Literatura Argentina I "A" 2022

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE LETRAS

MATERIA: LITERATURA ARGENTINA I (A)

MODALIDAD DE DICTADO: PRESENCIAL

CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º / 2022

PROFESOR/A: LAERA, ALEJANDRA

EQUIPO DOCENTE:

Profesora Asociada: Batticuore, Graciela

JTP: Ansolabehere, Pablo

JTP: Segade, Lara

JTP: El Jaber, Loreley

JTP: Gasparini, Sandra

JTP: Fontana, Patricio

Ayudante 1ra.: Vicens, María


La naturaleza combatiendo al capital. Carne, tierra y aguas en la literatura argentina

Fundamentación y descripción


Carne, tierras, aguas. Exceso de animales, una tierra demasiado extensa, sequías, tempestades, desbordes… ¿Cómo dominar a la naturaleza? ¿Se trata de conquistarla sometiéndola a la avanzada del capital? ¿O de convertirla en una aliada para vivir mejor y en armonía? Por medio de discursos y prácticas múltiples. tanto de índole colectiva e individual como estatal y privada, la fe en el progreso fue constituyendo con insistencia a lo largo del siglo XIX una imagen agropecuaria que culminó en el Centenario: una Argentina moderna que había logrado hacer, de los sueños de riqueza, una realidad de carnes y siembras. Esa imagen, atravesada por contradicciones y tensiones ideológicas y políticas, fue resultado de una convicción modernizadora casi sin límites. La literatura participó protagónicamente de ese afán moderno: lo hizo con discursos y poemas, ensayos y novelas que le dieron una dimensión simbólica tan indispensable como los logros capitalistas.

Frente a la crisis ecológica contemporánea (que arrasa suelos con las talas y los extractivismos, pone en riesgo las aguas por las sequías o las inundaciones y nos interpela en nuestra relación con los cuidados y usos de la carne), nos parece urgente interrogar un conjunto de textualidades en las que puede advertirse un combate más o menos estentóreo entre la naturaleza y el capital. Así, podemos leer los primeros capítulos del Facundo de Domingo F. Sarmiento y Una excursión a los indios ranqueles de Lucio V, Mansilla, y así también, “El matadero” de Esteban Echeverría y Sin rumbo de Eugenio Cambaceres. Pero además, en la línea en la que el saber se pone al servicio del dominio de la naturaleza se encuentran los textos de viaje Paraná arriba de Eduardo Holmberg y los textos de los viajes patagónicos de Francisco Moreno y William Hudson, tanto como lo hacen, con la curiosidad periodística como punta de lanza, Roberto J. Payró y Ada Elflein. Y cómo no leer en similar sintonía el recorrido por el Paraná de Lina Beck Bernard o por la Patagonia de Florence Dixie. En ese diseño espacial decimonónico en el que los capitales avanzan por sobre la naturaleza, se produce, al mismo tiempo (y acá la imbricación entre discursos literarios y prácticas políticas es fundamental), un reparto o distribución de géneros en torno a la territorialización modernizadora: una naturaleza feminizada y afeminada y un territorio virilizado y virilizante. Entre La cautiva de Echeverría y Martín Fierro de José Hernández puede leerse textual y simbólicamente un pasaje al que se le resisten una novela como La hija del comendador de Juana Manso o varias de las ficciones de Eduarda Mansilla. En definitiva: ¿cuál ha sido el costo ecológico, que también ha sido político y económico, de la imagen agropecuaria que representó a la Argentina y que encontró en la literatura una de sus vías de manifestación? ¿Y si en vez de leer desde la posición modernizadora del progreso leemos en los textos las luchas perdidas de la carne, las tierras y las aguas? ¿Si leemos los gestos de resistencia ante el capital que también dejaron su marca en la discursividad literaria para asumir una perspectiva diversa ante la ideología y las prácticas del progreso? ¿Si buscamos las huellas de una temporalidad que busca salirse de los tiempos del Antropoceno? Una perspectiva ecoafectiva para leer el pasado que nos permita recuperar otro modo de la politicidad literaria para intervenir en el presente.


Objetivos:

Que el/la estudiante:

- acceda a un conocimiento de los repertorios y problemáticas principales de la literatura argentina del siglo XIX;

- ejercite una lectura comprensiva y crítica de los textos del corpus y de la bibliografía teórica y crítica;

- establezca relaciones pertinentes entre los contenidos del programa y los textos del corpus, a partir de la relación entre naturaleza y capital y de los elementos constitutivos del territorio argentino como la carne, las tierras y las aguas;

- elabore a lo largo de la cursada una lectura crítica personal de los textos estudiados, de modo que pueda formular hipótesis que le servirán en la confección de la monografía y en la preparación del tema elegido para el coloquio final.

Contenidos:

Unidad 1: Introducción

La literatura, entre la naturaleza y la cultura. Carne, tierras, aguas: ¿recursos naturales o patrimonios culturales en disputa? Naturaleza vs. Capital en tiempos del Antropoceno: ideologías discursivas del progreso y prácticas de combate. El potencial metafórico de los elementos y el poder de la letra. Los horizontes territoriales de la modernización y el reparto de los géneros. Usos político económicos de la literatura para la configuración de una nación y un estado modernos. ¿Y si leemos ecoafectivamente las textualidades del XIX para abordar la lucha entre naturaleza y capital?

Unidad 2. La carne

Lo crudo y lo cocido. Vida y muerte de la carne. Carne comestible, grotesca, animal, humana. Imaginarios de la escasez, del exceso, de la producción, del consumo: vacas, ovejas, caballos y otras figuras de lo animal en la construcción material y simbólica de la Argentina. La literatura como dispositivo de diferenciación cultural, política y social. Los mataderos de la cultura. Carnes y cuerpos: ¿hay una política sexual de la carne? Ulrico Schmidl, Derrotero y viaje a España y las Indias (1567, selección: “Proemio”, caps. 1 a 13).

Esteban Echeverría, “El matadero” (c. 1843/1871).

Eugenio Cambaceres, Sin rumbo (1885).

Leopoldo Lugones, “Oda al ganado y a las mieses” (1910).

Unidad 3. Las tierras

Sueños modernizadores en la poesía y en la prosa de la primera mitad del XIX. La naturaleza sublime y la configuración natural del desierto. El “pingüe patrimonio” de los románticos. Discursos del progreso y de la industria. Operaciones alegorizantes de la naturaleza y el territorio; lo femenino y lo masculino: producción y reproducción en clave de géneros. Imaginación territorial: ocupar la tierra y poseerla con la mirada, con la letra y con el capital.

Juan Cruz Varela, “Profecía de la grandeza de Buenos Aires” (1822).

Esteban Echeverría, La cautiva (1837) y “Segunda lectura en el Salón Literario” (1837).

Domingo F. Sarmiento, Facundo (1845, “Advertencia”, “Introducción” y caps. 1-4).

Unidad 4. Miradas I: al otro lado del océano y los ríos

Más allá de las fronteras. Perspectivas femeninas sobre la tierra y el río. Exilios, extranjerías, escribir en otras lengua y traducir o hacerse traducir. Mujeres desterradas, mujeres esclavas, locas, cautivas, mujeres en fuga. Matrimonio y familia, naturaleza y propiedad. Violencias del amor y del progreso.

Juana Manso, La familia del comendador (1854).

Lina Beck de Bernard, El río Paraná (1857-1862 /1935).

Juana Manuela Gorriti, “Peregrinaciones de un alma triste”, en Panoramas de la vida (1876).

Eduarda Mansilla, selección capítulos 1 a 3 de El médico de San Luis (1860), capítulos 1 y 2 de Pablo o la vida en las pampas (1868) y el relato “Kate”, en Creaciones (1880).

Unidad 5. Sobre la tierra

Suelo argentino: entre el poder de estado y los capitales extranjeros. Relatos de la dominación masculina del territorio: territorialización, virilización y violencias. El trabajo de la tierra, el ocio de la vida.

Francis Bond Head, Apuntes tomados durante algunos viajes rápidos por las Pampas y entre los Andes (1826, selección).

José Hernández, Martín Fierro (1872 y 1879); “Memoria sobre el camino trasandino” (1872).

William Henry Hudson, Días de ocio en la Patagonia (1893, selección: 1, 2, 6, 9, 13 y 14).

Unidad 6: Bajo la tierra

Sueños de riqueza y ojos capitalistas. El extractivismo y sus metales: el oro y la plata en el imaginario cultural. Relatos colonizadores y metáforas de subterra. La excursión militar a los indios ranqueles: de los festines de la carne a los modos de vida en los toldos plateros. Trabajo, artesanía y cuentos de modernización.

Domingo F. Sarmiento, Recuerdos de provincia (1850; caps. “Los Albarracines” y “Mi educación”).

Lucio V. Mansilla, Una excursión a los indios ranqueles (1870); Cartas de Amambay (1878; selección).

Juana Manuela Gorriti, “Un viaje al país del oro” (1876).

Unidad 7: Las aguas

Otros espacios, otros paisajes. Circulación de las aguas, los cuerpos, los relatos. El río y el mar como horizontes de la mirada y la imaginación. Los nuevos combates entre naturaleza y capital: el sur viril y el litoral ecoafectivo en la literatura de viajes del último cuarto del siglo XIX. A desestabilizar la territorialización: yendo de lo seco a lo mojado y de lo sólido a lo líquido. El desierto queda atrás: camino a los humedales.

Manuel Lavardén, “Oda al Paraná” (1801).

Domingo F. Sarmiento, El Carapachay (1855-1883).

Eduardo Ladislao Holmberg, Viaje misionero (selección; “Nota de remisión”, caps. 1, 6, 10, 20, 22).

Francisco P. Moreno, Viaje a la Patagonia Austral (1879, selección: “Al lector”, “Primeros ensayos”,

“Preparativos-Partida-Llegada al Chubut”, “Excursión a la meseta norte-Tumbas indias”,

“La bahía de Santa Cruz-Llegada a la isla Pavón”, “Excursión a las Salinas y a la Isla de Leones”, “Una visita de indios patagones-Excursión a Shehuen- Haiken-La toldería-Vista de los Andes”, “Excursión al oeste-Los Andes Descenso del Santa Cruz-Viaje a Punta Arenas-Conclusión”).

Roberto Payró, La Australia Argentina (1898, selección: “Carta prólogo” de B. Mitre, 1-4, 14-15, 26, 28, 34, 38-40).

Unidad 8. Miradas II: entre los llanos, la cordillera y el mar

Inmigrantes, aventureras, escritoras. Andar a caballo y trabajar la tierra. Una lady inglesa por la Patagonia argentina y una niña aradora en una colonia agrícola francesa. Familia, propiedad y género. Perspectivas patriarcales/ feministas del suelo. Entre los llanos, las montañas y el mar. La mirada turística, la mirada poética y el kodak pampeano.

Anaïs Vialá, Narración de mi vida (1884-1937).

Florence Dixie, A través de la Patagonia (1879).

Ada Elflein, “Viaje a Tucumán, Salta y Jujuy”, (1913), “Viaje a Mendoza y al Cerro Pelado” (1913), “Paisajes cordilleranos” (1916), en Por campos históricos (1926).

Alfonsina Storni, selección de poemas (de La inquietud del rosal, El dulce daño Irremediablemente, Languidez, Ocre y Mundo de siete pozos, Kodak, Diario de viaje, Diario de una ignorante, Diario de navegación.1916-1938).

Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:


Unidad 1

Presentación general.

Unidad 2

Bibliografía obligatoria

El Jaber, Loreley, “Cuando la novedad espacial se hace carne en el cuerpo. La crónica de Ulrico Schmidl (1567)”, en Un país malsano. La conquista del espacio en las crónicas del Río de la Plata (siglos XVI y XVII), Rosario, Universidad Nacional de Rosario y Beatriz Viterbo Editora, 2011, pp. 27-42.

Giorgi, Gabriel, “La propiedad de los cuerpos: matadero y cultura”, en Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2014, pp. 129-167.

Kohan, Martín, “Las fronteras de la muerte”, en Alejandra Laera y Martín Kohan (comp.), Las brújulas del extraviado: para una lectura integral de Esteban Echeverría, Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 2006, pp. 171-204.

Laera, Alejandra, “La familia y el sueño del monstruo”, El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2004.

Bibliografía complementaria

Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo, “Esteban Echeverría: el poeta pensador”, en Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo, Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia, Buenos Aires, Ariel, 1997, pp. 17-81.

Dalmaroni, Miguel, “Una patria ‘cincelada por la luna’ (del Lunario sentimental a Las odas seculares)”, en Una república de las letras. Lugones, Rojas, Payró. Escritores argentinos y Estado. Rosario, Beatriz Viterbo, 2006, pp. 181-195.

Espósito, Fabio, “Las novelas de Eugenio Cambaceres”, en Alejandra Laera (dir.), El brote de los géneros, vol. 3 de Noé. Jitrik (dir.), Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2010.

Gramuglio, Teresa, “Leopoldo Lugones. La construcción de imágenes de escritor”, Nacionalismo y cosmopolitismo en la literatura argentina, Rosario, Editorial Municipal de Rosario, 2013, pp. 98-116.

Gutiérrez, Juan María, “Nota crítica” a El matadero, en Esteban Echeverría, La Cautiva/ El matadero,prólogo y notas de Sandra Gasparini, Buenos Aires, Colihue, 2001.

Iglesia, Cristina, “Echeverría, la patria literaria”, en Cristina Iglesia y Loreley El Jaber (dirs.), Una patria literaria. Historia crítica de la literatura argentina. Vol. 1, 2014.

Piglia, Ricardo, “Echeverría y el lugar de la ficción”, en La Argentina en pedazos, Buenos Aires, Ediciones de la Urraca, 1993.

Roman, Claudia y Patricio Fontana, “De paseo a la muerte. Imágenes del matadero en los viajeros al Plata”, en Jean Philippe Barnabé, Lindsey Cordery y Beatriz Vegh (comp.), Los viajeros y el Río de la Plata: un siglo de escritura, Serie Montevideana Nº6, Montevideo, Universidad de la República, 2010, pp. 56 -77.

Salessi, Jorge, “El (primer) Matadero”, en Médicos, maleantes y maricas, Rosario, Beatriz Viterbo, 2000, pp. 55-74.

Unidad 3

Bibliografía obligatoria

Jitrik, Noé, “Imagen del Interior”, en Muerte y resurrección de Facundo, Buenos Aires, CEAL, 1983, pp. 81-106.

Laera, Alejandra, “La mujer en el desierto: Esteban Echeverría y las lecturas nacionales del romanticismo francés”, en Cuadernos de Literatura, vol. XX, núm. 39, enero-junio, 2016, pp. 149-164.

Piglia, Ricardo, “Notas sobre Facundo”, en Adriana Amante (dir.), Sarmiento, volumen 4 de Noé Jitrik (director de la obra), Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2012.

Rodríguez, Fermín, “Paisaje y política: Esteban Echeverría”, en Un desierto de ideas. La escritura del vacío, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2010, pp. 213-232.

Bibliografía complementaria

Contreras, Sandra, “Facundo: la forma de la narración”, en Adriana Amante (dir.), Sarmiento, volumen 4 de Noé Jitrik (director de la obra), Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2012.

Iglesia, Cristina, “La ley de la frontera. Biografías de pasaje en el Facundo de Sarmiento”, en La violencia del azar, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003, pp. 65-76.

Iglesia, Cristina, “La mujer cautiva: cuerpo, mito y frontera”, en La violencia del azar. Ensayos sobre literatura argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003, pp. 23-39.

Laera, Alejandra, “‘¿Qué más colores para la paleta de la fantasía?’ Facundo y un programa para la literatura nacional”, Boletín de reseñas bibliográficas, nº 7/8, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Universidad de Buenos Aires, 2000, pp. 93-101.

Laera, Alejandra, “Nada se obtiene sin dinero: pérdidas y ganancias de un hombre de letras”, en M. Kohan y A. Laera (eds.), Las brújulas del extraviado. Para una lectura integral de Esteban Echeverría, Rosario, Beatriz Viterbo, 2006.

Piglia, Ricardo, “Sarmiento escritor”, Filología, Buenos Aires, XXXI, 1-2, 1998.

Poch, Susana. “Neoclasicismo y nación (1806-1827)”. Historia crítica de la literatura argentina, Vol 1.

Cristina Iglesia y Loreley El Jaber (coord.). Buenos Aires: Emecé, 2014. 105-127. Ramos, Julio, “Saber del otro: escritura y oralidad en el Facundo de D.F. Sarmiento”, Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 1989, pp. 19-34.

Weinberg, Félix, “Estudio Preliminar”, en Sastre, Marcos, Juan B. Albertdi, Juan M. Gutiérrez y E. Echeverría, El Salón Literario, Buenos Aires, Hachette, 1958.

Unidad 4

Bibliografía obligatoria

Araujo, Mercedes, “Un país de fervores vegetales/ minerales/ animales”, en Historia feminista de la literatura argentina, Graciela Batticuore y María Vicens coord., dirección general Nora Domínguez, Laura Arnés y María José Punte, Buenos Aires, Eduvim, 2022.

Flechter, Lea, "Juana Manso: una voz en el desierto". Lea Fletcher (eda.). Mujeres y escritura en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Feminaria, 1994: 108-120.

Miseres, Vanesa, “Invención del viaje y creación de la patria extendida” y “Las otras voces del viaje”, en Mujeres en tránsito: viaje, identidad y escritura en Sudamérica (1830-1910), North Carolina University, Chapel Hill, 2017.

Néspolo, Jimena, “Introducción”, en Eduarda Mansilla de García, Creaciones. Corregidor, 2015.

Torre, Claudia, “Introducción”, en Lina Beck Bernard, El río Paraná. Cinco años en la República Argentina. Introducción, cronología, bibliografía y notas de Claudia Torre, traducción de Cecilia Beceyro, Rosario, EDUNER y Ediciones UNL, 2013, pp. XIII-XXXVIII.

Bibliografía complementaria

Batticuore, Graciela, “Construcción y convalidación de la escritora romántica. Hacia la profesionalización”, La mujer romántica. Lectoras, autoras y escritores en la Argentina: 1830-1890, Buenos Aires, Edhasa, 2005.

Cabezón Cámara, “Prólogo” a Pablo o la vida en las pampas, Buenos Aires, Penguin Clásicos.

Catelli, Laura, “Imaginario racial, nación y familia en las novelas de Juana Manso”, Chasqui. Revista de Literatura Latinoamericana, nro. 46, 2, septiembre de 2017; pp. 20-35. https://www.academia.edu/35003437/Imaginario_racial_naci %C3%B3n_y_familia_en_las_novelas_de_Juana_Manso

Crolla, Adriana, and Silvia Zenarruza de Clément. "Lina Beck-Bernard, miradas santafesinas en la pluma de una visitante ilustre." Insularidades y puentes: estudios argentinos de literatura francesa y francófona. Asociación Argentina de Literatura Francesa y Francófona, 2018.

Grau-Lleveria, Elena. "Conflictos y pactos en La familia del Comendador de Juana Paula Manso: Formación de nación a través de políticas matrimoniales." Symposium: A Quarterly Journal in Modern Literatures. Vol. 69. No. 1. Routledge, 2015.

Unidad 5

Bibliografía obligatoria

Rodríguez, Fermín, “Tiempo perdido: William H. Hudson” (‘Saber perder’), en Un desierto de ideas. La escritura del vacío, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2010, pp.95-100. Roman, Claudia y Fontana, Patricio, “La leyenda de la cabeza galopante. Correrías sudamericanas del capitán Francis Bond Head”, en Head, Francis Bond, Apuntes tomados durante algunos viajes rápidos por las Pampas y entre los Andes, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2007, pp. 3-30.

Schvartzman, Julio, “Vacas, levas, arriadas” y “Camino Tras-Andino: ‘Todos se güelven proyetos’”, en Letras gauchas. Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2013 pp. 111-117 y 506-511.

Viñas, David, “José Hernández, del indio al trabajo y a la conversión”, en Indios, ejército y fronteras, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 1983, pp. 159-170.

Bibliografía complementaria

Ansolabehere, Pablo, “Martín Fierro: frontera y relato”, en Graciela Batticuore, Loreley El Jaber y Alejandra Laera (comps.), Fronteras escritas. Cruces, desvíos y pasajes en la literatura argentina, Rosario, Beatriz Viterbo, 2008, pp. 234-257.

Franco, Jean, “William Henry Hudson”, en Guillermo Hudson, La tierra purpúrea. Allá lejos y hace tiempo, Caracas, Ayacucho, 1980, pp. IX-XLV.

Halperin Donghi, Tulio, “Nacimiento y metamorfosis de Martín Fierro”, en José Hernández y sus mundos, Buenos Aires, Sudamericana-Instituto Torcuato Di Tella, 1985, pp. 280-319.

Ludmer, Josefina, “El cuerpo del género y sus límites” (notas a-f), El género gauchesco. Un tratado sobre la patria, Buenos Aires, Sudamericana, 1988, pp 90-97.

Martínez Estrada, Ezequiel, “El territorio” y “Los habitantes: el gaucho” (“Trabajos del hombre”, “trabajos de la mujer”, “Esclavos”), Muerte y transfiguración de Martín Fierro. Ensayo de interpretación de la vida argentina, Rosario, Beatriz Viterbo, 2005, pp. 405-478 y 548-566.

Prieto, Adolfo, “Viajeros ingleses al Río de la Plata”, Los viajeros ingleses y la emergencia de la literatura argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 1996, pp. 25-95.

Schvartzman, Julio, “Las letras del Martín Fierro”, en Julio Schvartzman (director del volumen), La lucha de los lenguajes, volumen II de la Historia crítica de la literatura argentina, dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2003, pp. 225-250.

Unidad 6

Bibliografía obligatoria

Borgatello, Montserrat, “Creer o reventar: Cartas del Coronel Mansilla. Minas de Amambay y Maracayú”, IX Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria, 3 al 5 de junio de 2015, Ensenada, Argentina. Lectores y lectura. Homenaje a Susana Zanetti. En Memoria Académica, 20015. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8621/ev.8621.pdf

Iglesia, Cristina, “Mejor se duerme en la pampa. Deseo y naturaleza en Una excursión a los indios ranqueles de Lucio V. Mansilla”, en La violencia del azar, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002, pp. 87-98.

Rosa, Nicolás, “El oro del linaje”, El arte del olvido, Buenos Aires, Puntosur, 1993.

Bibliografía complementaria

Batticuore, Graciela, “Domingo F. Sarmiento: lector de imágenes, escritor de prodigios”, Revista Iberoamericana, nro. 198, vol. LXVIII, Instituto de Literatura Iberoamericana, University of Pittsburgh, Pittsburgh, enero-marzo 2002.

Contreras, Sandra, “Lucio V. Mansilla, cuestiones de método”, en Alejandra Laera (dir.), El brote de los géneros, vol. III de la Historia crítica de la literatura argentina (dir. gral. Noé Jitrik), Buenos Aires, Emecé, 2010.

Fontana, Patricio, “El cuerpo se acostumbra a todo. Mirada, tacto e histrionismo en Una excursión a los indios ranqueles” en Zama, Año 7, núm. 7, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2015.

Iglesia, Cristina, “El placer de los viajes. Notas sobre Una excursión a los indios ranqueles de Lucio V.

Mansilla”, en La violencia del azar, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002, pp. 77-86.

Iglesia, Cristina, “Mansilla. Sueños y vigilias”, La violencia del azar, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002, pp. 99-108.

Korn, Guillermo, “Mansillescas”, en G. Korn y Matías Farías. Desierto y Nación II. Estados, Buenos Aires, Caterva, 2018.

Pauls, Alan, “Prólogo” a Lucio V, Mansilla, Una excursión a los indios ranqueles, Buenos Aires, Penguin, 2018, pp. 23-41.

Sarlo, Beatriz y Carlos Altamirano, “Una vida ejemplar. La estrategia de Recuerdos de provincia”, Escritura, v, 9, enero-junio de 1980.

Schvartzman, Julio, “Lucio V. Mansilla y la orgía ranquel”, en América. Cahiers du CRICCAL, 28, La fête en Amérique latine, II, Paris, 2002.

Viñas, David, “Mansilla, arquetipo del ‘gentleman’ militar (1870)”, Indios, ejército y frontera, Buenos Aires, Siglo XXI, 1982, pp. 149-158.

Unidad 7

Bibliografía obligatoria

Andermann, Jens, “Moreno: la patria petrificada”, Mapas de poder. Una arqueología literaria del espacio argentino, Rosario, Beatriz Viterbo, 2000, pp 120-128.

Gasparini, Sandra, “Las razones de la selva: una selección de Viaje a Misiones, de Eduardo L. Holmberg”, Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades, nro. 8, año 4, septiembre 2015, Facultad de Humanidades / UNMDP, pp. 275-283, disponible en https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/1296/1328

Martínez Gramuglia, Pablo. “Sentidos de la lectura y lo impreso en Al Paraná de Manuel José de Lavarden”. Amoxtli 4 (2020): 55-73 https://www.redalyc.org/journal/6157/615764511004/html/

Torre, Claudia, “Roberto J. Payró: la crónica como diagnóstico”, en Literatura en tránsito. La narrativa expedicionaria de la Conquista del desierto, Buenos Aires, Prometeo, 2010, pp. 153-161.

Viñas, David, “El Perito Moreno, experto en fronteras y otros detalles” en Indios, ejército y frontera, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 1983, pp. 224-231.

Bibliografía complementaria

Prieto, Adolfo, “El Paraná y su expresión literaria”, en Conocimiento de la Argentina. Estudios literarios reunidos, selección y prólogo de Nora Avaro, Rosario, Editorial Municipal de Rosario, 2015, pp. 111-138.

Servelli, Martín. “Roberto J. Payró y el reportismo viajero”. Viajes y viajeros: un itinerario bibliográfico. Buenos Aires: Ediciones Biblioteca Nacional, 2013. 195-209.

Torre, Claudia, “Francisco P. Moreno: escritura pública, escritura personal”, en Literatura en tránsito. La narrativa expedicionaria de la Conquista del desierto, Buenos Aires, Prometeo, 2010, pp. 113-120.

Velarde, Malena, “Condenados al paraíso: paisaje y tiempo en los artículos de D.F. Sarmiento sobre el delta del Paraná en El Nacional, en El Tempe Argentino de Marcos Sastre y en Apuntes sobre las islas del Delta Argentino de Santiago Albarracín”, Recial, nro. 15, junio de 2019, pp. 33-45, disponble en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/issue/view/1900/pdf_15

Unidad 8

Bibliografía obligatoria

Cristoff, María Sonia, “Florence Dixie”. Acento extranjero: dieciocho relatos de viajeros en la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2000, pp. 227-230.

Fontana, Patricio, “Mujeres en movimiento, del viaje obligado al viaje deseado”, en Historia feminista de la literatura argentina, Graciela Batticuore y María Vicens coord., dirección general Nora Domínguez, Laura Arnés y María José Punte, Buenos Aires, Eduvim, 2022.

Lassalle, Ana María (2002) “Niñas aradoras y otras mujeres laborando los ‘campos del afuera’ de la llanura pampeana”, en “Esta fue mi vida. No se la deseo a ninguna”. A propósito de la “Narración de mi vida, 1884-1937” de Anais Vialá”, Lassalle, A.M., y Di Lisia, H.B. editoras, editorial del Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer y del Instituto de Estudios Socio Históricos de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de La Pampa.

Szurmuk, Mónica, “Viaje al interior de las identidades”, Miradas cruzadas: narrativas de viaje de mujeres en Argentina 1850-1930. México DF: Instituto Mora, 2007. pp. 132-141. https://www.academia.edu/1355387/Ada_Maria_Elflein_Viaje_al_interior_de_las_identidades

Vicens, María, “Mujer, cuerpo y aventura en la narrativa de viaje de Ada María Elflein (La Prensa, 1913- 1919)”, Zama, número 11, 2019, 47-58.

Bibliografía complementaria

Allende, María Eugenia. "Lady Florence Dixie: el viaje como medio de emancipación femenina (1879)."Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales 13 (2016): 583-608.

Becerra, Mariana, “Ciudadanía Femenina y Maternidad en los Inicios del Siglo XX: las Dos Caras de la Moneda”, en Revista Nomadías Noviembre 2011, Número 14, 59 – 77. https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/17396/19234

Leighton, M. (2021). “Kodak pampeano de Alfonsina Storni: la mirada que se moviliza” / Alfonsina Storni’s "Kodak pampeano": A moving gaze. El jardín de los poetas, 0(13), 98-122. Recuperado de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/eljardindelospoetas/article/view/5770

Servelli, M., “Paisajes de la patria para mujeres que viajan solas. La casa argentina de Ada María Elflein”, en Sierra, M. J. (coord.), Geografías imaginarias. Espacios de resistencia y crisis en América Latina, Chile, Editorial Cuarto Propio, 2014.

Bibliografía general

Adams, Carol, La polìtica sexual de la carne (1990), Ochodoscuatro Ediciones, 2016.

Adriana Amante dir., Sarmiento, volumen 4 de Noé Jitrik dir. gral., Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2012.

Aliata, Fernando y Graciela Silvestri, El paisaje como cifra de armonía, Buenos Aires, Nueva Visión, 2005.

Andermann, Jens, Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje, Santiago, Metales Pesados, 2018.

Backman, Ericka, Capital Fictions. The Literature of Latin America’s Export Age, Minseapolis, University of Minnesota Press, 2021.

Batticuore, Graciela y Alejandra Laera, Sarmiento en intersección: literatura, cultura y política, Buenos Aires, Centro Cultural Rector Ricardo Rojas- Universidad de Buenos Aires, 2013.

Batticuore, Graciela, Lectoras del siglo XIX. Imaginarios y prácticas en la Argentina, Buenos Aires, Ampersand, 2017.

Berger, John, Modos de ver (1972), Barcelona, Gustavo Gilli Editor, 2016.

Bonaudo, Marta (dir.), Liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880), Nueva historia argentina, IV, Buenos Aires, Sudamericana, 1999.

Brailovsky, Antonio y Dina Foguelman, Memoria verde. Historia ecológica de la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 1991.

Danowski, Débora y Eduardo Viveiros de Castro, ¿Hay un mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines, traducción de Rodrigo Álvarez, Buenos Aires, Caja negra, 2019.

Darwin, Charles, Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo (1839), Madrid, Espasacalpe, 2003.

De Certeau, Michel, Heterologies. Discourse on the Other, Minneapolis, 1986.

Duby, George y Michelle Perrot (dirs.), Historia de las mujeres en Occidente, 5 vols., Madrid, Taurus Minor-Santillana, 2000.

Federici, Silvia, Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires, Tinta Limón Ediciones, 2020.

French, Jennifer, Nature, Neo-Colonialism and the Spanish American Regional Writers, Garrard, Greg, Ecocriticism, London, Routledge, 2004.

Gayle, Rubin, “El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo”, en Nueva Antropología VIII, No. 30, México, 1986, pp. 95-145.

Giorgi, Gabriel y Fermín Rodríguez (comps.), Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida, Buenos Aires, Paidós, 2007.

Glotfelty, Cheryll y Harold Fromm, The Ecocriticism Reader. Landmarks in Literary Ecology, Ahtens, Universitu of Georgia Press, 1996.

Goldman, Noemí (dir.), Revolución, República, Confederación (1806-1852), Nueva historia argentina, III, Buenos Aires, Sudamericana, 1998.

González, Horacio, Restos pampeanos. Ciencia, ensayo y política en la cultura argentina del siglo XX, Buenos Aires, Colihue, 1999.

Halperin Donghi, Tulio, José Hernández y sus mundos, Buenos Aires, Sudamericana, 1985.

Halperín Donghi, Tulio, Una nación para el desierto argentino, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1982.

Hamon, Philippe, Introducción al análisis de lo descriptivo, Buenos Aires, Edicial, 1991.

Haraway, Donna, Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chtuluceno (2016), Consonni, 2019.

Heffes, Gisela, Políticas de la destrucción / Poéticas de la preservación. Apuntes para una lectura (eco) crítica del medio ambiente en América Latina, Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2013.

Iglesia, Cristina y Loreley El Jaber (dirs.), Una patria literaria, vol. 1 de la Historia crítica de la literatura argentina (N. Jitrik, dir. gral.), Buenos Aires, Emecé, 2014.

Laera, Alejandra (dir.), El brote de los géneros, vol. 3 de la Historia crítica de la literatura argentina (N. Jitrik, dir. gral.), Buenos Aires, Emecé, 2010.

Laera, Alejandra, Una historia de la imaginación en la Argentina, Buenos Aires, Museo de Arte Moderno, 2019.

Laera, Alejandra, El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio.

Cambaceres, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2004.

Latour, Bruno, Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropologìa simétrica (1991), Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.

Levi-Strauss, Claude, Mitologías I. Lo crudo y lo cocido, México, Fondo de Cultura Económica, 1968.

Ludmer, Josefina, El género gauchesco. Un tratado sobre la patria, Buenos Aires, Sudamericana, 1988.

Masiello, Francine, Entre civilización y barbarie. Mujer, nación y modernidad en la cultura argentina (1997) Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 1997.

Merchant, Carolyn, La muerte de la naturaleza. Mujeres, ecología y revolución científica (1980), Granada, Comares, 2020.

Monteleone, Jorge, “El relato de viaje”, El relato de viaje. De Sarmiento a Umberto Eco, Buenos Aires, El Ateneo, 1998, pp. 11-20.

Montserrat, Marcelo, Ciencia, historia y sociedad en la Argentina del siglo XIX, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1993.

Pagés Larraya, Antonio, Prosas del Martín Fierro. Buenos Aires, Editorial Raigal, 1952.

Perrot, Michelle, Mujeres en la ciudad, Barcelona, Editorial Andrés Bello, 1997.

Pogue Harrison, Robert, Forests: The Shadow of Civilization, Chicago, The University of Chicago Press, 1992.

Pratt, Mary Louise, Ojos imperiales. Escritura de viaje y transculturación (1992), Buenos Aires, Universidad de Quilmes, 1997.

Prieto, Adolfo, El Paraná y su expresión literaria, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 2021. Rojas, Ricardo, Historia de la literatura argentina (1917-1922), Buenos Aires, Kraft, 1960.

Salessi, Jorge, Médicos, maleantes y maricas, Rosario, Beatriz Viterbo, 2008.

Schibinger, Londa y Claudia Swan, Colonial Botany: Science, Commerce, and Politics in the Early Modern World, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 2007.

Schvartzman, Julio (dir.), La lucha de los lenguajes, vol. 2 de Noé Jitrik (dir. de la obra), Historia crítica de la literatura argentina, Buenos aires, Emecé, 2003.

Silvestri, Graciela, El lugar común. Una historia de las figuras de paisaje en el Río de la Plata, Buenos Aires, Edhasa. 2001.

Silvestri, Graciela, Las tierras desubicadas. Paisajes y culturas en la Sudamérica fluvial, Paraná, Eduner, 2021.

Slatta, Richard, Los gauchos y el ocaso de la frontera, Buenos Aires, Sudamericana, 1985. Storni, Alfonsina, Un libro quemado, Mariela Méndez, Graciela Queirolo y Alicia Salomone (comps.), Buenos Aires, Excursiones, 2014.

Svampa, Maristella, Antropoceno. Lecturas globales desde el Sur, Córdoba, La Sofìa Cartonera, 2019.

Tarcus, Horacio, El socialismo romántico en el Río de la Plata, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2016.

Terán, Oscar, Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2008.

Viñas, David, Indios, ejército y frontera, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 1983.

Viñas, David, Literatura argentina y realidad política, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1964.