Literatura Alemana 2022

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE LETRAS

LITERATURA ALEMANA

MODALIDAD DE DICTADO: PRESENCIAL

PRIMER CUATRIMESTRE DE 2022

PROFESOR: VEDDA, MIGUEL


EQUIPO DOCENTE:

PROF. ADJUNTO: BURELLO, MARCELO G.

JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: SETTON, ROMÁN

JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: REARTE, JUAN

JEFA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: FERRARI, MARIELA

JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: GARCÍA CHICOTE, FRANCISCO

AUXILIAR DOCENTE DE 1ª: SALINAS, MARTÍN

AUXILIAR DOCENTE DE 1ª: KOVAL, MARTÍN I.

AUXILIAR DOCENTE DE 1ª: MARANDO, GUADALUPE

AUXILIAR DOCENTE DE 1ª: PIVETTA, CAROLA


FORMAS DE LA MELANCOLÍA EN LA LITERATURA ALEMANA MODERNA


a. Fundamentación y descripción

Desde la Antigüedad, la melancolía -en cuanto estado de ánimo y en cuanto carácter- ha sido objeto recurrente de configuraciones literarias y de consideraciones teóricas. Desde perspectivas heterogéneas, se la asoció tanto con la enfermedad o el pecado como con la esencia de la genialidad artística. Los nombres de Aristóteles y Ficino, de Shakespeare y Burton, de Miguel Ángel y Durero, de Kierkegaard y Baudelaire permiten ya conjeturar la trascendencia de un tema que tuvo particular relevancia en la literatura y en la teoría literaria alemanas modernas. El propósito del programa es examinar un corpus variado de obras de la literatura alemana, desde Goethe a Sebald, con vistas a explorar las formas en que personajes, obras, autores, movimientos y épocas han elaborado la melancolía. Se trabajará con textos traducidos (en algunos casos, por la cátedra); también se ofrecerán ediciones primarias y bibliografía para aquellos estudiantes que lean alemán. Las obras serán estudiadas por separado en clases teóricas y prácticas, siguiendo una secuencia genérica y cronológica, y se hará hincapié en las poéticas de cada época y autor, en relación con la literatura realista y sus diversas definiciones.

Se analizarán las siguientes obras:

Teóricos 1. Johann Wolfgang von Goethe, Werther y Torquato Tasso

2. Ludwig Tieck, El rubio Eckbert / Achim von Arnim, El invalido loco del fuerte Rattoneau Ernst Theodor Amadeus Hoffmann, El hombre de la arena / La atalaya del primo

4. Georg Büchner, Lenz

5. Heinrich Heine, Noches florentinas / Annette von Droste-Hülshoff, El haya de los judíos

6. Johann Nepomuk Nestroy, El desgarrado

7. F. Grillparzer, El pobre músico / E. Mörike, Mozart en camino a Praga

8. Th. Fontane, La elección del capitán von Schach / Th. Storm, Hans y Heinz Kirch

9. Thomas Mann, La muerte en Venecia

10. Franz Kafka, La metamorfosis y otras narraciones

11. Hugo von Hofmannsthal, El difícil

12. Siegfried Kracauer, Ginster

13. Ulrich Plenzdorf, Nuevos sufrimientos del joven Werther

14. Thomas Bernhard, El sobrino de Wittgenstein

15. W. G. Sebald, Campo Santo

Prácticos

1. Schiller, Don Carlos

2. Kleist, El principe de Homburgo

3. Büchner, Leonce y Lena

4. Narraciones del período de la fundación del imperio (a elegir según el práctico)

5. Schnitzler, Casanova o Hofmannsthal, La torre (a elegir según el práctico)

6. Wolf, Noticias sobre Christa T.

b. Objetivos:

  • Analizar un corpus de obras vinculadas con el tema de la melancolía correspondientes al período que

va desde finales del siglo XVIII a la segunda mitad del siglo XX.

  • Discutir críticamente las principales reflexiones teóricas sobre las relaciones entre la literatura y la

melancolía; en especial, aquellas que se concentran en épocas, movimientos, obras y autores de las literaturas en lengua alemana.

  • Reflexionar sobre las formas múltiples y cambiantes que asume la relación entre literatura y realidad

sociohistórica.

  • Examinar el corpus de obras escogido en relación con las poéticas explícitas e implícitas de los

respectivos autores.


c. Contenidos:

Unidad 1: Literatura y melancolía: consideraciones teóricas

Desarrollo histórico de la reflexión teórica y el trabajo estético acerca de la melancolía. Principales consideraciones teóricas e históricas: Klibansky / Panofski / Saxl, Warburg, el joven Lukács, Kracauer, Benjamin, Adorno, Lepenies, Kristeva, Starobinski. El taedium vitae y la acedia barrocas. La melancolía en la Modernidad. Versiones de la melancolía: como patología, como condición necesaria para la creación artística y literaria, como derivación de la vida en las grandes urbes, como efecto de la alienación laboral y social, como expresión del escepticismo histórico y político. Melancolía y aburrimiento (Kracauer). Angustia y nostalgia ante el desvanecimiento del ordo tradicional (Tönnies, Lukács).

Unidad 2: Del Sturm und Drang a los Romanticismos

La melancolía en el Sturm und Drang y en el Clasicismo de Weimar. Melancolía y novela: “dolor del mundo” (Weltschmerz) y crisis epocal en el Werther de Goethe. Drama burgués, crisis familiar y decadencia política: Don Carlos, de Schiller. El drama de artista (Künstlerdrama) y la tragedia del artista moderno: Torquato Tasso, de Goethe. El idealista (Schwärmer) romántico como carácter saturnino y la tipología histórica del prusianismo: El príncipe de Homburgo, de H. von Kleist. Tedio y melancolía modernos en el Romanticismo de Jena. La alienación del sujeto moderno y la ruptura con la naturaleza: El rubio Eckbert, de Ludwig Tieck, y El invalido loco del fuerte Rattoneau, de Achim von Arnim. Nuevas patologías psicofísicas y viejos estereotipos melancólicos: El hombre de la arena y La atalaya del primo, de E. T. A. Hoffmann.

Unidad 3: El período de la Restauración

Resabios románticos y anuncios del Realismo. El poeta enloquecido como profeta delirante: Lenz, de Georg Büchner. Aburrimiento y sátira en Leonce y Lena, de Georg Büchner. Tedio, enfermedad y utopía estética: Noches florentinas, de Heinrich Heine. El melancólico como conveniente “enfermo imaginario” en la comedia El desgarrado, de J. N. Nestroy. Crítica de la Modernidad y socio/psicología del criminal: El haya de los judíos, de Annette von Droste-Hülshoff. Transfiguraciones de la novela corta de artista (melancólico): El pobre músico de Franz Grillparzer y Eduard Mörike, Mozart en camino a Praga .

Unidad 4: Formas del ennui durante el período realista

Condiciones de constitución de Alemania como nación unificada. Melancolía, decadencia social y culto de la apariencia en La elección del capitán von Schach, de Theodor Fontane. La melancolía como expresión del escepticismo histórico y político. La melancolía del alienado en Hans y Heinz Kirch, de Theodor Storm. Elaboración de la melancolía en narraciones del fin de siglo alemán. La “belleza del diablo”. La narrativa realista en el período de la fundación del imperio (Gründerzeit).

Unidad 5: Las melancolías y depresiones del siglo XX

El cambio de siglo en la literatura de lengua alemana. El dandy melancólico: El regreso de Casanova, de Arthur Schnitzler. Hofmannsthal y la crisis del lenguaje como crisis de la subjetividad: la “Carta de Lord Chandos” y El difícil. Calderón y Hofmannsthal: La torre, de H. von Hofmannsthal. Crisis sociohistórica, crisis lingüística y ennui en F. Kafka. Representaciones de la Modernidad y crítica del capitalismo como “sistema de dependencias”. La intensificación de los ritmos vitales como infierno. Tradición realista e innovación: la novela corta de artista en Thomas Mann: La muerte en Venecia. La literatura bélica y la Primera Guerra Mundial. Capitalismo imperialista y cuestionamiento del concepto tradicional de hombre. La novela del marginal melancólico: Ginster, de S. Kracauer, como novela bélica y como crítica de la vida urbana en cuanto “continuación de la guerra por otros medios”. Porosidad e impersonalidad del protagonista: una modesta utopía. Las tristezas del alienado: El sobrino de Wittgenstein, de Thomas Bernhard. Depresión y melancolía en la literatura de la RDA: Nuevos sufrimientos del joven Werther, de Ulrich Pflendorf y Noticias sobre Christa T., de Christa Wolf. El último gran melancólico: W. G. Sebald.

Bibliografía (se indica la general y durante la cursada se señalará la obligatoria)

Unidad 1

Bibliografía obligatoria

Benjamin, Walter, “Tesis de filosofía de la historia”. En: -, Discursos interrumpidos I. Pról., trad. y notas de Jesús

Aguirre. Madrid: Taurus, 1987, pp. 175-191.

Benjamin, Walter, “Sobre la politización de los intelectuales”. En: Kracauer, Siegfried, Los empleados. Trad., postfacio y notas de Miguel Vedda. Prefacio de Walter Benjamin. Barcelona: Gedisa, 2008, pp. 93-101.

Benjamin, Walter, Origen del Trauespiel alemán. Introd. de Miguel Vedda. Trad. de Carola Pivetta. Buenos Aires: Gorla, 2012 (selección).

Ciordia, M. / Vedda, M. (eds.), Placeres de la melancolía. Reflexiones sobre literatura y tristeza. Buenos Aires: Gorla/DAAD, 2014 (selección).

Klibansky, Raymond / Panofsky, Erwin / Saxl, Fritz, Saturno y la melancolía: estudios de historia de la filosofía de la naturaleza, la religión, y el arte. Trad. de María Luisa Balseiro. Madrid: Alianza Editorial, 1991 (selección).

Bibliografía complementaria

Agard, Olivier, “La mélancolie urbaine selon Siegfried Kracauer”. En: Füzzerréry, Stéphan / Simay, Philippe (eds.), Le choc des métropoles. Simmel, Kracauer, Benjamin. París: Editions de l'éclat, 2008, pp. 149-173.

Agard, Olivier, Kracauer. Le chiffonnier mélancolique. París: CNRS Éditions, 2010.

Buck-Morss, Susan, Dialéctica de la mirada. Benjamin y el proyecto de los pasajes. Trad. de Nora Rabotnikof. Madrid: La balsa de la Medusa, 2001.


Freud, Sigmund, “Trauer und Melancholie”. En: -, Studienausgabe. Vol. III: Psychologie des Unbewußten. Ed. de Alexander Mitscherlich et al. Frankfurt/M: Fischer, 2000, pp. 197-213.

Kracauer, Siegfried, “Aburrimiento”. En: -, Estética sin territorio. Edición y traducción: Vicente Jarque. Murcia: Colegio oficial de aparejadores y arquitectos técnicos de la región de Murcia, 2006, pp. 181-186

Kristeva, Julia, Sol negro. Depresión y melancolía. Trad. de Mariela Sánchez Urdaneta. Caracas: Monte Ávila, 1997.

Lepenies, Wolf, Melancholie und Gesellschaft. Frankfurt/M: Suhrkamp, 1972.

Pensky, Max, Melancholy Dialectics. Walter Benjamin and the Play of Mourning. Amherst: University of Massachussets Press, 1993.

Vedda, Miguel, “Anatomías de la melancolía: acedia y alienación en Walter Benjamin y Siegfried Kracauer”. En: La Biblioteca 14 (2014), pp. 204-219.

-, “Melancolía, transitoriedad, utopía. Sobre Origen del 'Trauerspiel' alemán”. Introducción a Benjamin, Walter, Origen del Trauerspiel alemán. Introd. de Miguel Vedda. Trad. y notas de Carola Pivetta. Buenos Aires: Gorla, 2012, pp. 5-51.

Warburg, Aby. Werke in einem Band. Auf der Grundlage der Manuskripte und Handexemplare hrsg. von Martin Treml, Sigrid Weigel und Perdita Ladwig, Berlin: Suhrkamp 2010.

Unidad 2

Bibliografía obligatoria

Arnim, Achim von, “El inválido loco del Fuerte Rattoneau”. En: VV.AA., Cuentos románticos alemanes. Selección de Hugo von Hofmannsthal. Madrid: Siruela, 1992.

Goethe, J. W., Torquato Tasso. En: -, Teatro selecto. Trad. de Fanny Garrido. Buenos Aires: Argonauta, 1944.

-, Narrativa. Trads. de M. Siguan y E. Aznar, M. Salmerón y E. Cortés. Introd., ed. y notas de M. Siguán. Madrid: etc.: Biblioteca de Literatura Universal, 2006.

Hoffmann, E. T. A.: “El hombre de la arena”. En: Nocturnos. Trad. de Isabel Hernández. Barcelona: Alba, 2009; “La atalaya del primo”. En: ídem. Trad. de H. Canal. Oviedo: KRK, S/D.

Kleist, Heinrich von, El Príncipe de Homburgo. Trad. de Dora Cepeda. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1972.

Schiller, F., Don Carlos. Trad. de Fernando Magallanes. Madrid: Cátedra, 1996.

Schilller, Friedrich von, “Cartas sobre el Don Carlos” Trad. de Martina Fernández Polcuch. En: Rohland, Regula / Vedda, Miguel (eds.), La teoría del drama en Alemania. 1730-1850. Madrid: Gredos, 2004.

Tieck, Ludwig, El rubio Eckbert. Lo superfluo de la vida. Madrid: Alfaguara, 1987.

Bibliografía complementaria

Béguin, Albert, “El lirio y la serpiente”. En: -, El alma romántica y el sueño. México: FCE, 1954.

Benjamin, Walter. Dos ensayos sobre Goethe. Traducción de Graciela Calderón y Griselda Mársico. Barcelona: Gedisa, 1996.

Bennet, Benjamin, “Prinz Friedrich von Homburg: theory in practice”. En -, Modern Drama and German Classicism: Renaissance from Lessing to Brecht. Ithaca y Londres: Cornell University Press, 1979.

Burello, M. G., “El tamaño importa. E. T. A. Hoffmann y el ascenso de la narrativa breve de ficción”. En: Luthor, 39, febrero de 2019.

Crisman, William, “Names, Naming and the Presentation of Language in the Fairytales fromTieck's Phantasus”. En: MGS 11 (1985), pp. 127-143.

Emilio Estiú, El mundo estético de Goethe. La Plata: Escuela Superior de Lenguas Vivas, 1950

Freud, Sigmund, “Lo ominoso”. En: Obras Completas. (T. XVII). Buenos Aires: Amorrortu, 1996 (9ª ed.). Kohlschmidt, Werner, “Der junge Tieck und Wackenroder”. En: Steffen, Hans (ed.), Die deutsche Romantik. Poetik,

Formen und Motive. Göttingen: Vandenhoeck und Ruprecht, 1989, 30-44.

Lukács, G., Aportaciones a la historia de la estética. Trad. de Manuel Sacristán. México: Grijalbo, 1966.

-, “La teoría schilleriana de la literatura moderna”. En: Goethe y su época. Trad. de Manuel Sacristán. Barcelona / México: Grijalbo, 1968.

Lukács, Georg, “La tragedia de Heinrich von Kleist”. En: -, Realistas alemanes del siglo XIX. Trad. de Jacobo Muñoz. Barcelona: Grijalbo, 1970, 15-48.

Moldenhauer, G. (ed.), Homenaje a Heinrich von Kleist. Rosario: U. N. del Litoral, 1964.

Probst, Juan, “La tragedia de Heinrich von Kleist”. En: Boletín del Instituto de Estudios Germánicos 1 (1939), 1-9.

Ramírez, Pedro, “Ludwig Tieck, entre Don Quijote y los cronopios”. En: Homenaje a Gustav Siebenmann. Lateinamerika Studien 13. Múnich: Wilhelm Fink, 1983, 733-748.

Rearte, Juan L., “Melancolía y exultación en escena: El príncipe de Homburgo, de Heinrich von Kleist”. En: Ciordia, M. / Vedda, M. (eds.), Placeres de la melancolía. Reflexiones sobre literatura y tristeza. Buenos Aires: Gorla/DAAD, 2014, pp. 35-42

Schmitz, Walter (Hrsg.), Ludwig Tieck. Literaturprogramm und Lebensinszenierung im Kontext seiner Zeit. Tübingen: Niemeyer, 1997.

Vedda, Miguel, Leer a Goethe. Buenos Aires: Biblioteca Nacional/Quadrata, 2015.

Villacañas Berlanga, José L., “Los bandidos de Schiller y la genealogía del mal universal”. En: -, Tragedia y teodicea de la historia. El destino de los ideales en Lessing y Schiller. Madrid: Visor, 1991, 185-221. Wiese, Benno von, “La imagen del hombre en Heinrich von Kleist”. En: Moldenhauer, G. (ed.), 31-52.

Zweig, Stefan, Kleist. Trad. de Joaquín Verdaguer. Barcelona: Apolo, 1951.

Unidad 3

Bibliografía obligatoria

Büchner, Georg, Obras Completas. Trad. de C. Gauger. Madrid: Trotta, 1992.

Droste-Hülshoff, Annette von, El haya de los judíos. En: VVAA, Cuentos alemanes del siglo XIX. Selección, prólogo y versión castellana de Ilse M. de Brugger. Buenos Aires: Corregidor, 1977, pp. 113-161. Grillparzer, Franz, El pobre músico. En: VVAA, Cuentos románticos alemanes. Selección y prólogo de Hugo von Hofmannsthal. Madrid: Siruela, 1992.

Heine, Heinrich, Noches florentinas / Memorias del Sr. Schnabelewopski. Trad. y prólogo de Carmen Bravo Villasante. Madrid: Salvat, 1970.

Jung, Werner, “Vormärz y Biedermeier. Realismo y época de la fundación del Imperio”. En: Vedda, Miguel (comp.), El realismo en la literatura alemana. Nuevas interpretaciones. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras - UBA, 2011.

Mörike, Eduard, Mozart en viaje a Praga. En: VVAA, Cuentos románticos alemanes. Selección y prólogo de Hugo von Hofmannsthal. Madrid: Siruela, 1992.

Nestroy, J. N.: El desgarrado. Trad. de R. R. de Langbehn y M. G. Burello. Bs. As., Zibaldone, 2004.

Bibliografía complementaria

Adorno, Th. W., “La herida Heine”. En: -, Crítica cultural y sociedad. Trad. de M. Sacristán. Barcelona: Ariel, 1970, 175-184.

Arens, Katherine, “Mozart: A Case Study in Logocentric Repression”. En: Comparative Literature Studies 23 (1986), pp. 141-169.

Bosetzky, H., Mord und Totschlag bei Fontane. Múnich: Verlag der Criminale, 2001.

Brion, Marcel: “Nestroy y el teatro satírico”, en: La vida cotidiana en Viena en la época de Mozart y Schubert. Bs. As., Hachette, 1962, pp. 137-142.

Burello, Marcelo, “Un estudio patológico con forma épica. Lenz, de Georg Büchner”. En: M. Vedda (comp.), El realismo en la literatura alemana. Nuevas interpretaciones. Buenos Aires: FFyL (UBA), 2011.

Canetti, Elias, “Georg Büchner”. En: La conciencia de las palabras. México: FCE, 1981.

García Alonso, Rafael, “Volviendo a Schnitzler”. En: Cuadernos Hispanoamericanos 544 (1995), 130-134.

Lukács, Georg: “Heinrich Heine como poeta nacional”. En: -, Realistas alemanes del siglo XIX. Trad. de J. Muñoz. Barcelona: Grijalbo, 1970, 95-157.

-, “El auténtico Georg Büchner y el falsificado por el fascismo”. En: Dos siglos de literatura alemana. Barcelona: Grijalbo, 1970.

Magris, Claudio: “Nestroy”, en: El mito habsbúrgico en la literatura austriaca moderna. México, UNAM, 1998, pp. 139-146.

Sacristán, Manuel, “Heine, la consciencia vencida”. En: -, Lecturas 1: Goethe, Heine. Barcelona: Ciencia Nueva, 1967.

Salinas, Martín, “Autonomía y Crítica Cultural. Mozart camino de Praga, de Eduard Mörike”. En: Rohland de Langbehn, Regula; Vedda, Miguel; Wamba Gaviña, Graciela (eds.), Anuario Argentino de Germanistas.

Actas de las XVI Jornadas de Literaturas en Lengua Alemana. Buenos Aires: Asociación Argentina de Germanistas, 2011, pp. 69-78.

-, “Tras las huellas de la autonomía artística. Mozart camino de Praga, de Eduard Mörike”. En: Vedda, Miguel (comp.); El realismo en la Literatura Alemana. Nuevas interpretaciones. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. 2011. pp. 251-280.

-, “La figura de artista en la obra de Franz Grillparzer: Sapho y El pobre músico”. En: Rohland de Langbehn, Regula, Vedda, Miguel (eds.), Anuario Argentino de Germanística. Homenaje a Alfredo Bauer. Buenos Aires: Asociación Argentina de Germanistas, 2012, pp. 113-118.

Vedda, M. “Heine como narrador”. En: Rohland de Langbehn, Regula / Vedda, Miguel (eds.), Anuario Argentino de Germanística III, 2007. XIV Jornadas de Literatura en Lengua Alemana. Buenos Aires: Asociación Argentina de Germanistas, 2008, pp. 155-164.

-, “Bilis atra, morbus pessimus. Melancolía y sociedad en novelas cortas alemanas del Biedermeier”. En: Ciordia, Martín José / Vedda, Miguel (comps.), Placeres de la melancolía. Reflexiones sobre literatura y tristeza. Buenos Aires: Gorla/DAAD, 2014, pp. 53-73

Unidad 4

Bibliografía obligatoria

Fontane, Theodor, La elección del capitán von Schach: un relato de la época del regimiento Gendarmes. Trad. de A. Dieterich. Barcelona: Alba, 2005.

Lukács, G., “Espíritu burgués y l'art pour l'art (Theodor Storm)”. En: El alma y las formas. Trad. de M. Sacristán. Barcelona: Grijalbo, 1982, 99-132.

Meyer, Conrad Ferdinand, “Las bodas del monje”. En: -, 3 siglos de pasión. Trad. de Carlos Garmendia. Buenos Aires: Compañía Editora del Plata, 1942, pp. 185-289.

Storm, Theodor, “Hans y Heinz Kirch”. En: -, Un doble y otras novelas cortas. Selección, introd., trad. y notas de Miguel Vedda. Buenos Aires: Gorla, 2007.

-, “Aquis submersus”, en: -, Aquis submersus y otras novelas cortas. Introd. de Miguel Vedda. Trads. de Alfredo Bauer y Carola Pivetta. Buenos Aires: Gorla, 2011, pp. 64-132.

Bibliografía complementaria

Bollenbeck, G., Theodor Storm. Frankfurt a/M: Insel, 1988.

Bosetzky, H., Mord und Totschlag bei Fontane. Múnich: Verlag der Criminale, 2001.

Freund, W., Deutsche Novellen. Múnich: Wilhem Fink, 1993.

Hernández, Isabel, “El monje sin hábitos. Configuración del entramado argumental en la novela italiana de Conrad Ferdinand Meyer Die Hochzeit des Mönchs”. En: Cuadernos de Filología Italiana I (1999), pp. 453-473.

Lukács, György, “Conrad Ferdinand Meyer y el nuevo tipo de la novela histórica”. En: -, La novela histórica. Trad. de Jasmin Reuter. México: Era, 1966, pp. 271-284.

-, “Espíritu burgués y l'art pour l'art (Theodor Storm)”. En: -, El alma y las formas. Trad. de M. Sacristán. Barcelona: Grijalbo, 1985, 99-132.

Pivetta, Carola, “La narrativa de crímenes de Theodor Storm”. En: Vedda, Miguel (ed.), El realismo en la literatura alemana. Nuevas interpretaciones. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2011, pp. 281-302.

Vedda, Miguel, “Introducción” de Storm, Theodor, Un doble y otras novelas cortas. Selección, introd., trad. y notas de Miguel Vedda. Buenos Aires: Gorla, 2007, pp. 5-57

Vinçon, H., Theodor Storm in Selbstzeugnissen und Billdokumenten. Reinbeck: Rowohl, 1973.

Unidad 5

Bibliografía obligatoria

Hofmannsthal, Hugo v.: “Carta de Lord Chandos”, en Una Carta. Trad. de J. M. Millanes. Valencia, Pre-Textos, 2008.

-, El difícil. Cada cual. La torre. Introd. y trad. de R. Bravo de la Varga. Madrid: Gredos, 2003. Kafka, Franz, El silencio de las sirenas. Escritos y fragmentos póstumos. Pról. de Jordi Llovet. Trad. de Juan José del Solar, Joan Parra Contreras y Adán Kovacsics. Barcelona: Debolsillo, 2005.

Kracauer, Siegfried, Ginster. Escrita por él mismo. Introd. y trad. de Miguel Vedda. Buenos Aires: Las Cuarenta, 2018.

Mann, Thomas, La voluntad de ser feliz y otros relatos. Trad. de Rosa Sala Rose. Barcelona: Alba, 2001.

Schnitzler, Arthur, Casanova, último acto. Trad. de Liliana Palanca. Buenos Aires: Abril, 1985.

Sebald, W. G. Campo Santo. Trad. de M. Sáenz. Barcelona: Anagrama, 2007.

Wolf, Ch., Noticias sobre Christa T. Trad. de María Nolla. Barcelona: Seix Barral, 1992

Bibliografía complementaria

Adorno, Th., “Apuntes sobre Kafka”. En: Crítica cultural y sociedad. Trad. de M. Sacristán. Barcelona: Ariel, 1970, 131-173.

Benjamin, Walter, “Franz Kafka. En el décimo aniversario de su muerte”. En: -, Sobre el programa de la filosofía futura. Trad. de R. J. Vernengo. Barcelona: Planeta-Agostini, 1986, 213-238.

Bayer, W. (ed.), Kontinent Bernhard. Zur Thomas Bernhard Rezeption in Europa. Viena,etc.: Böhlau, 1995. Alewyn, Richard, “Hugo von Hofmannsthal. 1874-1974”. En: -, Problemas y figuras. Barcelona: Alfa, 1981.

-, Über Hugo von Hofmannsthal. Göttingen: Vandehoeck & Ruprecht, 1958.

Broch, Hermann, Hofmannsthal y su tiempo. Barcelona: Seix Barral, 1974.

Brugger, Ilse M. de, “Vieja tradición y nueva realidad. Hugo von Hofmannsthal”. En: -, Teatro alemán del siglo XX. Buenos Aires: Nueva Visión, 1969.

Castano, María Belén, Escrituras de la melancolía en Natalia Ginzburg y Christa Wolf. Un estudio comparatístico. Tesis de doctorado. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras - UBA, 2020.

Clausen, Jeanette, “Culture Is What You Experience: An Interview with Christa Wolf”. En: New German Critique, No. 27, Women Writers and Critics (Otoño, 1982), pp. 89- 100.

Dujovne, Leon: Thomas Mann. Las ideas y los seres en su obra. Buenos Aires: El ateneo, 1946.

Gidion, Heidi, “Noticias sobre Christa T., de Christa Wolf. Relectura veinticinco años después”. Trad. Juan Rearte. En: Text und Kritik, 46, XI/94, noviembre de 1994. Pp. 48-58.

Hopenhayn, Martín, ¿Por qué Kafka? Poder, mala conciencia y literatura. Buenos Aires: Paidós, 1983.

Koppen, Erwin: Thomas Mann y Don Quijote. Ensayos de literatura comparada. Trad. de R. de la Vega. Barelona: Gedisa, 1990.

LaCapra, Dominick: “Coetzee, Sebald, and the Narrative of trauma”, en History, Literature, Critical Theory. Ithaca / Londres, Cornell U. P., 2013, pp. 54-94.

Lukács, Georg: Thomas Mann. Trad. de Jacobo Muñoz. Barelona: Grijalbo, 1969.

Magris, Claudio, “La herrumbre de los signos. Hofmannsthal y la Carta de Lord Chandos”. En: -, El anillo de Clarisse. Tradición y nihilismo en la literatura moderna. Barcelona: Península, 1993.

Mayer, Hans: La literatura alemana desde Thomas Mann. Madrid: Alianza, 1970.

Mizrahi, Liliana, “Kafka y la metamorfosis de la violencia”. En: Cuadernos Hispanoamericanos 543 (1995), 139- 147.

Robert, Marthe, “Kafka y el proceso de la literatura”. En: Eco. Revista de la cultura de Occidente 66 (oct. de 1965), 553-581.

Reich-Ranicki, Marcel: Thomas Mann y los suyos. Trad. de A. Rossell. Barelona: Tusquets, 1989.

Robert, Marthe, Kafka. Trad. de C. A. Fayard. Buenos Aires: Paidós, 1969.

Sarlo, Beatriz: “De nuevo, y quizás por última vez, sobre Sebald”, en Punto de Vista, 72, abril de 2002.

Scarpa, Esteban: Thomas Mann. Una personalidad en una obra. Santiago de Chile, Centro de Investigaciones de Literatura Comparada (U. de Chile), 1961.

Schorske, Carl, “Política y Psique. Schnitzler y Hofmannsthal”, “La transformación del jardín”. En: -, Viena fin-desiècle. Política y cultura. Barcelona: Gustavo Gili, 1981.

Sontag, Susan: “A Mind in Mourning”, en Times Literary Supplement, febrero de 2000.

Stephan, Alexander, “Die “subjektive Authentizität” des Authors. Zur ästhtischen Position von Christa Wolf”. Múnich: Text und Kritik, 46, junio de 1980, pp. 39-47.

Valverde, José M., “Hofmannsthal, niño prodigio de la literatura”. En: -, Viena, fin del Imperio. Madrid: Planeta, 1990.

Vedda, M., “El ensayista como trapero. Consideraciones sobre el estilo y el método de Siegfried Kracauer”. En: Kracauer, Siegfried, Los empleados. Trad., postfacio y notas de M. Vedda. Barcelona: Gedisa, 2008, pp. 243-252.

-, “La tradición de las causas perdidas: Historia. Las últimas cosas antes de las últimas”. Introducción a: Kracauer, Siegfried, Historia. Las últimas cosas antes de las últimas. Introd. de Miguel Vedda. Trad. de María Guadalupe Marando y Agustín D'ambrosio. Buenos Aires: Las cuarenta, 2010, pp. 9-36.

-, La irrealidad de la desesperación. Estudios sobre Siegfried Kracauer y Walter Benjamin. Buenos Aires: Gorla, 2011.

-, “La Modernidad como un 'sistema de dependencias'. Crítica de la cultura y utopía en El desaparecido de Kafka”. En: Kafka, Franz, El desaparecido (América). Edición, trad. y notas de Miguel Vedda. Buenos Aires: Gorla, 2017, pp. 5-48.

-, “La novela de un marginal melancólico. A propósito de Ginster, de Siegfried Kracauer”. En: Kracauer, Siegfried, Ginster. Escrita por él mismo. Ed., introd. y trad. de Miguel Vedda. Buenos Aires: Las Cuarenta, 2018, pp. 9-38

VV.AA., Thomas Mann 1875/1975. Homenaje en su centenario. U. Nacional de la Plata (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Departamento de Letras), La Plata, 1975