SEMINARIO: DIVERSIDAD SEXUAL Y FEMINISMOS EN LA ARGENTINA: CONTRIBUCIONES DESDE LA TEORÍA ANTROPOLÓGICA Y LITERARIA (PST)

De WikiLetras
Revisión del 19:42 14 nov 2020 de Male (discusión | contribuciones) (Página creada con «'''1) UNIDAD ACADÉMICA:''' '''Unidad académica: '''Facultad de Filosofía y Letras '''Carreras para las que se presentó el Proyecto: '''Antropología, Edición, Letr…»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

1) UNIDAD ACADÉMICA:


Unidad académica: Facultad de Filosofía y Letras


Carreras para las que se presentó el Proyecto: Antropología, Edición, Letras


Año/cuatrimestre de realización: 2021 - bimestre de verano


2) RESPONSABLES DEL PROYECTO:


Directora del Proyecto: Dra. Guadalupe Maradei (DNI: 29031409 - Legajo UBA 164.803)

Departamento de Letras, FFyL-UBA


Codirectora del Proyecto: Dra. María Soledad Cutuli (DNI: 30436892 – Legajo UBA 169.435)

Departamento de Ciencias Antropológicas, FFyL-UBA.



3) DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:


Denominación del proyecto: Diversidad sexual y feminismos en la Argentina: contribuciones desde la teoría antropológica y literaria.


Destinatarios (además de lxs estudiantes cursantes), características y localización geográfica:


Activistas y capacitadorxs en temáticas de género, diversidad sexual y feminismos.


Al dictarse en modalidad virtual, el seminario podrá tener alcance federal y regional.



Objetivos:


-Proponer un recorrido por los principales debates y nudos conceptuales en torno a problemáticas de género y diversidad sexual, desde la antropología, la teoría cultural y la teoría literaria.

-Acercar a les estudiantes una perspectiva feminista articulada con el campo disciplinar de los estudios literarios, la antropología y el campo editorial.

-Ofrecer herramientas para la construcción de conocimiento de forma conjunta con actores/as de la sociedad civil.


Objetivos de servicio a la comunidad:


-Desarrollar y dar continuidad a una experiencia colaborativa e interdisciplinaria que contribuya a la visibilización y defensa de los derechos de la diversidad sexual, desde una perspectiva feminista y de Derechos Humanos, a través de la formación de referentes, activistas y miembrxs de la comunidad, fortaleciendo las actividades formativas y de divulgación que la Asociación Civil “100% Diversidad y Derechos” (contraparte del proyecto UBANEX) lleva adelante.
-Generar insumos pedagógicos y conceptuales para fortalecer la Escuela en Diversidad y Derechos gestionada por la asociación, incluyendo, entre otros: programas para nuevos cursos virtuales, propuestas para la elaboración de los textos de clase, formulación de actividades y búsqueda de recursos para las dinámicas de aprendizaje,

-Producir materiales específicos en los problemas que aborda la Asociación Civil, para ser utilizados en el trayecto formativo de las capacitaciones del UBANEX.


Objetivos de Aprendizaje:


- Favorecer la visibilización, valoración y defensa de la diversidad sexual y los feminismos, proponiendo y debatiendo estrategias de intervención institucional y en el espacio público, en el marco de los estudios de grado de lxs estudiantes inscriptxs en el Seminario de Prácticas Socioeducativas Territorializadas.


- Generar instancias de formación e intercambio entre el equipo del proyecto, referentes de la Asociación Civil y participantes de los talleres y foros, que permitan reflexionar críticamente sobre las temáticas abordadas y construir propuestas superadoras.



Vinculación con los contenidos curriculares:


Respecto de los contenidos curriculares de la Carrera de Letras, este Seminario de Prácticas Socio Territorializadas abreva en la formación de grado de lxs estudiantes que han cursado materias que transversalizan la perspectiva de género en sus programas -como Teoría y Análisis Literario “c” y Teoría y Análisis Literario “A/B”- y seminarios de Estudios de Género, Diversidad Sexual y Teoría y Crítica Cultural (dictados por lxs profesorxs Silvia Delfino, Guadalupe Maradei, Nora Domínguez, Walter Romero, entre otrxs). En la instancia de producción de materiales formativos, lxs graduadxs en Letras podrán poner en juego los aprendizajes gramaticales y lingüísticos, relativos a la redacción de textos.

En cuanto a los contenidos curriculares de la Carrera de Edición, este seminario recupera debates sostenidos en la materia “Teoría de los Medios y de la Cultura”, cuyo programa incluye unidades que vinculan la noción de cultura con problemas referentes al cuerpo, al género y a las sexualidades. Asimismo, las competencias adquiridas en “Corrección de Estilo”, “Edición Editorial”, “Informática aplicada a la producción editorial”, “Fundamentos de diseño gráfico para editores” y “Edición Electrónica y Multimedia” serán puestas en práctica y ejercitadas en el proyecto y realización del material formativo y de divulgación mediante el cual se aprobará el seminario.

En lo relativo a los contenidos curriculares de la Carrera de Ciencias Antropológicas, este seminario aporta a la profundización de conceptos medulares y transversales de la currícula: desigualdad, interseccionalidad, identidad, procesos de estigmatización, construcción de alteridades. Retoma discusiones epistemológicas sobre la construcción de conocimientos situados y colaborativos y se posiciona desde el feminismo en el campo de la antropología política de las sexualidades.


Por último, lxs estudiantes que hayan optado por el título de Profesor/a en Letras o Profesor/a en Ciencias Antropológicas, podrán desarrollar las estrategias pedagógicas incorporadas en las materias de Didáctica General y Didáctica Especial.



Descripción de actividades y tareas


Distribución del tiempo:


4 horas semanales de actividades teórico-prácticas.


4 horas semanales de investigación y producción.


Actividades y tareas


Se planifica:


- 25% de la cursada a encuentros virtuales con referentes de la Asociación Civil 100% Diversidad y Derechos centrados en discutir los aspectos prioritarios para la organización en la coyuntura actual.


- 25% de la cursada a encuentros virtuales con las docentes a cargo del Seminario y especialistas invitadxs con el fin de producir una reflexión teórico-crítica actualizada y transdisciplinaria en torno a problemas de género, diversidades y feminismos.


- 25% de la cursada a actividades de tutoría y seguimiento de los proyectos de trabajo final (programas de nuevos cursos para la Escuela de Diversidad y Derechos, cuadernillos con guías de conceptos y actividades y/o recurseros de fuentes documentales -fotos, obras, videos, testimonios, material periodístico- relativas a problemas de género, diversidades y feminismos abordados en la cursada que puedan ser utilizadas como insumos para dinamizar los cursos de la Escuela en Diversidad y Derechos).


-25% de la cursada a la puesta en común de los resultados del seminario PST con docentes, estudiantes, referentes de la Asociación Civil e integrantes del UBANEX, intercambio, devolución y balance.




Criterio y modo de evaluación:


Durante todo el seminario se evaluará la participación activa de lxs estudiantes en las actividades de formación, reflexión y producción de materiales.

La nota de cursada se obtendrá de la presentación grupal de un proyecto de insumo para actividades formativas (programa de curso, guión de clase, propuesta de actividad de dinamización, cuadernillo, recursero, entre otros). El trabajo final para la aprobación del seminario consistirá en la presentación terminada del material bosquejado previamente. Las consignas para ambas entregas y el seguimiento por parte del equipo docente se realizarán durante la cursada.



Duración y período de la práctica:


Bimestre de verano 2021 (Intensivo)


Cronograma de actividades:


Febrero 2021

Semana 1: Presentación de los fundamentos del Seminario de Prácticas Socio Territorializadas. Presentación de la historia y objetivos actuales de la Asociación Civil 100% Diversidad y Derechos y de la Escuela de Diversidad y Derechos. Presentación de todxs lxs participantes del Seminario. Planificación de los encuentros virtuales y de las actividades de investigación y producción (introducción al uso del Campus virtual, cronograma de lecturas, constitución de grupos y elección de temas de interés para la presentación de informes y trabajos finales).


Semana 2: Dos encuentros virtuales sobre fundamentos teóricos y metodológicos de los estudios de género, feministas y de sexualidades en el campo de la teoría literaria y antropológica. Diálogos con los lineamientos de la Ley de Educación Sexual Integral.


Semana 3: Dos encuentros virtuales en torno al movimiento de mujeres en la Argentina. Historia del Encuentro Nacional de Mujeres (hoy “Encuentro plurinacional de mujeres y disidencias”) y de la Campaña por la Legalización del Aborto Legal Seguro y Gratuito. Ni Una Menos. Activismos lesbianos y bisexuales. Ficciones lesbianas. Análisis de narrativas etnográficas y de ficción (Para hombre ya estoy yo, de Andrea Lacombe, Habitaciones, de Emma Barrandeguy y Las aventuras de la China Iron, de Gabriela Cabezón Cámara).


Semana 4: Dos encuentros virtuales centrados en la historia del movimiento gay en la Argentina. Historia de la Marcha del Orgullo Gay y de las luchas contra la discriminación por VIH-SIDA. Activismos gays y bisexuales. Masculinidades no hegemónicas. Análisis de narrativas etnográficas y de ficción (Locas, chongos y gays: sociabilidad homosexual masculina durante la década de 1990, de Horacio Sívori, La traición de Rita Hayworth, de Manuel Puig y Mi juventud unida, de Mariano Blatt).


Marzo

Semana 1: Dos encuentros virtuales dedicados a la historia del movimiento travesti, trans y queer en la Argentina. Activismos travestis, trans y queer. Las luchas contra los edictos policiales, por la Ley de Identidad de Género y por el Cupo Laboral Trans. Análisis de narrativas etnográficas y de ficción (Entre el escándalo y el trabajo digno. Etnografía de la trama social del activismo travesti en Buenos Aires, de Soledad Cutuli; Las malas, de Camila Sosa Villada y Fatal. Una crónica trans, de Carolina Unrein).


Semana 2: Dos encuentros virtuales para el diseño, redacción y edición de los programas, cuadernillos y recurseros destinados a funcionar como materiales didácticos de los cursos de la Escuela de Diversidad y Derechos que impulsa la Asociación Civil contraparte.



Recursos materiales disponibles y/o fuentes de financiamiento (UBANEX):


UBANEX “Diversidad sexual, feminismos y producciones culturales: contribuciones para la formación de activistas y capacitadorxs.” (12va convocatoria, presentado en diciembre de 2020, financiamiento demorado por COVID-19)

Directora: Dra. María Soledad Cutuli (DNI: 30436892 – Legajo UBA 169.435)

Codirectora: Dra. Guadalupe Maradei (DNI: 29031409 - Legajo UBA 164.803)



Recursos materiales y humanos (otros):


Dada la coyuntura de Aislamiento Social Preventivo Obligatorio por la Pandemia COVID-19, los recursos materiales a utilizar corresponden al equipamiento personal de lxs docentes a cargo del Seminario (PC, notebooks, cámaras, micrófonos, conexión a Internet, plataformas para encuentros virtuales). Para la publicación de bibliografía teórica se utilizará el Campus Virtual de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. La divulgación de los resultados del Seminario se valdrá del sitio web y canales de comunicación de la Asociación Civil 100% Diversidad y Derechos.

Las docentes a cargo de la formación son las directoras del seminario PST (Dras. Soledad Cutuli y Guadalupe Maradei). A su vez, durante la cursada, se organizarán encuentros con lxs referentes de la Asociación Civil contraparte y con especialistas en el área de diversidad, género y feminismos.


Nómina de las entidades intervinientes en el Proyecto y acuerdo firmado entre las partes:

Asociación Civil 100% Diversidad y Derechos


4) ESTUDIANTES:

Requisitos que deben cumplir los estudiantes para participar del proyecto:

Se sugiere que lxs estudiantes acrediten el 50% de la carrera aprobada.


Cantidad de vacantes sugeridas: sin límite de vacantes.