O. American Renaissance. Art and Expression in the Age of Emerson and Withman. New York: Oxford University Press, 1968.

Maxwell, D. E. S. La novela norteamericana. Su fondo intelectual. México DF: Pax, 1967.

Mellard, James. La desintegración de la forma en la novela moderna. Buenos Aires: Fraterna, 1985.

Mumford, Lewis. The Golden Day. A Study in American Literature and Culture. Boston: Beacon Press, 1957.

Pavese, Cesare. La literatura norteamericana. Buenos Aires: Siglo Veinte, 1975.

Pérez Gallego, Cándido. El héroe solitario en la novela norteamericana. Madrid: Prensa Española, 1968.

---------------------------. Guía de la literatura norteamericana. Madrid: Fundamentos, 1982.

---------------------------. Literatura norteamericana: una visión crítica. Madrid: Palas Atenea, 1992.

Pérez Gallego, Cándido; Félix Martín y Leopoldo Mateo. Literatura norteamericana actual. Madrid: Cátedra, 1986.

Prescott, Peter. Ensayos críticos sobre literatura norteamericana, 1972-1985. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1988.

Rubin, Louis. The History of Southern Literature. Louisiana: Louisiana State University Press, 1991.

Sánchez Macarro, Antonia (ed.). Studies in American Literature. Valencia: Universitat de Valencia, 1991.

Saporta, Marc. Historia de la novela norteamericana. México DF: Júcar, 1976.

Spiller, Robert (comp.). Tiempo de cosecha. La literatura norteamericana 1910-1960. Buenos Aires: Nova, 1968.

Spiller, Robert. Historia de la literatura norteamericana. Buenos Aires: La Reja, 1957.

Trilling, Lionel. La imaginación liberal. Buenos Aires: Sudamericana, 1956.

Wilson, Edmund. El castillo de Axel. México DF: Versal, 1989.

Yaeger, Patricia. Dirt and Desire: Reconstructing Southern Women's Writing, 1930-1990. Chicago: University of Chicago Press, 2000.

Zabel, Morton. Historia de la literatura norteamericana. Buenos Aires: Losada, 1950.

Sobre narrativa breve y tale/short story

Anderson Imbert, Enrique. Teoría y técnica del cuento. Buenos Aires: Marymar, 1979.

Bajtín, M. Estética de la creación verbal. México DF: Siglo Veintiuno, 1998.

Baquero Goyanes, Mariano. El cuento español en el siglo XIX. Madrid: C.S.I.C., 1949.

---------------------------------- ¿Qué es el cuento? Buenos Aires: Columba, 1967.

Barthes, Roland, et al. Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 1972.

Bendixen, Alfred y Nagel, James (eds.). A Companion to the American Short Story. Chichester: Wiley-Blackwell, 2010.

Bloom, Harold. Short Story Writers And Short Stories. Philadelphia: Chelsea House, 2005.

Bonheim, Helmut. The Narrative Mode. Techniques of the Short Story. Cambridge: D. S. Brewer, 1982.


Bruck, Peter (ed.). The Black American Short Story in the 20th Century. A Collection of Critical Essays. Amsterdam: B.R. Grüner Publishing Company, 1977.

Castagnino, Raúl. “Cuento-Artefacto” y artificios del cuento. Buenos Aires: Nova, 1977.

Current-García, Eugene. The American Short Story Before 1850. Boston: Twayne, 1985.

Fröhlicher, P. y Güntert, G. (eds.). Teoría e interpretación del cuento. 2ª ed. Berna: Peter Lang, 1997.

Friedman, Norman. “What makes a short story short?”, en Modern Fiction Studies, Vol. 4, No. 2, (Summer 1958), p. 103-117.

Gelfant, Blanche. The Columbia Companion to the Twentieth-Century American Short Story. New York: Columbia University Press, 2001.

Hanson, Clare (ed.). Re-reading the Short Story. New York: Palgrave Macmillan, 1989.

Head, Dominic. The Modernist Short Story. A Study in Theory and Practice. Cambridge: Cambridge U. P., 2009.

Hills, Rust. Writing in General and the Short Story in Particular. Boston: Houghton Mifflin, 1977.

Hunter, Adrian. The Cambridge Introduction to the Short Story in English. Cambridge: Cambridge U. P., 2007.

Jolles, André. Las formas simples. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1971.

Kenner, Hugh. Studies in Change. A Book of the Short Story. Englewood Cliffs (NJ): Prentice-Hall, 1965.

Lee, Maurice. Writers on Writing. The Art of the Short Story. Westport (CT): Praeger, 2005.

Levy, Andrew. The Culture and Commerce of the American Short Story. New York. Cambridge U. P., 1993.

Lohafer, S, y Clarey, J. (eds.). Short Story Theory at a Crossroads. Baton Rouge. Louisiana U. P. 1989.

March-Russell, Paul. The Short Story. An Introduction. Edinburgo: Edinburgh U. P., 2009.

O’Connor, Frank. The Lonely Voice. A Study of the Short Story. New York: Melville House, 2011.

Patea, Viorica (ed.). Short Story Theories. A Twenty-First-Century Perspective. Amsterdam: Rodopi, 2012.

Reid, Ian. The short story. Londres: Methuen, 1977.

Rey Briones, Antonio. El cuento tradicional. Madrid: Akal, 2007.

---------------------------- El cuento literario. Madrid: Akal, 2008.

Sacido, Jorge (ed.). Modernism, Postmodernism, and the Short Story in English. Amsterdam: Rodopi, 2012.

Scholes, R., Phelan, J. y Kellogg, R. The Nature of Narrative. New York: Oxford U. P., 2006.

Serra, Edelweis. Tipología del cuento literario. Madrid: CUPSA, 1978.

Smith, Jennifer. The American Short Story Cycle. Edinburgo: Edinburgh U. P., 2018.

Todorov, Tzvetan (ed.). Teoría de la literatura de los formalistas rusos. México DF: Siglo XXI, 1978,

Tomachevski, Boris. Teoría de la literatura. Madrid: Akal, 1982.

Tugusheva, Maya. “The Most American Genre”, en AAVV, 20th Century American Literature: A Soviet View. Moscú: Progress Publishers, 1976.

Werlock, Abby H. P., y Werlock, James P. (eds.). The Facts on File. Companion to the American Short Story. New York : Infobase, 2010.


Archivo:0520-A LITERATURA NORTEAMERICANA A BURELLO.docx