Lingüística Diacrónica 2022

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE LETRAS

MATERIA: LINGÜÍSTICA DIACRÓNICA

MODALIDAD DE DICTADO: PRESENCIAL

CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º / 2022

PROFESOR/A:LAPALMA, MA. GABRIELA

EQUIPO DOCENTE: PROF. ADJUNTA: LAPALMA, MA. GABRIELA

PROF. JEFA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: GUTIÉRREZ, ANALÍA.

Fundamentación y descripción

Entre las materias de la orientación Lingüística que analizan la heterogeneidad de la lengua, este programa de Lingüística Diacrónica presenta los principales enfoques y escuelas de análisis de la variación y el cambio de las lenguas a través del tiempo. La meta es brindar a los alumnos una formación inicial en la lingüística comparativa y en la reconstrucción de las lenguas. Se analizarán los métodos de la lingüística histórica, en particular en lo que se refiere a la reconstrucción de familias lingüísticas y diferentes propuestas de tipologías. Por otra parte, se trabajará sobre nuevas líneas de investigación, relacionadas con los cambios en la sintaxis y procesos de gramaticalización; y también con los cambios motivados por cuestiones pragmáticas. Se incluirá en la ejemplificación y ejercitación el análisis de lenguas indoeuropeas, el gran cambio vocálico del inglés, las lenguas aborígenes del Chaco (familias mataco-mataguayo y guaycurú) y se desarrollarán particularmente los estudios diacrónicos en relación con la lengua quechua. Por otra parte, se trabajará sobre la escritura como tecnología en relación con los procesos que nos muestra esta herramienta sobre los cambios lingüísticos y sociales a lo largo del tiempo. Finalmente, el análisis de los procesos actuales de estandarización de lenguas permitirá enriquecer la mirada sobre el pasado de las lenguas y ayudará en el trabajo del análisis de los documentos.

Objetivos:


1.Presentar los principales temas planteados por la lingüística histórica y comparativa, y los modelos propuestos por diversas escuelas.

2. Examinar problemas de lingüística diacrónica, y soluciones propuestas, centrando el interés sobre dos ejes: a) teoría del cambio y variación lingüísticos, y b) método comparativo y reconstrucción.

3. Ofrecer un panorama crítico de fuentes bibliográficas.

4. Presentar la metodología de trabajo para: a) la reconstrucción de protolenguas y b) los procesos de evolución de las lenguas romances, germánicas e indígenas americanas.

5. Analizar casos de estandarización de las lenguas indígenas argentinas (nivaĉle, wichí y qom) y su problemática en el sistema educativo.

Contenidos:

Unidad I. Introducción: Proceso de hominización y orígenes del lenguaje. Historia, lengua y cultura. Diacronía y sincronía. Lingüística diacrónica, lingüística histórica y lingüística comparativa.

Unidad II. Modelos de evolución lingüística: Los neogramáticos. Estructuralismo. Lingüística generativa. Sociolingüística.

Unidad III. Lingüística comparativa: Protolenguas. Familias lingüísticas. El sánscrito y el indoeuropeo. Leyes de Grimm y de Verner. Reconstrucción comparativa. Reconstrucción interna.

Unidad IV. Lingüística histórica: Evolución y cambio lingüísticos. Tipología y motivación del cambio lingüístico. Cambio fonético y fonológico. Sistemas morfológicos y procesos de cambio. Analogía. Cambio sintáctico. Leyes, reglas y parámetros. Cambio léxico y semántico. Préstamo y calco. Reflejo sincrónico de procesos históricos. Tipología lingüística y universales lingüísticos: Lenguas indoeuropeas. Lenguas romances. Las lenguas germánicas. La historia de la lengua inglesa (Inglés antiguo, medio y moderno, gran cambio vocálico del inglés). Lenguas indígenas de América.

Unidad V. Lenguas en contacto: Geografía dialectal. Préstamos. Interferencia y cambio. Fenómenos de difusión areal. Surgimiento de nueva morfología a partir del contacto lingüístico.

Unidad VI. Escritura y estandarización de lenguas: Sistemas de escritura. Alfabetos semíticos, griego y latino. Alfabetos fonéticos. Las escrituras de América. Planificación lingüística: Cuestiones en torno a la política y la planificación lingüísticas: lenguas indígenas. Las lenguas indígenas en la educación primaria y media. Estudios de caso: nivaĉle, qom y wichí: Introducción a los estudios lingüísticos sobre lenguas indígenas de la Argentina. Las propuestas sobre lenguaje inclusivo a nivel mundial y local. Cuestiones políticas y lingüísticas.

Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:

Unidad I

Bibliografía obligatoria

Arlotto, A. (1972). Introduction to historical linguistics. Boston: Houghton Mifflin. Bolhuis, J.; Tattersall, I.; Chomsky, N. y Berwich, R. (2014) “How could language have evolved?”, MIT, Cambridge University Press.

Chomsky, N. (2021) Linguistics then and now. Some personal reflections. Annu. Rev. Linguist. 2021. 7:1– 11 First published as a Review in Advance on October 21, 2020 linguistics.annualreviews.org https://doi.org/10.1146/annurev-linguistics-081720- 111352

Christiansen, M. (2012) How hierarchical is language use? Downloaded from http://rspb.royalsocietypublishing.org/ on July 26, 2015.

Hockett, Ch. F. (1971). Curso de lingüística moderna. Buenos Aires: EUDEBA. Hualde, J. I. (2014) Los sonidos del español. Cambridge: Cambridge University Press, Cap. I y II.

Jeffers, R. J & Lehiste I. (1979). Principles and Methods for Historical Linguistics. Cambridge (Mass.): M.I.T. Muñoz Pérez, C. (2005) “La evolución de la facultad lingüística.” FFYL, UBA.

Pinker, S. (1995). El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial. Cap. XI.

Bibliografía complementaria

Anderson, J.M. (1977) Aspectos estructurales del cambio lingüístico. Madrid: Gredos.

Anttila, R. (1972). An introduction to historical and comparative linguistics. Londres: Macmillan.

Unidad 2

Bibliografía obligatoria

Campbell, L. (1999). Historical linguistics: an introduction. MIT Press. Cap. 2. Cambio de sonido. Traducción a cargo de Laura Andrada para la Cátedra de Lingüística Diacrónica. Leroy, M. (1969). Las grandes corrientes de la lingüística. México: Fondo de Cultura económica. Cap. I.

Martinet, A. (1983). Evolución de las lenguas y reconstrucción. Madrid: Gredos.

Ross P. E. (2012) Palabras duras. www.sciencemag.org, SCIENCE, 37, 24 de agosto de 2012. La traducción al español corresponde a Ignacio Antelo Reinoso.

Trask, R. L. (1998). Historical linguistics. Londres: Arnold, Oxford U.P.

Bibliografía complementaria

Baldi, P & Werth R. (Eds.) (1978) Readings in historical phonology. Londres: Pennsylvania State U.P.

Beekes, R. S. P (1996). Comparative Indo-European linguistics. N. York: Benjamins.

Boltanski, J-E. (1995). La linguistique diachronique. Paris: P.U.F.

Unidad 3

Bibliografía obligatoria

Baldi, P & Werth R. (Eds.) (1978) Readings in historical phonology. Londres: Pennsylvania State U.P.

Campbell, L. (1999). Historical linguistics: an introduction. MIT Press. Cap. V El método comparativo y la reconstrucción lingüística. Traducción a cargo de Laura Andrada para la Cátedra de Lingüística Diacrónica.

Company, C. & Cuétara Priede, J (2008). Manual de gramática histórica. Tema 1.4. México: FFyL, UNAM.

Gaamkrelidze, T. V & Ivanov, V. V. (2002). La protohistoria de las lenguas Indoeuropeas en Investigación y Ciencia, Vol.5.

Martinet, A. (1994). De las estepas a los océanos. El indoeuropeo y los indoeuropeos. Madrid: Gredos.

Remco, B. et al. (2012). “Cartografía del origen y expansión de la familia lingüística indoeuropea” Resumen para la cátedra de Lingüística Diacrónica.

Renfrew, C. (1994) Origen de las lenguas indoeuropeas. Investigación y ciencias, vol. marzo.

Villar, F. (1996). Los indoeuropeos y los orígenes de Europa. Madrid: Gredos. Caps I y II.

Bibliografía complementaria

Beekes, R. S. P. (1996). Comparative Indo-European linguistics. N. York: Benjamins,

Unidad 4

Bibliografía obligatoria

Remco, B. et al. (2008) “Cartografía del origen y expansión de la familia lingüística indo europea” Resumen para la cátedra de Lingüística Diacrónica.

Campbell, L. (1999). Historical linguistics: An introduction. Cap. VII Clasificación lingüística y Cap. VIII Reconstrucción interna (Selección y traducción interna para uso de la Cátedra) Cambridge: The MIT Press.

Comrie, B. (1990) Universales del lenguaje y tipología lingüística. Madrid: Gredos. Caps.I, II y III.

Givon, T. (2009). The genesis of syntactic complexity. John Benjamins Publishing Company Amsterdam / Philadelphia. Traducción del Cap.III a cargo de Rodrigo Loredo, para la cátedra de Lingüística Diacrónica.

Greenberg, J. (1994). Language typology: a historical and analytical overview. La Haya: Mouton de

Gruyter. -(1960). A Quantitative Approach to the Morphological Typology of Language. International Journal of American Linguistics, 26 (3), 178-194. Hagy, K. (2010). The pragmatics of grammaticalisation. The role of implicatures in semantic change. Journal of Historical Pragmatics, 11/1.

Hualde, J.I. (2014). Los sonidos del español. Cambridge: Cambridge University Press. Cap. V y VI. Labov, W. (1994). Principles of Linguistic Change. Oxford, Blackwell, 1994. Volúmenes I, II y III. Caps. I y II del Volumen II, traducción para la cátedra a cargo de Muriel Picone.

Ohala, J. (1993). The phonetics of sound change. En Charles Jones (ed.), Historical linguistics: problems and perspectives. London: Longman.

Zuloaga, M. (Coord) (2008). Aproximaciones teóricas a la lingüística histórica. Zaragoza, Introd. y Cap. I y II.

Bibliografía complementaria

Algeo, J. (2010). The origins and development of the English Language. Cengage Learning. Bach, E. & Harms R. T. (1968). Universals of linguistic theory. New York: Holt, Rinehart and Winston.

Company C. (2003) ¿Qué es un cambio lingüístico? En F. Colombo & M. A Soler (Coords.), Normatividad y cambio lingüístico. (pp. 13- 32). México: UNAM.

Bailey, Ch. (1973). Variation and linguistic theory. Arlington: Center for Applied Linguistics. Dryer, Matthew S. & Haspelmath, Martin (eds.) The World Atlas of Language Structures Online. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. http://wals.info

Calvo Fernández, M. (2018) Vowel change in English and German: a comparative analysis. Facultad de Letras. Universidad del País Vasco.

Faarlund, J. T. (1990) Syntactic change: toward a theory of historical syntax. Berlin: De Gruyter.

Hansson, G. O. (2008). Diachronic explanations of sound patterns. Language and Linguistics Compass, 2/5, 859–893.

Maddieson, I. (2006). In search of universals. En R. Mairal y J. Gil (Eds.), Linguistic universals (pp. 80- 100). Cambridge: Cambridge University Press.

Santos Domínguez, L.A & Espinosa Elorza R. M. (1996). Manual de semántica histórica. Madrid: Síntesis.

Singh, I. (2005). The History of English. Singh Hooder Education. Great Britain.

Unidad 5

Bibliografía obligatoria

Aikhenvald, A. (2003). Change in areal diffusion: language contact and new morphology, Journal of Linguistics, 39(1), 1-29. (Traducciones para la cátedra realizadas por Daniel Low, 2014).

-(2006). Reflections on language contact, areal diffusion and mechanisms of linguistic change. En B. Caron & P. Zima (Eds.) Sprachbund in the West African Sahel (pp. 23-36). Louvain-Paris: Peeters.

Avellana, A. y Messineo, C. (2021). Las lenguas indígenas en la Argentina y su continuidad en el español regional. Káñina. 45, 1 (may 2021), 207-231. DOI:https://doi.org/10.15517/rk.v45i1.47026.

Chang, L. (2014) El uso de dejar + gerundio con valor perfectivo en el noroeste argentino, en la sierra ecuatoriana y en la región suroccidental colombiana Razones sociohistóricas de un fenómeno diatópico. ISSN 0329-8256 (impresa) / ISSN 2362-2482 (en línea) 187 [187-202] Estudios sociales del noa /14 (2014)

Censabella, M.(1999) Las lenguas indígenas de la Argentina. Una mirada actual. Buenos Aires: Eudeba.

Comrie, B. et al. (2010). El Chaco como área lingüística. En Z. Estrada Fernández, & R. Arzápalo Marín (comps), Estudios en lenguas amerindias 2: Contribuciones al estudio De las lenguas originarias de América. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Cerrón Palomino, R. (1987). Lingüística quechua. Cuzco: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas.

Muysken, P. (2000). Bilingual Speech. A typology of code – mixing. Cambridge: CUP. Resumen a cargo de la cátedra.

Thomason, S. (2020) Deliberate Language Change: why, how, and does it matter? Abrasin ao Vivo. Linguistis Online – Associacao Brasileira de Linguística.

Vidal, A. (2006). Cambio lingüístico en situaciones de contacto multilingüe: los pilagá y los wichí del Bermejo (Formosa). Indiana 23, 171-198.

Bibliografía complementaria

Najlis, E. (1968). Dialectos del mataco, no 4. Buenos Aires: Universidad del Salvador, 513.

Najlis, E. (1971). Premataco phonology, International Journal of American Linguistics, vol. 37 (2), 128- 130. Najlis, E. (1984). Fonología de la protolengua mataguaya. Colección Cuadernos de Lingüística, 9. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Viegas Barros, P. (2001). Evidencias del parentesco de las lenguas Lule y Vilela. Colección Folklore y Antropología. Buenos Aires, Argentina. Viñas Urquiza, M.T. (1970). Fonología de la Lengua Mataca, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.

-(1974). Lengua Mataca 1. Centro de Estudios Lingüísticos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Bibliografía complementaria.

Campbell, L. (2000). American Indian Languages: the historical linguistics of native America. Oxford: Oxford U.P.

Tovar, A. (1984). Catálogo de las lenguas de América del Sur. Madrid: Gredos. Weinreich, U. (1970). Languages in contact. Findings and problems. La Haya: Mouton.

Unidad 6

Bibliografía obligatoria

Acuña, L. (comp.) (2003). Módulo n° 3 La enseñanza de lenguas en un enfoque de educación intercultural bilingüe. Programa DIRLI, Buenos Aires.

Acuña, L. (2003). Módulo n° 1 Oralidad y escritura. Programa DIRLI, Buenos Aires.

Calvet, J-L. (1996). Histoire de l’écriture. Paris, Hachette. Calvet, J-L. (1997). Las políticas lingüísticas. Edicial. Buenos Aires. Manual pedagógico sobre el uso del lenguaje inclusivo y no sexista. Disponible en https://www.ippdh.mercosur.int/wp-content/uploads/2018/11/IPPDH-MERCOSURRAADH-Manual�Lenguaje-no-sexista.pdf Informe de la Real Academia Española sobre el uso del lenguaje inclusivo en la Constitución Española, elaborado a petición de la Vicepresidenta del gobierno. Disponible en https://www.rae.es/sites/default/files/Informe_lenguaje_inclusivo.pdf

Kalinowski, Santiago, Mariasch, Marina y Raier, Alejandro (2018) Inclusive el lenguaje. Debate sobre lengua, género y política. Coordinación Daniela Lauria y Julia Zullo. Debates y conferencias en el Instituto de Lingüística. Disponible en http://il.institutos.filo.uba.ar/sites/il.institutos.filo.uba.ar/files/Inclusive%20el %20lenguaje %20correg.4.pdf

Bibliografía complementaria

Acuña, L. (2003). Módulo n° 1. El diagnóstico sociolingüístico. Programa DIRLI, Buenos Aires.

Acuña, L. et al. (2003). Mistolcito, libro de enseñanza de español para 1er año de EGB1. Guía para el docente. Programa DIRLI, Buenos Aires.

Seelwische, J. (2016). Nuevo diccionario nivaĉle–castellano. Prefacios. Tercera edición mejorada. Asunción: Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.