Diferencia entre revisiones de «Literatura del Siglo XIX 2020»

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar
Línea 1: Línea 1:
<div style="color:#000000;"></div>
+
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
  
<div style="color:#000000;"></div>
 
  
<div style="text-align:center;color:#000000;"></div>
 
  
<div style="color:#000000;"></div>
+
DEPARTAMENTO: LETRAS
  
<div style="color:#000000;"></div>
+
MATERIA: LITERATURA DEL SIGLO XIX
  
<div style="margin-left:1.954cm;margin-right:0.596cm;"><span style="color:#000000;">'''UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS'''</span></div>
+
MODALIDAD DE PROMOCIÓN: PD
  
 +
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL (Según Res.732/20 y normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia)
  
<div style="margin-left:1.21cm;margin-right:3.477cm;"><span style="color:#000000;">'''DEPARTAMENTO: LETRAS'''</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.21cm;margin-right:3.477cm;"><span style="color:#000000;">'''MATERIA: '''</span><span style="color:#000000;">LITERATURA DEL SIGLO XIX</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.21cm;margin-right:3.477cm;"><span style="color:#000000;">'''MODALIDAD DE PROMOCIÓN: '''</span><span style="color:#000000;">PD </span></div>
+
PROFESOR: CRISTÓFALO, AMÉRICO
  
<div style="margin-left:1.252cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">'''MODALIDAD DE DICTADO: '''</span><span style="color:#000000;">VIRTUAL (Según Res.732/20 y normati</span><span style="color:#000000;">va específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia)</span></div>
+
CUATRIMESTRE:
  
 +
AÑO: 2020
  
<div style="margin-left:1.21cm;margin-right:3.477cm;"><span style="color:#000000;">'''PROFESOR: '''</span><span style="color:#000000;">CRISTÓFALO, AMÉRICO</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.002cm;margin-right:3.477cm;"><span style="color:#000000;">'''CUATRIMESTRE: '''</span><span style="color:#000000;">2º</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.21cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">'''AÑO: '''</span><span style="color:#000000;">2020</span></div>
+
CÓDIGO Nº: 0568
  
  
<div style="margin-left:1.21cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">'''CÓDIGO Nº: '''</span><span style="color:#000000;">0568</span></div>
 
  
 +
EQUIPO DOCENTE:
  
<div style="color:#000000;margin-left:1.21cm;margin-right:0cm;"></div>
+
Profesor Adjunto regular: BERNINI, EMILIO
  
<div style="color:#000000;margin-left:1.21cm;margin-right:0cm;"></div>
+
Jefe de Trabajos Prácticos regular: CASTELLÓ-JOUBERT, VALERIA Jefe de Trabajos Prácticos regular: LEDESMA, JERÓNIMO
  
<div style="color:#000000;"></div>
+
Ayudante de Primera regular: GAVILÁN, LAURA Ayudante de Primera regular: RAMALLO, CAROLINA Ayudante de Primera regular: SVERDLOFF, MARIANO
  
<div style="color:#000000;margin-left:1.21cm;margin-right:7.232cm;"></div>
 
  
<div style="color:#000000;margin-left:1.21cm;margin-right:7.232cm;"></div>
 
  
<div style="margin-left:1.21cm;margin-right:7.232cm;"><span style="color:#000000;">'''UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE LETRAS MATERIA: '''</span><span style="color:#000000;">LITERATURA DEL SIGLO XIX </span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.21cm;margin-right:7.232cm;"><span style="color:#000000;">'''MODALIDAD DE PROMOCIÓN: '''</span><span style="color:#000000;">PD</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.21cm;margin-right:7.232cm;"><span style="color:#000000;">'''MODALIDAD DE DICTADO: '''</span><span style="color:#000000;">VIRTUAL</span></div>
+
Dinero y literatura en el siglo diecinueve
  
<div style="margin-left:1.21cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">'''CUATRIMESTRE Y AÑO: '''</span><span style="color:#000000;">2º CUATRIMESTRE DE 2020</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.21cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">'''CÓDIGO Nº: '''</span><span style="color:#000000;">0568</span></div>
 
  
 +
    • Fundamentación y descripción
  
<div style="margin-left:1.21cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">'''PROFESOR/A: '''</span><span style="color:#000000;">CRISTÓFALO, Américo</span></div>
 
  
  
<div style="margin-left:1.21cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">'''EQUIPO DOCENTE:'''</span></div>
+
Toda caracterización histórica del largo siglo diecinueve (1789-1914) suele consistir en la descripción del conjunto de transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales, que sentaron las bases del orden burgués y definieron la “modernidad” específica del período.
  
<div style="margin-left:1.21cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">Profesor Adjunto regular: BERNINI, EMILIO</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.21cm;margin-right:4.507cm;"><span style="color:#000000;">Jefe de Trabajos Prácticos regular: CASTELLÓ-JOUBERT, VALERIA Jefe de Trabajos Prácticos regular: LEDESMA, JERÓNIMO</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.21cm;margin-right:4.507cm;"><span style="color:#000000;">Ayudante de Primera regular: GAVILÁN, LAURA Ayudante de Primera regular: RAMALLO, CAROLINA Ayudante de Primera regular: SVERDLOFF, MARIANO</span></div>
+
Estas transformaciones dejaron huellas sustantivas en el discurso. Como han señalado Hobsbawm, Williams y Koselleck, en el pasaje del siglo dieciocho al diecinueve algunos términos cambiaron de significación y se crearon palabras con el objeto de describir, criticar o legitimar, realidades nuevas. Así, “revolución” pasó a señalar la idea de nuevo origen, un tiempo inédito y abierto, en lugar de las formas de temporalidad cíclica en su versión clásica; “ciudad” pasó a nombrar la expansión de la vida urbana y el orden social que se impuso con ella; y “capitalismo” nombró a partir del siglo XIX el sistema económico específico que conocemos bajo ese nombre, aunque la palabra “capital” ya registrara usos desde los siglos XVII y XVIII.
  
  
<div style="color:#000000;"></div>
 
  
<div style="margin-left:7.114cm;margin-right:3.477cm;"><span style="color:#000000;">'''Dinero y literatura en el siglo diecinueve'''</span></div>
+
Entre este conjunto de transformaciones, las que comprenden la economía y que agrupamos bajo el término “dinero”, ocupan un lugar central. La industrialización creciente, el desarrollo de saberes y disciplinas como la economía política, la creación de nuevos mercados, el pasaje del uso de la moneda al papel moneda, la consolidación de instituciones financieras y especulativas, el banco, el crédito, la bolsa.
  
  
* <div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">'''Fundamentación y descripción'''</span></div>
 
  
 +
La literatura producida en el siglo XIX se relaciona de distintos modos con los escenarios y experiencias históricas generados al ritmo de estas transformaciones.
  
  
<div style="color:#000000;"></div>
 
  
<div style="margin-left:1.464cm;margin-right:0.395cm;"><span style="color:#000000;">Toda caracterización histórica del largo siglo diecinueve (1789-1914) suele consistir en la descripción del conjunto de transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales, que sentaron las bases del orden burgués y definieron la “modernidad” específica del período.</span></div>
+
En lo relativo al “dinero”, en primer lugar, debemos mencionar la mutación socio- económica de la propia literatura como práctica: la mercantilización de lo impreso, el crecimiento y transformación de los formatos del libro y de las publicaciones periódicas, la ampliación, diversificación y politización de los públicos lectores, la profesionalización del escritor, los giros en la idea de “artista” y “cultura”. En segundo lugar, las ficciones literarias incluyeron en sus representaciones diversos motivos económicos vinculados con el dinero: personajes (el burgués, el consumidor, la prostituta, el prestamista, el capitalista, el deudor, el apostador, etc.) y temas específicos (la vida industrial, la necesidad, la escasez, la explotación, la especulación financiera, etc.); así, el “dinero”, sus representaciones y efectos sobre las poéticas del período constituyen un corpus especialmente consistente y complejo para pensar literariamente el siglo.
  
  
<div style="margin-left:1.464cm;margin-right:0.407cm;"><span style="color:#000000;">Estas transformaciones dejaron huellas sustantivas en el discurso. Como han señalado Hobsbawm, Williams y Koselleck, en el pasaje del siglo dieciocho al diecinueve algunos términos cambiaron de significación y se crearon palabras con el objeto de describir, criticar o legitimar, realidades nuevas. Así, “revolución” pasó a señalar la idea de nuevo origen, un tiempo inédito y abierto, en lugar de las formas de temporalidad cíclica en su versión clásica; “ciudad” pasó a nombrar la expansión de la vida urbana y el orden social que se impuso con ella; y “capitalismo” nombró a partir del siglo XIX el sistema económico específico que conocemos bajo ese nombre, aunque la palabra “capital” ya registrara usos desde los siglos XVII y XVIII.</span></div>
 
  
 +
Sobre estas consideraciones, el programa de “Literatura del Siglo XIX” propone partir de una serie de textos europeos, representativos de poéticas literarias relevantes del siglo (romanticismo, realismo, victorianismo, naturalismo), en los que las figuraciones del dinero y la economía cumplen un papel central.
  
<div style="margin-left:1.464cm;margin-right:0.409cm;"><span style="color:#000000;">Entre este conjunto de transformaciones, las que comprenden la economía y que agrupamos bajo el término “dinero”, ocupan un lugar central. La industrialización creciente, el desarrollo de saberes y disciplinas como la economía política, la creación de nuevos mercados, el pasaje del uso de la moneda al papel moneda, la consolidación de instituciones financieras y especulativas, el banco, el crédito, la bolsa.</span></div>
 
  
  
<div style="margin-left:1.464cm;margin-right:0.418cm;"><span style="color:#000000;">La literatura producida en el siglo XIX se relaciona de distintos modos con los escenarios y experiencias históricas generados al ritmo de estas transformaciones.</span></div>
+
El curso se orienta a familiarizar a los estudiantes con un conjunto amplio de temas y problemas del período, y a tomar contacto con formas de estudio de la vida histórica de la literatura, y en particular, al conocimiento del escenario histórico cultural en el que la literatura se entrelazó con los fenómenos del dinero moderno.
  
  
<div style="margin-left:1.464cm;margin-right:0.395cm;"><span style="color:#000000;">En lo relativo al “dinero”, en primer lugar, debemos mencionar la mutación socio- económica de la propia literatura como práctica: la mercantilización de lo impreso, el crecimiento y transformación de los formatos del libro y de las publicaciones periódicas, la ampliación, diversificación y politización de los públicos lectores, la profesionalización del escritor, los giros en la idea de “artista” y “cultura”. En segundo lugar, las ficciones literarias incluyeron en sus representaciones diversos motivos económicos vinculados con el dinero: personajes (el burgués, el consumidor, la prostituta, el prestamista, el capitalista, el deudor, el apostador, etc.) y temas específicos (la vida industrial, la necesidad, la escasez, la explotación, la especulación financiera, etc.); así, el “dinero”, sus representaciones y efectos sobre las poéticas del período constituyen un corpus especialmente consistente y complejo para pensar literariamente el siglo.</span></div>
 
  
 +
    • Objetivos:
  
<div style="margin-left:1.464cm;margin-right:0.42cm;"><span style="color:#000000;">Sobre estas consideraciones, el programa de “Literatura del Siglo XIX” propone partir de una serie de textos europeos, representativos de poéticas literarias relevantes del siglo (romanticismo, realismo, victorianismo, naturalismo), en los que las figuraciones del dinero y la economía cumplen un papel central.</span></div>
 
  
  
<div style="margin-left:1.464cm;margin-right:0.413cm;"><span style="color:#000000;">El curso se orienta a familiarizar a los estudiantes con un conjunto amplio de temas y problemas del período, y a tomar contacto con formas de estudio de la vida histórica de la literatura, y en particular, al conocimiento del escenario histórico cultural en el que la literatura se entrelazó con los fenómenos del dinero moderno.</span></div>
+
    • brindar a los alumnos una aproximación razonada a la dimensión estética, la significación crítica y las proyecciones sociopolíticas del fenómeno literario en el siglo diecinueve tomando como eje el fenómeno del “dinero”.
  
 +
    • promover la reflexión sobre los enfoques comparatistas del fenómeno literario, desde el trabajo con lenguas extranjeras y en traducción hasta las mediaciones conceptuales y teóricas por las que se vinculan los discursos y campos de saber implicados.
  
* <div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">'''Objetivos:'''</span></div>
+
    • proporcionar a los alumnos del grado pautas de trabajo que mejoren su capacidad de comprensión de los textos literarios, de utilización inteligente de la bibliografía y de elaboración de trabajos escritos de nivel académico satisfactorio.
  
 +
    • proporcionar a los estudiantes herramientas didácticas para la utilización de los saberes de la especialidad en la docencia en escuela media y nivel terciario como parte de su formación docente;
  
  
<div style="color:#000000;"></div>* <div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.416cm;"><span style="color:#000000;">brindar a los alumnos una aproximación razonada a la dimensión estética, la significación crítica y las proyecciones sociopolíticas del fenómeno literario en el siglo diecinueve tomando como eje el fenómeno del “dinero”.</span></div>
 
* <div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.425cm;"><span style="color:#000000;">promover la reflexión sobre los enfoques comparatistas del fenómeno literario, desde el trabajo con lenguas extranjeras y en traducción hasta las mediaciones conceptuales y teóricas por las que se vinculan los discursos y campos de saber implicados.</span></div>
 
* <div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.418cm;"><span style="color:#000000;">proporcionar a los alumnos del grado pautas de trabajo que mejoren su capacidad de comprensión de los textos literarios, de utilización inteligente de la bibliografía y de elaboración de trabajos escritos de nivel académico satisfactorio.</span></div>
 
* <div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.42cm;"><span style="color:#000000;">proporcionar a los estudiantes herramientas didácticas para la utilización de los saberes de la especialidad en la docencia en escuela media y nivel terciario como parte de su formación docente;</span></div>
 
  
  
  
<div style="color:#000000;"></div>
+
• Contenidos:
  
<div style="color:#000000;"></div>* <div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">'''Contenidos:'''</span></div>
 
  
  
 +
UNIDAD I: DINERO Y LITERATURA DEL SIGLO XIX
  
<div style="color:#000000;"></div>
+
Grandes transformaciones históricas, epistemológicas y culturales del Siglo XIX. La medida del Siglo, su construcción histórica. De la industrialización a la Revolución. Karl Marx: el discurso de la acción política y la crítica económica. Perspectivas generales sobre dinero y literatura en el siglo diecinueve. El análisis de “El escarabajo de oro” según Marc Shell.
  
<div style="margin-left:1.21cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">'''U</span><span style="color:#000000;">NIDAD </span><span style="color:#000000;">I: D</span><span style="color:#000000;">INERO Y LITERATURA DEL </span><span style="color:#000000;">S</span><span style="color:#000000;">IGLO </span><span style="color:#000000;">XIX'''</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.464cm;margin-right:0.418cm;"><span style="color:#000000;">Grandes transformaciones históricas, epistemológicas y culturales del Siglo XIX. La medida del Siglo, su construcción histórica. De la industrialización a la Revolución. Karl Marx: el discurso de la acción política y la crítica económica. Perspectivas generales sobre dinero y literatura en el siglo diecinueve. El análisis de “El escarabajo de oro” según Marc Shell.</span></div>
 
  
 +
Lecturas:
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">'''''Lecturas:'''''</span></div>
 
  
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">−</span><span style="color:#000000;">Marx y Engels, </span><span style="color:#000000;">''Manifiesto del Partido Comunista ''</span><span style="color:#000000;">(1848).</span></div>
+
−Marx y Engels, Manifiesto del Partido Comunista (1848).
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">−</span><span style="color:#000000;">Poe, “El escarabajo de oro” (1843).</span></div>
+
−Poe, “El escarabajo de oro” (1843).
  
  
<div style="color:#000000;"></div>
 
  
<div style="margin-left:0.176cm;margin-right:0.631cm;"><span style="color:#000000;">'''U</span><span style="color:#000000;">NIDAD </span><span style="color:#000000;">II: E</span><span style="color:#000000;">CONOMÍAS DEL </span><span style="color:#000000;">R</span><span style="color:#000000;">OMANTICISMO</span><span style="color:#000000;">: </span><span style="color:#000000;">EL CASO DE </span><span style="color:#000000;">''C</span><span style="color:#000000;">ONFESIONES DE UN INGLÉS COMEDOR DE OPIO''</span><span style="color:#000000;">, </span><span style="color:#000000;">DE </span><span style="color:#000000;">T</span><span style="color:#000000;">HOMAS </span><span style="color:#000000;">D</span><span style="color:#000000;">E </span><span style="color:#000000;">Q</span><span style="color:#000000;">UINCEY'''</span></div>
 
  
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0.402cm;"><span style="color:#000000;">Introducción al Romanticismo como tema y problema. Romanticismo, economía y mercado. La ideología romántica y los “Lake Poets”. Thomas De Quincey: prensa, mercado y figuras de escritor. Relaciones históricas y textuales con los “Lake Poets”. </span><span style="color:#000000;">De Quincey economista. Motivos del dinero y de la economía en </span><span style="color:#000000;">''Confessions of an English Opium-Eater; being an Extract from the Life of a Scholar ''</span><span style="color:#000000;">(1821).</span></div>
+
UNIDAD II: ECONOMÍAS DEL ROMANTICISMO: EL CASO DE CONFESIONES DE UN INGLÉS COMEDOR DE OPIO, DE THOMAS DE QUINCEY
  
  
<div style="margin-left:3.251cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">'''''Lecturas:'''''</span></div>
 
  
 +
Introducción al Romanticismo como tema y problema. Romanticismo, economía y mercado. La ideología romántica y los “Lake Poets”. Thomas De Quincey: prensa, mercado y figuras de escritor. Relaciones históricas y textuales con los “Lake Poets”. De Quincey economista. Motivos del dinero y de la economía en Confessions of an English Opium-Eater; being an Extract from the Life of a Scholar (1821).
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">−</span><span style="color:#000000;">Dossier “Lake Poets”.</span></div>
 
  
<div style="margin-left:2.21cm;margin-right:1.838cm;"><span style="color:#000000;">−</span><span style="color:#000000;">De Quincey, </span><span style="color:#000000;">''Confesiones de un inglés comedor de opio ''</span><span style="color:#000000;">(1821/1822) y selección de ensayos.</span></div>
 
  
 +
Lecturas:
  
<div style="color:#000000;"></div>
 
  
<div style="margin-left:0.176cm;margin-right:1.625cm;"><span style="color:#000000;">'''U</span><span style="color:#000000;">NIDAD </span><span style="color:#000000;">III: E</span><span style="color:#000000;">CONOMÍA DE LAS APARIENCIAS EN EL REALISMO</span><span style="color:#000000;">: </span><span style="color:#000000;">EL CASO DE </span><span style="color:#000000;">''P</span><span style="color:#000000;">APÁ </span><span style="color:#000000;">G</span><span style="color:#000000;">ORIOT</span><span style="color:#000000;">, ''</span><span style="color:#000000;">DE </span><span style="color:#000000;">H</span><span style="color:#000000;">ONORÉ DE </span><span style="color:#000000;">B</span><span style="color:#000000;">ALZAC'''</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0.404cm;"><span style="color:#000000;">El proyecto literario de la </span><span style="color:#000000;">''Comedia Humana''</span><span style="color:#000000;">. El verosímil realista. Figuras balzacianas del dinero: ascenso, caída, el mundo social organizado según esquemas de valor. Genealogías del dinero, el dinero como fuente de poder y energía; dinero y crimen, fetichismo y mitologías del dinero. La posición femenina en relación con los motivos de ascenso social. El provinciano en París, de la ruina a la cima.</span></div>
+
−Dossier “Lake Poets”.
  
 +
−De Quincey, Confesiones de un inglés comedor de opio (1821/1822) y selección de ensayos.
  
<div style="margin-left:3.251cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">'''''Lecturas:'''''</span></div>
 
  
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">−</span><span style="color:#000000;">Balzac, “Prólogo a la </span><span style="color:#000000;">''Comedia Humana''</span><span style="color:#000000;">” (1842), </span><span style="color:#000000;">''Papá Goriot ''</span><span style="color:#000000;">(1834)</span></div>
 
  
  
<div style="color:#000000;"></div>
+
UNIDAD III: ECONOMÍA DE LAS APARIENCIAS EN EL REALISMO: EL CASO DE PAPÁ GORIOT, DE HONORÉ DE BALZAC
  
<div style="margin-left:1.21cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">'''U</span><span style="color:#000000;">NIDAD </span><span style="color:#000000;">IV: C</span><span style="color:#000000;">APITALISMO INDUSTRIAL Y NOVELA VICTORIANA</span><span style="color:#000000;">: </span><span style="color:#000000;">EL CASO DE'''</span></div>
+
El proyecto literario de la Comedia Humana. El verosímil realista. Figuras balzacianas del dinero: ascenso, caída, el mundo social organizado según esquemas de valor. Genealogías del dinero, el dinero como fuente de poder y energía; dinero y crimen, fetichismo y mitologías del dinero. La posición femenina en relación con los motivos de ascenso social. El provinciano en París, de la ruina a la cima.
  
<div style="margin-left:1.21cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">'''''T</span><span style="color:#000000;">IEMPOS DIFÍCILES''</span><span style="color:#000000;">, </span><span style="color:#000000;">DE </span><span style="color:#000000;">C</span><span style="color:#000000;">HARLES </span><span style="color:#000000;">D</span><span style="color:#000000;">ICKENS'''</span></div>
 
  
  
<div style="margin-left:1.845cm;margin-right:0.397cm;"><span style="color:#000000;">Contextos del victorianismo temprano. Tendencias económicas. Situación del escritor y la escritora profesionales. La problemática social y el ciclo de la “novela industrial”. Charles Dickens, nociones generales. El caso de </span><span style="color:#000000;">''Hard Times ''</span><span style="color:#000000;">(</span><span style="color:#000000;">''Tiempos difíciles''</span><span style="color:#000000;">), de 1854. Composición, publicación y estructura de la obra. Vínculos temáticos con Carlyle y John Stuart Mill. Recepción crítica de la novela. Análisis de los motivos económicos: la ciudad industrial; los personajes del capitalismo (el </span><span style="color:#000000;">''self- made man''</span><span style="color:#000000;">, el propietario, el utilitarista, el sindicalista, el trabajador); conceptos (utilitarismo, industrialismo, interés individual, imaginación versus cálculo).</span></div>
+
Lecturas:
  
  
<div style="margin-left:3.251cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">'''''Lecturas:'''''</span></div>
 
  
 +
−Balzac, “Prólogo a la Comedia Humana” (1842), Papá Goriot (1834)
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">−</span><span style="color:#000000;">Charles Dickens, </span><span style="color:#000000;">''Tiempos difíciles ''</span><span style="color:#000000;">(1854).</span></div>
 
  
  
<div style="margin-left:1.21cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">'''U</span><span style="color:#000000;">NIDAD </span><span style="color:#000000;">V: E</span><span style="color:#000000;">CONOMÍA DEL NATURALISMO</span><span style="color:#000000;">: </span><span style="color:#000000;">EL CASO DE </span><span style="color:#000000;">''N</span><span style="color:#000000;">ANÁ''</span><span style="color:#000000;">, </span><span style="color:#000000;">DE </span><span style="color:#000000;">É</span><span style="color:#000000;">MILE </span><span style="color:#000000;">Z</span><span style="color:#000000;">OLA'''</span></div>
 
  
  
<div style="margin-left:1.845cm;margin-right:0.399cm;"><span style="color:#000000;">Naturalismo y ciencia: el paradigma de la medicina. Naturalismo y mito. Lo experimental en la novela. El ciclo de los </span><span style="color:#000000;">''Rougon-Macquart''</span><span style="color:#000000;">. El caso de </span><span style="color:#000000;">''Nana ''</span><span style="color:#000000;">(1880). El París del Segundo Imperio: prostitución, dinero y política. Las pulsiones y los mundos atávicos. Del naturalismo a la intervención política: el affaire Dreyfus, o el nacimiento del «intelectual».</span></div>
+
UNIDAD IV: CAPITALISMO INDUSTRIAL Y NOVELA VICTORIANA: EL CASO DE
  
 +
TIEMPOS DIFÍCILES, DE CHARLES DICKENS
  
<div style="margin-left:3.251cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">'''''Lecturas'''''</span><span style="color:#000000;">:</span></div>
 
  
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">−</span><span style="color:#000000;">Zola, </span><span style="color:#000000;">''Naná ''</span><span style="color:#000000;">(1879), y selección de ensayos.</span></div>
+
Contextos del victorianismo temprano. Tendencias económicas. Situación del escritor y la escritora profesionales. La problemática social y el ciclo de la “novela industrial”. Charles Dickens, nociones generales. El caso de Hard Times (Tiempos difíciles), de 1854. Composición, publicación y estructura de la obra. Vínculos temáticos con Carlyle y John Stuart Mill. Recepción crítica de la novela. Análisis de los motivos económicos: la ciudad industrial; los personajes del capitalismo (el self- made man, el propietario, el utilitarista, el sindicalista, el trabajador); conceptos (utilitarismo, industrialismo, interés individual, imaginación versus cálculo).
  
  
<div style="color:#000000;"></div>* <div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">'''Bibliografía:'''</span></div>
 
  
 +
Lecturas:
  
  
<div style="color:#000000;"></div>
 
  
<div style="margin-left:1.21cm;margin-right:0.415cm;"><span style="color:#000000;">Se consignan los textos de bibliografía por cada unidad temática (punto c.), distinguiendo entre aquellos títulos que son de lectura obligatoria y aquellos que se recomiendan para profundizar o complementar el tratamiento de cada tema. Las fuentes que se indican son las traducciones recomendadas por la cátedra de los textos que figuran como “lecturas”.</span></div>
+
−Charles Dickens, Tiempos difíciles (1854).
  
  
<div style="margin-left:1.21cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;"><u>Unidad I</u></span></div>
 
  
 +
UNIDAD V: ECONOMÍA DEL NATURALISMO: EL CASO DE NANÁ, DE ÉMILE ZOLA
  
<div style="margin-left:1.464cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;"><u>Bibliografía obligatoria</u></span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.407cm;"><span style="color:#000000;">Derrida, Jacques. “En nombre de la revolución: la doble barricada”. En </span><span style="color:#000000;">''Espectros de Marx''</span><span style="color:#000000;">, Barcelona: Trotta, 2012.</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.415cm;"><span style="color:#000000;">Sazbón, José. «Un capítulo abierto de historia intelectual: el régimen discursivo del Manifiesto». En </span><span style="color:#000000;">''Historia y representación''</span><span style="color:#000000;">, 72-113. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes, 2002.</span></div>
+
Naturalismo y ciencia: el paradigma de la medicina. Naturalismo y mito. Lo experimental en la novela. El ciclo de los Rougon-Macquart. El caso de Nana (1880). El París del Segundo Imperio: prostitución, dinero y política. Las pulsiones y los mundos atávicos. Del naturalismo a la intervención política: el affaire Dreyfus, o el nacimiento del «intelectual».
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.406cm;"><span style="color:#000000;">Shell, Marc. “El escarabajo de oro”. En </span><span style="color:#000000;">''Dinero, Lenguaje y pensamiento''</span><span style="color:#000000;">, 17-33. Fondo de Cultura Económica, México, 1982.</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:1.789cm;"><span style="color:#000000;">Williams, Raymond. “Burgués”, “Capitalismo”, “Ciudad”, “Revolución”, “Riqueza”. En </span><span style="color:#000000;">''Palabras clave''</span><span style="color:#000000;">, Buenos Aires: Nueva Visión, 2000.</span></div>
 
  
 +
Lecturas:
  
<div style="color:#000000;"></div>
 
  
<div style="margin-left:1.464cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;"><u>Bibliografía complementaria</u></span></div>
 
  
 +
−Zola, Naná (1879), y selección de ensayos.
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.413cm;"><span style="color:#000000;">Hobsbawm, Eric, “Introducción” El gran ‘boom’”, “Ciudad, industria, clase obrera”.</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">En </span><span style="color:#000000;">''La Era del capital''</span><span style="color:#000000;">, Barcelona: Crítica, 1998.</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0.476cm;"><span style="color:#000000;">Osterhammel, Jürgen. “Aproximaciones”. En </span><span style="color:#000000;">''La transformación del mundo. </span><span style="color:#000000;">Una historia global del siglo XIX''</span><span style="color:#000000;">, Barcelona: Crítica, 2015.</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.676cm;margin-right:0.399cm;"><span style="color:#000000;">Woodmansee, Martha, y Mark Osteen, “Taking account of the New Economic Criticism. A historical introduction”. En </span><span style="color:#000000;">''The New Economic Criticism. Studies at the Intersection of Literature and Economics''</span><span style="color:#000000;">, 2-42. </span><span style="color:#000000;">London : New York: Routledge, 1999.</span></div>
 
  
 +
Bibliografía:
  
<div style="margin-left:1.464cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;"><u>Fuentes</u></span></div>
 
  
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">Karl Marx, Friedrich Engels, </span><span style="color:#000000;">''Manifiesto del partido Comunista''</span><span style="color:#000000;"><nowiki>; en Marx y Engels,</nowiki></span></div>
+
Se consignan los textos de bibliografía por cada unidad temática (punto c.), distinguiendo entre aquellos títulos que son de lectura obligatoria y aquellos que se recomiendan para profundizar o complementar el tratamiento de cada tema. Las fuentes que se indican son las traducciones recomendadas por la cátedra de los textos que figuran como “lecturas”.
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">''Obras Escogidas''</span><span style="color:#000000;">, vol. 1, Madrid: Fundamentos, 1975.</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0.596cm;"><span style="color:#000000;">Poe, Edgar Allan. “El escarabajo de oro”. En </span><span style="color:#000000;">''Cuentos/1''</span><span style="color:#000000;">, traducido por Julio Cortázar, 1:377-417. </span><span style="color:#000000;">Buenos Aires: Alianza Editorial, 1990.</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0.596cm;"><span style="color:#000000;">Poe, Edgar Allan. “The Gold-Bug”, </span><span style="color:#000000;">''Dollar Newspaper ''</span><span style="color:#000000;">I (22), 21/6/1843: 1-2. ReproducidoenTheEdgarAllanPoe</span></div>
+
Unidad I
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0.42cm;"><span style="color:#000000;">SocietyofBaltimore, </span>[https://www.eapoe.org/works/tales/goldbga1.htm https://www.eapoe.org/works/tales/goldbga1.htm]</div>
 
  
  
<div style="margin-left:1.244cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;"><u>Fuentes complementarias</u></span></div>
+
Bibliografía obligatoria
  
 +
Derrida, Jacques. “En nombre de la revolución: la doble barricada”. En Espectros de Marx, Barcelona: Trotta, 2012.
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.596cm;"><span style="color:#000000;">Marx, Karl. “Prólogo” de </span><span style="color:#000000;">''Contribución a la crítica de la economía política''</span><span style="color:#000000;">, Madrid: Fundamentos, 1975.</span></div>
+
Sazbón, José. «Un capítulo abierto de historia intelectual: el régimen discursivo del Manifiesto». En Historia y representación, 72-113. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes, 2002.
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.307cm;"><span style="color:#000000;">Marx, Karl. “La mercancía”, </span><span style="color:#000000;">''El capital''</span><span style="color:#000000;">. Tomo I. Traducido por Wenceslao Roces. México: Fondo de Cultura Económica, 1959, pp. 3-55.</span></div>
+
Shell, Marc. “El escarabajo de oro”. En Dinero, Lenguaje y pensamiento, 17-33. Fondo de Cultura Económica, México, 1982.
  
 +
Williams, Raymond. “Burgués”, “Capitalismo”, “Ciudad”, “Revolución”, “Riqueza”. En Palabras clave, Buenos Aires: Nueva Visión, 2000.
  
<div style="margin-left:1.21cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;"><u>Unidad II</u></span></div>
 
  
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;"><u>Bibliografía obligatoria</u></span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.404cm;"><span style="color:#000000;">AAVV. </span><span style="color:#000000;">''Literatura y economía en De Quincey. Perspectivas críticas contemporáneas (Leask, McDonagh, Clej, Rzepka, Russett)''</span><span style="color:#000000;">. Preparado por la cátedra para uso de los estudiantes de Literatura del Siglo XIX.</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.397cm;"><span style="color:#000000;">Gallagher, Catherine. “Los románticos y los economistas”, traducción de Jerónimo Ledesma [“The Romantics and the political economists”. </span><span style="color:#000000;">En </span><span style="color:#000000;">''The Cambridge History of Romantic English Literature''</span><span style="color:#000000;">, editado por James Chandler, 71–100. </span><span style="color:#000000;">Cambridge: Cambridge University Press, 2008.]</span></div>
+
Bibliografía complementaria
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.407cm;"><span style="color:#000000;">Heinzelman, Kurt. “La teoría laboral de Wordsworth: economía de compensación”. En </span><span style="color:#000000;">''La economía de la imaginación''</span><span style="color:#000000;">, traducido por Roberto Gómez Ciriza, 349–409. México: Fondo de Cultura Económica, 1984.</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.397cm;"><span style="color:#000000;">Williams, Raymond. “El artista romántico”. En </span><span style="color:#000000;">''Cultura y sociedad. 1780-1950. De Coleridge a Orwell''</span><span style="color:#000000;">, traducido por Horacio Pons, 41–54. </span><span style="color:#000000;">Buenos Aires: Nueva Visión, 2001.</span></div>
 
  
 +
Hobsbawm, Eric, “Introducción” El gran ‘boom’”, “Ciudad, industria, clase obrera”.
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;"><u>Bibliografía complementaria</u></span></div>
+
En La Era del capital, Barcelona: Crítica, 1998.
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.4cm;"><span style="color:#000000;">Klancher, Jon P. “Romantic Theory and English Reading Audiences”. En </span><span style="color:#000000;">''The Making of English Reading Audience, 1790-1832''</span><span style="color:#000000;">, 1a. ed., 135–71. </span><span style="color:#000000;">Madison, Wisconsin: University of Wisconsin Press, 1987.</span></div>
+
Osterhammel, Jürgen. “Aproximaciones”. En La transformación del mundo. Una historia global del siglo XIX, Barcelona: Crítica, 2015.
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.406cm;"><span style="color:#000000;">Ledesma, Pablo Jerónimo. </span><span style="color:#000000;">''De Quincey''</span><span style="color:#000000;">. Volumen I de </span><span style="color:#000000;">''X. Y. Z. La literatura entre De Quincey y Borges ''</span><span style="color:#000000;">(Tesis doctoral). Disponible en el Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, </span>[http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11014%20HYPERLINK%20%22http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11014%22. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11014 HYPERLINK "http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11014".]</div>
+
Woodmansee, Martha, y Mark Osteen, “Taking account of the New Economic Criticism. A historical introduction”. En The New Economic Criticism. Studies at the Intersection of Literature and Economics, 2-42. London : New York: Routledge, 1999.
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.399cm;"><span style="color:#000000;">Ledesma, Pablo Jerónimo. “The ‘monied man’. La cuestión económica en Thomas De Quincey”. </span><span style="color:#000000;">''Boca de Sapo. Revista de Arte, Literatura y Pensamiento ''</span><span style="color:#000000;">Año XV, núm.18(diciembrede2014):</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0.406cm;"><span style="color:#000000;">7–13. </span>[http://www.bocadesapo.com.ar/biblioteca/bds/BdS18.pdf%20HYPERLINK%20%22http://www.bocadesapo.com.ar/biblioteca/bds/BdS18.pdf%22. http://www.bocadesapo.com.ar/biblioteca/bds/BdS18.pdf HYPERLINK "http://www.bocadesapo.com.ar/biblioteca/bds/BdS18.pdf".]<span style="color:#000000;"> </span><span style="color:#000000;">Loayza, Luis. “Lectura de Thomas De Quincey”. En </span><span style="color:#000000;">''Las confesiones y otros textos''</span><span style="color:#000000;">,</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">de Thomas De Quincey, 9–41, 1a ed. Biblioteca de Rescate. </span><span style="color:#000000;">Barcelona: Barral</span></div>
+
Fuentes
  
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">Editores, 1975.</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.42cm;"><span style="color:#000000;">Poe, Edgar Allan. “Cómo escribir un artículo a la manera del Blackwood”. En </span><span style="color:#000000;">''Cuentos/2''</span><span style="color:#000000;">, traducido por Julio Cortázar, 2a. ed. (1a. ed. en “Libro de Bolsillo” 1970), 2:424–35. Libro de Bolsillo. Buenos Aires: Alianza Editorial, 1972.</span></div>
+
Karl Marx, Friedrich Engels, Manifiesto del partido Comunista; en Marx y Engels,
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.392cm;"><span style="color:#000000;">Teruel, Miguel. “Introducción”. En </span><span style="color:#000000;">''Confesiones de un inglés comedor de opio''</span><span style="color:#000000;">, de Thomas De Quincey, 7–80, 4a. ed. (1a. ed. 1997). Madrid: Cátedra, 2010.</span></div>
+
Obras Escogidas, vol. 1, Madrid: Fundamentos, 1975.
  
 +
Poe, Edgar Allan. “El escarabajo de oro”. En Cuentos/1, traducido por Julio Cortázar, 1:377-417. Buenos Aires: Alianza Editorial, 1990.
  
<div style="color:#000000;"></div>
+
Poe, Edgar Allan. “The Gold-Bug”, Dollar Newspaper I (22), 21/6/1843: 1-2. Reproducido en The Edgar Allan Poe
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;"><u>Fuentes</u></span></div>
+
Society of Baltimore, https://www.eapoe.org/works/tales/goldbga1.htm
  
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.407cm;"><span style="color:#000000;">De Quincey, Thomas. </span><span style="color:#000000;">''Confesiones de un inglés comedor de opio''</span><span style="color:#000000;">. Traducido por Luis Loayza. 4a. reimpresión (1a. ed. en “Libros de Bolsillo”, 1984). Libros de Bolsillo. Madrid: Alianza Editorial, 1996.</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.4cm;"><span style="color:#000000;">De Quincey, Thomas. </span><span style="color:#000000;">''The Works of Thomas De Quincey''</span><span style="color:#000000;">. </span><span style="color:#000000;">Editado por Grevel Lindop. London, Pickering & Chatto, 2000-2003. </span><span style="color:#000000;">21 vols. [Edición de referencia que se usa en la actualidad].</span></div>
+
Fuentes complementarias
  
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;"><u>Fuentes complementarias</u></span></div>
 
  
 +
Marx, Karl. “Prólogo” de Contribución a la crítica de la economía política, Madrid: Fundamentos, 1975.
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.407cm;"><span style="color:#000000;">De Quincey, Thomas. “Cartas a un joven cuya educación ha sido descuidada”. En </span><span style="color:#000000;">''Los oráculos paganos y otras obras selectas''</span><span style="color:#000000;">, traducido por José Rafael Hernández Arias, 165-242. Letras Clásicas 5. Madrid: Valdemar, 2005.</span></div>
+
Marx, Karl. “La mercancía”, El capital. Tomo I. Traducido por Wenceslao Roces. México: Fondo de Cultura Económica, 1959, pp. 3-55.
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.399cm;"><span style="color:#000000;">De Quincey, Thomas. “Sortilegio y Astrología”. En </span><span style="color:#000000;">''La farsa de los cielos: ensayos''</span><span style="color:#000000;">, editado y traducido por Jerónimo Ledesma, 2a ed., 29–50. Buenos Aires: Paradiso, 2016.</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.4cm;"><span style="color:#000000;">De Quincey, Thomas. </span><span style="color:#000000;">''Memoria de los poetas de los Lagos''</span><span style="color:#000000;">. Traducido por Jordi Doci. 1a ed. Narrativa Clásicos. Valencia: Pre-textos, 2003.</span></div>
 
  
 +
Unidad II
  
<div style="margin-left:1.21cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;"><u>Unidad III</u></span></div>
 
  
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;"><u>Bibliografía Obligatoria</u></span></div>
+
Bibliografía obligatoria
  
 +
AAVV. Literatura y economía en De Quincey. Perspectivas críticas contemporáneas (Leask, McDonagh, Clej, Rzepka, Russett). Preparado por la cátedra para uso de los estudiantes de Literatura del Siglo XIX.
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">Auerbach, Erich. “La mansión de la Mole”. En Erich Auerbach, </span><span style="color:#000000;">''Mimesis''</span><span style="color:#000000;">, 426-</span></div>
+
Gallagher, Catherine. “Los románticos y los economistas”, traducción de Jerónimo Ledesma [“The Romantics and the political economists”. En The Cambridge History of Romantic English Literature, editado por James Chandler, 71–100. Cambridge: Cambridge University Press, 2008.]
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">463. México: FCE, 1979</span></div>
+
Heinzelman, Kurt. “La teoría laboral de Wordsworth: economía de compensación”. En La economía de la imaginación, traducido por Roberto Gómez Ciriza, 349–409. México: Fondo de Cultura Económica, 1984.
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.545cm;"><span style="color:#000000;">Borderie, Régine, “Allégorie et portrait dans La Comédie Humaine”, en </span><span style="color:#000000;">''L’Année balzacienne''</span><span style="color:#000000;">, nº 5, 2004/1, pp. 59.74. </span>[https://www.cairn.info/revue-l-annee-balzacienne-2004-1-p-59.htm https://www.cairn.info/revue-l-annee-]<span style="color:#000000;"> </span>[https://www.cairn.info/revue-l-annee-balzacienne-2004-1-p-59.htm balzacienne-2004-1-p-59.htm.]</div>
+
Williams, Raymond. “El artista romántico”. En Cultura y sociedad. 1780-1950. De Coleridge a Orwell, traducido por Horacio Pons, 41–54. Buenos Aires: Nueva Visión, 2001.
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.393cm;"><span style="color:#000000;">Gaillard, Françoise, “La ciencia: modelo o verdad. Reflexiones sobre prólogo a </span><span style="color:#000000;">''La comedia humana''</span><span style="color:#000000;">”, traducción de Emilio Bernini. [“La science: modèle ou vérité. Réflexions sur l’avant-propos à </span><span style="color:#000000;">''La comédie humaine''</span><span style="color:#000000;">, en Claude Duchet, Jacques Neefs, </span><span style="color:#000000;">''Balzac : l’invention du roman''</span><span style="color:#000000;">, Paris, Pierre Belfond, 1982, pp. 57-83].</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.93cm;margin-right:0.448cm;"><span style="color:#000000;">Goux, Jean-Joseph. “Concordancias y disidencias entre economía y literatura”, traducción de Mariano Sverdloff. [“Concordances et dissidences entre économie et littérature”, </span><span style="color:#000000;">''L'Homme et la société ''</span><span style="color:#000000;">2 (200), 2016: 65-78. </span>[https://www.cairn.info/revue-l-homme-et-la-societe-2016-2-page-65.htm https://www.cairn.info/revue-l-homme-et-la-societe-2016-2-page-65.htm]<span style="color:#000000;">.</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.406cm;"><span style="color:#000000;">Lukács, Georg. “Introducción”. En </span><span style="color:#000000;">''Ensayos sobre el realismo [1934-1935]''</span><span style="color:#000000;">, Buenos Aires: Siglo Veinte, 1965.</span></div>
+
Bibliografía complementaria
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">Lukács, Georg. “¿Narrar o describir?” en Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo (ed.):</span></div>
+
Klancher, Jon P. “Romantic Theory and English Reading Audiences”. En The Making of English Reading Audience, 1790-1832, 1a. ed., 135–71. Madison, Wisconsin: University of Wisconsin Press, 1987.
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">''Literatura y sociedad''</span><span style="color:#000000;">. Buenos Aires: CEAL, 1977.</span></div>
+
Ledesma, Pablo Jerónimo. De Quincey. Volumen I de X. Y. Z. La literatura entre De Quincey y Borges (Tesis doctoral). Disponible en el Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11014 HYPERLINK "http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11014".
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.213cm;"><span style="color:#000000;">Péraud, Alexandre, “La ficcionalización del dinero en el siglo XIX o la invención de un subgénero novelesco”, traducción de Valeria Castello-Joubert [“La fictionnalisation de l’argent au XIXe siècle ou l’invention d’un sous-genre</span></div>
+
Ledesma, Pablo Jerónimo. “The ‘monied man’. La cuestión económica en Thomas De Quincey”. Boca de Sapo. Revista de Arte, Literatura y Pensamiento Año XV, núm. 18 (diciembre de 2014):
  
 +
7–13. http://www.bocadesapo.com.ar/biblioteca/bds/BdS18.pdf HYPERLINK "http://www.bocadesapo.com.ar/biblioteca/bds/BdS18.pdf". Loayza, Luis. “Lectura de Thomas De Quincey”. En Las confesiones y otros textos,
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">romanesque”, en </span><span style="color:#000000;">''Épistémocritique''</span><span style="color:#000000;">, vol. 12, 28 de julio de 2013].</span></div>
+
de Thomas De Quincey, 9–41, 1a ed. Biblioteca de Rescate. Barcelona: Barral
  
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;"><u>Bibliografía Complementaria</u></span></div>
 
  
 +
Editores, 1975.
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:1.868cm;"><span style="color:#000000;">Benjamin, Walter. “París Capital del Siglo XIX”. En </span><span style="color:#000000;">''El París de Baudelaire''</span><span style="color:#000000;">. Buenos Aires, Eterna Cadencia Editora, 2012. Traducción de Mariana Dimópulos.</span></div>
+
Poe, Edgar Allan. “Cómo escribir un artículo a la manera del Blackwood”. En Cuentos/2, traducido por Julio Cortázar, 2a. ed. (1a. ed. en “Libro de Bolsillo” 1970), 2:424–35. Libro de Bolsillo. Buenos Aires: Alianza Editorial, 1972.
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.415cm;"><span style="color:#000000;">Blanchot, Maurice. “El arte de novelar en Balzac”. En </span><span style="color:#000000;">''Falsos pasos''</span><span style="color:#000000;">. Valencia: PreTextos, 1977.</span></div>
+
Teruel, Miguel. “Introducción”. En Confesiones de un inglés comedor de opio, de Thomas De Quincey, 7–80, 4a. ed. (1a. ed. 1997). Madrid: Cátedra, 2010.
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0.42cm;"><span style="color:#000000;">Harvey, David. “Los mitos de la modernidad: el París de Balzac”. En </span><span style="color:#000000;">''Paris, capital de la modernidad''</span><span style="color:#000000;">. Madrid: Akal, 2008</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.42cm;"><span style="color:#000000;">Jakobson, Román. “Sobre el realismo artístico”. En </span><span style="color:#000000;">''Teoría de la literatura de los formalistas rusos''</span><span style="color:#000000;">. Siglo XXI Editores: Buenos Aires, 1976.</span></div>
 
  
  
<div style="color:#000000;"></div>
 
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;"><u>Fuentes</u></span></div>
+
Fuentes
  
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0.219cm;"><span style="color:#000000;">Balzac, Honoré, “Avant-Propos de la </span><span style="color:#000000;">''Comédie Humaine''</span><span style="color:#000000;">”, en </span><span style="color:#000000;">''Oeuvres Complète''</span><span style="color:#000000;">s I, Paris, La Pléiade, 1976. Ed. Pierre-Georges Castex.</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0.203cm;"><span style="color:#000000;">Balzac, Honoré. “Prólogo a la Comedia Humana (1842)”. En </span><span style="color:#000000;">''Revolución y literatura en el siglo diecinueve. Fuentes, documentos, textos críticos. Tomo II: Hugo, Balzac, Michelet''</span><span style="color:#000000;">, editado por Jerónimo Ledesma y Valeria Castelló-Joubert, traducido por Valeria Castelló-Joubert y Emilio Bernini. Buenos Aires: EFFL, 2012.</span></div>
+
De Quincey, Thomas. Confesiones de un inglés comedor de opio. Traducido por Luis Loayza. 4a. reimpresión (1a. ed. en “Libros de Bolsillo”, 1984). Libros de Bolsillo. Madrid: Alianza Editorial, 1996.
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.422cm;"><span style="color:#000000;">Balzac, Honoré, </span><span style="color:#000000;">''Le Père Goriot''</span><span style="color:#000000;">, en </span><span style="color:#000000;">''Oeuvres Complètes''</span><span style="color:#000000;">, III, París, La Pléiade, 1976. Ed. Pierre-Georges Castex.</span></div>
+
De Quincey, Thomas. The Works of Thomas De Quincey. Editado por Grevel Lindop. London, Pickering & Chatto, 2000-2003. 21 vols. [Edición de referencia que se usa en la actualidad].
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.422cm;"><span style="color:#000000;">Balzac, Honoré. </span><span style="color:#000000;">''Eugenia Grandet, Papá Goriot''</span><span style="color:#000000;">, traducido por Mariano Fiszman. Buenos Aires: Losada, 2010.</span></div>
 
  
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;"><u>Fuente complementaria</u></span></div>
+
Fuentes complementarias
  
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.596cm;"><span style="color:#000000;">Balzac, Honoré, </span><span style="color:#000000;">''La fille aux yeux d’or''</span><span style="color:#000000;">, en </span><span style="color:#000000;">''Oeuvres Complètes''</span><span style="color:#000000;">, V, Paris, La Pléiade, 1977. Ed. Pierre-Georges Castex.</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.596cm;"><span style="color:#000000;">Balzac, Prólogo a </span><span style="color:#000000;">''La muchacha de los ojos de oro, ''</span><span style="color:#000000;">Madrid: Editorial Bruguera, 1983. Traducido por C. Oliver, Edición de Carlos Pujol.</span></div>
+
De Quincey, Thomas. “Cartas a un joven cuya educación ha sido descuidada”. En Los oráculos paganos y otras obras selectas, traducido por José Rafael Hernández Arias, 165-242. Letras Clásicas 5. Madrid: Valdemar, 2005.
  
 +
De Quincey, Thomas. “Sortilegio y Astrología”. En La farsa de los cielos: ensayos, editado y traducido por Jerónimo Ledesma, 2a ed., 29–50. Buenos Aires: Paradiso, 2016.
  
<div style="margin-left:1.21cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;"><u>Unidad IV</u></span></div>
+
De Quincey, Thomas. Memoria de los poetas de los Lagos. Traducido por Jordi Doci. 1a ed. Narrativa Clásicos. Valencia: Pre-textos, 2003.
  
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;"><u>Bibliografía obligatoria</u></span></div>
 
  
<div style="margin-left:2.175cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">Bigelow, Gordon. “Introducción”, “Historias de origen y economía política” “La abstracción del deseo: la Teoría de los Sentimientos Morales de Smith”, traducción de Emilio Bernini, [G. Bigelow, </span><span style="color:#000000;">''Fiction, famine, and the rise of economics in Victorian Britain and Ireland''</span><span style="color:#000000;">. </span><span style="color:#000000;">Cambridge University Press: New York, 2003. “Introduction”, pp. 1-11; “Part I. “Origin Stories and Political Economy”, pp. 13-18; “Chap. 1. History as abstraction”, apartado “The Abstraction of Desire: Smith’s Theory of Moral Sentiments”, pp. 36-42].</span></div>
+
Unidad III
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.732cm;"><span style="color:#000000;">Courtemanche, Eleanor. “Ficción como anticiencia: la rabia revisionista de </span><span style="color:#000000;">''Tiempos difíciles''</span><span style="color:#000000;">”, traducción de Emilio Bernini. </span><span style="color:#000000;">[E. Courtemanche, </span><span style="color:#000000;">''The “Invisible Hand” and British Fiction, 1818-1860: Adam Smith, Political Economy, and the Genre of Realism''</span><span style="color:#000000;">. Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2011, “Fiction as anti-science: The Revisionary Rage of </span><span style="color:#000000;">''Hard Times''</span><span style="color:#000000;">”, pp. 138-145].</span></div>
 
  
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.42cm;"><span style="color:#000000;">Gallagher, Catherine. “Hard Times y la economía somática del primer victorianismo”, traducción de Emilio Bernini. </span><span style="color:#000000;">[C. Gallagher, </span><span style="color:#000000;">''The Body Economic''</span><span style="color:#000000;">. New Jersey: Princeton University Press, 2008, “Hard Times and the Somaeconomics of the Early Victorians”, pp. 62–85].</span></div>
+
Bibliografía Obligatoria
  
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:9.28cm;"><span style="color:#000000;"><u>Bibliografía</u></span><span style="color:#000000;"> </span><span style="color:#000000;"><u>complementaria</u></span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">Collins, Philip. “Dickens and industrialism”. </span><span style="color:#000000;">''Studies in English Literature, 1500- 1900 ''</span><span style="color:#000000;">20, núm. 4 (1980): 651–73.</span></div>
+
Auerbach, Erich. “La mansión de la Mole”. En Erich Auerbach, Mimesis, 426-
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.596cm;"><span style="color:#000000;">Humpherys, Ann. “Tiempos difíciles”, traducción de Laura Gavilán. </span><span style="color:#000000;">[“Hard Times”. En </span><span style="color:#000000;">''A Companion to Charles Dickens''</span><span style="color:#000000;">, editado por David Paroissien, 390–400. Malden, MA: Blackwell, 2011].</span></div>
+
463. México: FCE, 1979
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:1.122cm;"><span style="color:#000000;">Williams, Raymond. “Capitalismo [Capitalism]”, “Industria [industry]”, “Labor [Labour]”, “Trabajo [Work]”, “Utilitario [Utilitarian]”. </span><span style="color:#000000;">En </span><span style="color:#000000;">''Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad''</span><span style="color:#000000;">, traducido por Horacio Pons, 49–51, 184– 87, 195–98, 316–19, 321–23. Buenos Aires: Nueva</span></div>
+
Borderie, Régine, “Allégorie et portrait dans La Comédie Humaine”, en L’Année balzacienne, nº 5, 2004/1, pp. 59.74. https://www.cairn.info/revue-l-annee- balzacienne-2004-1-p-59.htm.
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">Visión, 2008.</span></div>
+
Gaillard, Françoise, “La ciencia: modelo o verdad. Reflexiones sobre prólogo a La comedia humana”, traducción de Emilio Bernini. [“La science: modèle ou vérité. Réflexions sur l’avant-propos à La comédie humaine, en Claude Duchet, Jacques Neefs, Balzac : l’invention du roman, Paris, Pierre Belfond, 1982, pp. 57-83].
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.732cm;"><span style="color:#000000;">Williams, Raymond. “Ciudades de oscuridad y de luz”. En </span><span style="color:#000000;">''El campo y la ciudad''</span><span style="color:#000000;">, traducido por Alcira Bixio, 271–90. Buenos Aires: Paidós, 2001.</span></div>
+
Goux, Jean-Joseph. “Concordancias y disidencias entre economía y literatura”, traducción de Mariano Sverdloff. [“Concordances et dissidences entre économie et littérature”, L'Homme et la société 2 (200), 2016: 65-78. https://www.cairn.info/revue-l-homme-et-la-societe-2016-2-page-65.htm.
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.656cm;"><span style="color:#000000;">Williams, Raymond. “Introducción”, “Charles Dickens”. En </span><span style="color:#000000;">''Solos en la ciudad: la novela inglesa de Dickens a D.H. Lawrence''</span><span style="color:#000000;">, traducido por Nora Catelli, 9– 30, 31–</span></div>
+
Lukács, Georg. “Introducción”. En Ensayos sobre el realismo [1934-1935], Buenos Aires: Siglo Veinte, 1965.
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">69. Madrid: Debate, 1997.</span></div>
+
Lukács, Georg. “¿Narrar o describir?” en Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo (ed.):
  
 +
Literatura y sociedad. Buenos Aires: CEAL, 1977.
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;"><u>Fuentes</u></span></div>
+
Péraud, Alexandre, “La ficcionalización del dinero en el siglo XIX o la invención de un subgénero novelesco”, traducción de Valeria Castello-Joubert [“La fictionnalisation de l’argent au XIXe siècle ou l’invention d’un sous-genre
  
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">Dickens, Charles, </span><span style="color:#000000;">''Hard Times''</span><span style="color:#000000;">, New York, London, Norton Critical Editions, 2016. </span><span style="color:#000000;">Ed. Fred Caplan.</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">Dickens, Charles. </span><span style="color:#000000;">''Tiempos difíciles''</span><span style="color:#000000;">. Traducido por Ángel Melendo García. 1a. ed (edición anterior en Gredos, 2005). Barcelona: RBA Libros, 2010.</span></div>
+
romanesque”, en Épistémocritique, vol. 12, 28 de julio de 2013].
  
  
<div style="color:#000000;"></div>
 
  
<div style="margin-left:1.448cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;"><u>Fuentes complementarias</u></span></div>
+
Bibliografía Complementaria
  
  
<div style="color:#000000;"></div>
 
  
<div style="margin-left:1.676cm;margin-right:0.205cm;"><span style="color:#000000;">Dickens, Charles. “Frauds on the Fairies”, 1 de octubre de 1853, en </span><span style="color:#000000;">''Household Words. A Weekly Journal. Conducted by Charles Dickens''</span><span style="color:#000000;">, no. 184, Vol. VIII. pp. 97-100.</span></div>
+
Benjamin, Walter. “París Capital del Siglo XIX”. En El París de Baudelaire. Buenos Aires, Eterna Cadencia Editora, 2012. Traducción de Mariana Dimópulos.
  
<div style="margin-left:1.676cm;margin-right:0.42cm;"><span style="color:#000000;">Dickens, Charles, “On Strike”, 11 de febrero de 1854, en </span><span style="color:#000000;">''Household Words. A Weekly Journal. Conducted by Charles Dickens''</span><span style="color:#000000;">, n° 203. Vol. VIII., pp. 553-561. </span><span style="color:#000000;">Dickens, Charles, “Fraudes en cuestión de cuentos de hadas”, en </span><span style="color:#000000;">''Obras Completas''</span><span style="color:#000000;">, tomo IX, Madrid, Santalla/Aguilar, 2033, pp. 699-705. Traducción de José Mendez Herrera.</span></div>
+
Blanchot, Maurice. “El arte de novelar en Balzac”. En Falsos pasos. Valencia: PreTextos, 1977.
  
<div style="margin-left:1.676cm;margin-right:0.596cm;"><span style="color:#000000;">Dickens, Charles, “En huelga”, en </span><span style="color:#000000;">''Obras Completas''</span><span style="color:#000000;">, tomo IX, Madrid, Santalla/Aguilar, 2033, pp.715-727. Traducción de José Mendez Herrera.</span></div>
+
Harvey, David. “Los mitos de la modernidad: el París de Balzac”. En Paris, capital de la modernidad. Madrid: Akal, 2008
  
 +
Jakobson, Román. “Sobre el realismo artístico”. En Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Siglo XXI Editores: Buenos Aires, 1976.
  
<div style="margin-left:1.21cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;"><u>Unidad V</u></span></div>
 
  
  
<div style="color:#000000;"></div>
 
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;"><u>Bibliografía obligatoria</u></span></div>
 
  
 +
Fuentes
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0.376cm;"><span style="color:#000000;">Auerbach, Erich. “Germinie Lacerteux”. En </span><span style="color:#000000;">''Mímesis''</span><span style="color:#000000;">, 464-492. México, FCE, 1979. Bender, Niklas. “Nana”, traducción de Emilio Bernini. [“Nana”, en </span><span style="color:#000000;">''La lutte des paradigmes. </span><span style="color:#000000;">La littérature entre histoire, biologie et médecine (Flaubert, Zola, Fontane)''</span><span style="color:#000000;">, 237-300. Amsterdam-New York: Rodopi, 2010].</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.563cm;"><span style="color:#000000;">Levin, Harry. </span><span style="color:#000000;">“Zola”. En </span><span style="color:#000000;">''El realismo francés (Stendhal, Balzac, Flaubert, Zola)''</span><span style="color:#000000;">. Barcelona: Laia, 1963.</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.293cm;"><span style="color:#000000;">Lukács, Georg. “En el centenario de Zola”. En </span><span style="color:#000000;">''Ensayos sobre el realismo''</span><span style="color:#000000;">. </span><span style="color:#000000;">Buenos Aires: Siglo XX, 1965.</span></div>
+
Balzac, Honoré, “Avant-Propos de la Comédie Humaine”, en Oeuvres Complètes I, Paris, La Pléiade, 1976. Ed. Pierre-Georges Castex.
  
 +
Balzac, Honoré. “Prólogo a la Comedia Humana (1842)”. En Revolución y literatura en el siglo diecinueve. Fuentes, documentos, textos críticos. Tomo II: Hugo, Balzac, Michelet, editado por Jerónimo Ledesma y Valeria Castelló-Joubert, traducido por Valeria Castelló-Joubert y Emilio Bernini. Buenos Aires: EFFL, 2012.
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;"><u>Bibliografía complementaria:</u></span></div>
+
Balzac, Honoré, Le Père Goriot, en Oeuvres Complètes, III, París, La Pléiade, 1976. Ed. Pierre-Georges Castex.
  
 +
Balzac, Honoré. Eugenia Grandet, Papá Goriot, traducido por Mariano Fiszman. Buenos Aires: Losada, 2010.
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.406cm;"><span style="color:#000000;">Bernheimer, Charles. “Decomposing Venus: The Corpse of Naturalism”. En </span><span style="color:#000000;">''Figures of Ill Repute. Representing Prostitution in Nineteenth-Century France''</span><span style="color:#000000;">, 200–233. </span><span style="color:#000000;">Durham: Duke University Press, 1997.</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.404cm;"><span style="color:#000000;">Caudet, Francisco. “Estudio preliminar”. En Émile Zola, </span><span style="color:#000000;">''Naná''</span><span style="color:#000000;">, 9-63. Madrid: Cátedra, 1988.</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.404cm;"><span style="color:#000000;">Deleuze, Gilles. «Del afecto a la acción: la imagen pulsión», en </span><span style="color:#000000;">''La imagen- movimiento. </span><span style="color:#000000;">Estudios sobre cine I''</span><span style="color:#000000;">. Barcelona: Paidós, 1984, pp. 180-201.</span></div>
+
Fuente complementaria
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.4cm;"><span style="color:#000000;">Krell, Jonathan F. , "</span><span style="color:#000000;">''Nana''</span><span style="color:#000000;">: Still Life, Nature morte", en Harold Bloom (ed.) </span><span style="color:#000000;">''Émile Zola''</span><span style="color:#000000;">, Chelsea House Publishers, 2004, pp. 83-98.</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.392cm;"><span style="color:#000000;">Savile, Antonhy. «Naturalism and the Aesthetic», en Harod Bloom (ed.) </span><span style="color:#000000;">''Émile Zola''</span><span style="color:#000000;">. Chelsea House Publishers: 2004, pp. 221-242.</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.422cm;"><span style="color:#000000;">Sverdloff, Mariano, «Literatura y prostitución: “La Naná de Manet”, una écfrasis de Joris-Karl Huysmans», en Hyperborea nº2, pp. 181-195-</span></div>
+
Balzac, Honoré, La fille aux yeux d’or, en Oeuvres Complètes, V, Paris, La Pléiade, 1977. Ed. Pierre-Georges Castex.
  
 +
Balzac, Prólogo a La muchacha de los ojos de oro, Madrid: Editorial Bruguera, 1983. Traducido por C. Oliver, Edición de Carlos Pujol.
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;"><u>Fuentes</u></span></div>
 
  
  
<div style="color:#000000;"></div>
+
Unidad IV
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">Zola, Émile, </span><span style="color:#000000;">''Nana''</span><span style="color:#000000;">, en </span><span style="color:#000000;">''Oeuvres Complètes''</span><span style="color:#000000;">, II, Paris, Pléaide, 1961. Ed. Armand Lanoux y Henri Mitterand.</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.596cm;"><span style="color:#000000;">Zola, Émile , </span><span style="color:#000000;">''Naná''</span><span style="color:#000000;">, Buenos Aires: Schapire, 1960. Trad. Marcelo Menaschë Zola, Émile, Le Roman expérimental, Paris, Charpentier, 1923.</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">Zola, Émile, </span><span style="color:#000000;">''El naturalismo''</span><span style="color:#000000;">, Barcelona: Península, 1972. Trad. Laureano Bonet.</span></div>
+
Bibliografía obligatoria
  
 +
Bigelow, Gordon. “Introducción”, “Historias de origen y economía política” “La abstracción del deseo: la Teoría de los Sentimientos Morales de Smith”, traducción de Emilio Bernini, [G. Bigelow, Fiction, famine, and the rise of economics in Victorian Britain and Ireland. Cambridge University Press: New York, 2003. “Introduction”, pp. 1-11; “Part I. “Origin Stories and Political Economy”, pp. 13-18; “Chap. 1. History as abstraction”, apartado “The Abstraction of Desire: Smith’s Theory of Moral Sentiments”, pp. 36-42].
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;"><u>Bibliografía general</u></span></div>
+
Courtemanche, Eleanor. “Ficción como anticiencia: la rabia revisionista de Tiempos difíciles”, traducción de Emilio Bernini. [E. Courtemanche, The “Invisible Hand” and British Fiction, 1818-1860: Adam Smith, Political Economy, and the Genre of Realism. Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2011, “Fiction as anti-science: The Revisionary Rage of Hard Times”, pp. 138-145].
  
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.596cm;"><span style="color:#000000;">Auerbach, Erich. </span><span style="color:#000000;">''Mimesis: la representación de la realidad en la literatura occidental''</span><span style="color:#000000;">. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">D’Angelo, Paolo. </span><span style="color:#000000;">''La estética del romanticismo''</span><span style="color:#000000;">. </span><span style="color:#000000;">Madrid: Visor, 1999.</span></div>
+
Gallagher, Catherine. “Hard Times y la economía somática del primer victorianismo”, traducción de Emilio Bernini. [C. Gallagher, The Body Economic. New Jersey: Princeton University Press, 2008, “Hard Times and the Somaeconomics of the Early Victorians”, pp. 62–85].
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.397cm;"><span style="color:#000000;">Duby, Georges, y Philippe Ariès. </span><span style="color:#000000;">''Historia de la vida privada''</span><span style="color:#000000;">. 10 vols. Barcelona: Aguilar, 1990.</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.596cm;"><span style="color:#000000;">Foucault, Michel. </span><span style="color:#000000;">''Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas''</span><span style="color:#000000;">. México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores, 1993.</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.596cm;"><span style="color:#000000;">Habermas, Jürgen. </span><span style="color:#000000;">''El discurso filosófico de la modernidad: doce lecciones''</span><span style="color:#000000;">. Madrid ; Buenos Aires: Taurus, 1989.</span></div>
+
Bibliografía complementaria
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.596cm;"><span style="color:#000000;">Hauser, Arnold. </span><span style="color:#000000;">''Historia social de la literatura y el arte''</span><span style="color:#000000;">. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1969.</span></div>
+
Collins, Philip. “Dickens and industrialism”. Studies in English Literature, 1500- 1900 20, núm. 4 (1980): 651–73.
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.374cm;"><span style="color:#000000;">Hobsbawm, Eric. </span><span style="color:#000000;">''La era de la revolución, 1789 - 1848; La era del capital, 1848 - 1875; La era del imperio, 1875 - 1914''</span><span style="color:#000000;">. Barcelona: Crítica, 2012.</span></div>
+
Humpherys, Ann. “Tiempos difíciles”, traducción de Laura Gavilán. [“Hard Times”. En A Companion to Charles Dickens, editado por David Paroissien, 390–400. Malden, MA: Blackwell, 2011].
  
<div style="text-align:right;margin-left:1.402cm;margin-right:0.4cm;"><span style="color:#000000;">Kinder, Hermann, Werner Hilgemann, y Manfred Hergt. </span><span style="color:#000000;">''Atlas histórico mundial: de los orígenes a nuestros días''</span><span style="color:#000000;">. Traducido por Carlos Martin Alvarez, Anton Dieterich Arenas, y Alfredo Brotons Muñoz. 19a ed. 2 vols. Madrid: Akal, 2006. Moretti, Franco. </span><span style="color:#000000;">''El burgués: entre la historia y la literatura''</span><span style="color:#000000;">. Traducido por Lilia</span></div>
+
Williams, Raymond. “Capitalismo [Capitalism]”, “Industria [industry]”, “Labor [Labour]”, “Trabajo [Work]”, “Utilitario [Utilitarian]”. En Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad, traducido por Horacio Pons, 49–51, 184– 87, 195–98, 316–19, 321–23. Buenos Aires: Nueva
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">Mosconi. Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 2014.</span></div>
+
Visión, 2008.
  
<div style="margin-left:1.963cm;margin-right:0.413cm;"><span style="color:#000000;">Woodmansee, Martha, y Mark Osteen, eds. </span><span style="color:#000000;">''The New Economic Criticism. Studies at the Intersection of Literature and Economics''</span><span style="color:#000000;">. </span><span style="color:#000000;">Economics as Social Theory. London : New York: Routledge, 1999.</span></div>
+
Williams, Raymond. “Ciudades de oscuridad y de luz”. En El campo y la ciudad, traducido por Alcira Bixio, 271–90. Buenos Aires: Paidós, 2001.
  
 +
Williams, Raymond. “Introducción”, “Charles Dickens”. En Solos en la ciudad: la novela inglesa de Dickens a D.H. Lawrence, traducido por Nora Catelli, 9– 30, 31–
  
* <div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">'''Organización del dictado de la materia:'''</span></div>
+
69. Madrid: Debate, 1997.
  
  
  
<div style="color:#000000;"></div>
+
Fuentes
  
<div style="margin-left:1.676cm;margin-right:0.42cm;"><span style="color:#000000;">Normativa para MATERIAS, Res. (CD) Nº 4428/17 y Pautas de funcionamiento del 1º cuatrimestre, Resolución (D) Nº 732/2020:</span></div>
 
  
  
<div style="margin-left:1.676cm;margin-right:0.217cm;"><span style="color:#000000;">La materia se dicta en modalidad virtual mientras duren las restricciones establecidas por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio definido por el gobierno nacional (DNU 297/2020). Su funcionamiento se adecua a lo establecido en la Res. (D) Nº 732/20 y a la normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia.</span></div>
+
Dickens, Charles, Hard Times, New York, London, Norton Critical Editions, 2016. Ed. Fred Caplan.
  
<div style="margin-left:1.676cm;margin-right:0.203cm;"><span style="color:#000000;">El dictado de clases se realiza a través del campus virtual de la Facultad de Filosofía y Letras y de otros canales de comunicación virtual que se consideren pertinentes para favorecer el intercambio pedagógico con los/las estudiantes.</span></div>
+
Dickens, Charles. Tiempos difíciles. Traducido por Ángel Melendo García. 1a. ed (edición anterior en Gredos, 2005). Barcelona: RBA Libros, 2010.
  
<div style="margin-left:1.676cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">La carga horaria total es de 96 horas</span><span style="color:#000000;">.</span></div>
 
  
  
<div style="color:#000000;"></div>
 
  
<div style="margin-left:1.448cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">'''Modalidad de trabajo'''</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.448cm;margin-right:0.229cm;"><span style="color:#000000;">Clases teóricas semanales con materiales audiovisuales que estarán disponibles en el campus de la cátedra, incluidas las clases que se dicten de modo sincrónico.</span></div>
+
Fuentes complementarias
  
<div style="margin-left:1.448cm;margin-right:0.217cm;"><span style="color:#000000;">Cada unidad constará de una guía de trabajo y un foro; y habrá un encuentro sincrónico con los ayudantes de prácticos por semana. Las guías de trabajo van a contemplar la lectura de las fuentes y de la bibliografía obligatoria. Los foros estarán dirigidos a la comprensión y el debate sobre los textos. Los encuentros semanales sincrónicos estarán destinados a promover intercambios entre los estudiantes y los docentes de la cátedra.</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.448cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">Es condición para regularizar la materia la aprobación de las evaluaciones planteadas</span></div>
 
  
  
<div style="margin-left:1.448cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">al momento del comienzo de la cursada de acuerdo al régimen académico vigente en ese momento.</span></div>
 
  
 +
Dickens, Charles. “Frauds on the Fairies”, 1 de octubre de 1853, en Household Words. A Weekly Journal. Conducted by Charles Dickens, no. 184, Vol. VIII. pp. 97-100.
  
<div style="color:#000000;"></div>
+
Dickens, Charles, “On Strike”, 11 de febrero de 1854, en Household Words. A Weekly Journal. Conducted by Charles Dickens, n° 203. Vol. VIII., pp. 553-561. Dickens, Charles, “Fraudes en cuestión de cuentos de hadas”, en Obras Completas, tomo IX, Madrid, Santalla/Aguilar, 2033, pp. 699-705. Traducción de José Mendez Herrera.
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">VIGENCIA DE LA REGULARIDAD:</span></div>
+
Dickens, Charles, “En huelga”, en Obras Completas, tomo IX, Madrid, Santalla/Aguilar, 2033, pp.715-727. Traducción de José Mendez Herrera.
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0.402cm;"><span style="color:#000000;">Durante la vigencia de la regularidad de la cursada de una materia, el/la estudiante podrá presentarse a examen final en 3 (tres) mesas examinadoras en 3 (tres) turnos alternativos no necesariamente consecutivos. Si no alcanzara la promoción en ninguna de ellas deberá volver a inscribirse y cursar la asignatura o rendirla en calidad de libre. En la tercera presentación el/la estudiante podrá optar por la prueba escrita u oral.</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0.411cm;"><span style="color:#000000;">A los fines de la instancia de EXAMEN FINAL, la vigencia de la regularidad de la materia será de 4 (cuatro) años. Cumplido este plazo el/la estudiante deberá volver a inscribirse para cursar o rendir en condición de libre.</span></div>
 
  
 +
Unidad V
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0.236cm;"><span style="color:#000000;">RÉGIMEN TRANSITORIO DE ASISTENCIA, REGULARIDAD Y</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0.407cm;"><span style="color:#000000;">MODALIDADES DE EVALUACIÓN DE MATERIAS: Quedan exceptuados/as de las condiciones para la Promoción Directa o con Examen Final los/as estudiantes que se encuentren cursando bajo el Régimen Transitorio de Asistencia, Regularidad y Modalidades de Evaluación de Materias (RTARMEM) aprobado por Res. (CD) Nº 1117/10.</span></div>
 
  
  
* <div style="margin-left:1.709cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#000000;">'''Recomendaciones'''</span></div>
 
  
 +
Bibliografía obligatoria
  
  
<div style="margin-left:1.845cm;margin-right:0.416cm;"><span style="color:#000000;">Esta materia se ubica en el tramo del plan de estudios de la carrera de Letras correspondiente al Ciclo de Orientación. Puede ser incluida como materia de enlace para cualquier orientación o materia básica para el área de Literaturas Extranjeras de la orientación en Letras Modernas. También puede ser incluida como materia del tramo de elección libre de cualquier orientación.</span></div>
 
  
<div style="margin-left:1.845cm;margin-right:0.418cm;"><span style="color:#000000;">Esta ubicación en el plan de estudios permite suponer en el alumno conocimientos de teoría y análisis literario, literatura argentina y latinoamericana, al menos una literatura en lengua extranjera de corte nacional, una literatura española y rudimentos de cultura clásica.</span></div>
+
Auerbach, Erich. “Germinie Lacerteux”. En Mímesis, 464-492. México, FCE, 1979. Bender, Niklas. “Nana”, traducción de Emilio Bernini. [“Nana”, en La lutte des paradigmes. La littérature entre histoire, biologie et médecine (Flaubert, Zola, Fontane), 237-300. Amsterdam-New York: Rodopi, 2010].
  
 +
Levin, Harry. “Zola”. En El realismo francés (Stendhal, Balzac, Flaubert, Zola). Barcelona: Laia, 1963.
  
<div style="color:#000000;"></div>
+
Lukács, Georg. “En el centenario de Zola”. En Ensayos sobre el realismo. Buenos Aires: Siglo XX, 1965.
  
<div style="color:#000000;"></div>
 
  
<div style="color:#000000;"></div>
 
  
<div style="text-align:right;margin-left:1.402cm;margin-right:0.402cm;">[[Image:image1.png.png]]</div>
+
Bibliografía complementaria:
  
  
<div style="text-align:right;margin-left:1.402cm;margin-right:0.402cm;"><span style="background-color:#ffffff;">Miguel Vedda</span></div>
 
  
<div style="text-align:right;margin-left:1.402cm;margin-right:0.402cm;"><span style="background-color:#ffffff;">Director del Departamento de Letras</span></div>
+
Bernheimer, Charles. “Decomposing Venus: The Corpse of Naturalism”. En Figures of Ill Repute. Representing Prostitution in Nineteenth-Century France, 200–233. Durham: Duke University Press, 1997.
 +
 
 +
Caudet, Francisco. “Estudio preliminar”. En Émile Zola, Naná, 9-63. Madrid: Cátedra, 1988.
 +
 
 +
Deleuze, Gilles. «Del afecto a la acción: la imagen pulsión», en La imagen- movimiento. Estudios sobre cine I. Barcelona: Paidós, 1984, pp. 180-201.
 +
 
 +
Krell, Jonathan F. , "Nana: Still Life, Nature morte", en Harold Bloom (ed.) Émile Zola, Chelsea House Publishers, 2004, pp. 83-98.
 +
 
 +
Savile, Antonhy. «Naturalism and the Aesthetic», en Harod Bloom (ed.) Émile Zola. Chelsea House Publishers: 2004, pp. 221-242.
 +
 
 +
Sverdloff, Mariano, «Literatura y prostitución: “La Naná de Manet”, una écfrasis de Joris-Karl Huysmans», en Hyperborea nº2, pp. 181-195-
 +
 
 +
 
 +
 
 +
Fuentes
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
Zola, Émile, Nana, en Oeuvres Complètes, II, Paris, Pléaide, 1961. Ed. Armand Lanoux y Henri Mitterand.
 +
 
 +
Zola, Émile , Naná, Buenos Aires: Schapire, 1960. Trad. Marcelo Menaschë Zola, Émile, Le Roman expérimental, Paris, Charpentier, 1923.
 +
 
 +
Zola, Émile, El naturalismo, Barcelona: Península, 1972. Trad. Laureano Bonet.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
Bibliografía general
 +
 
 +
 
 +
 
 +
Auerbach, Erich. Mimesis: la representación de la realidad en la literatura occidental. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
 +
 
 +
D’Angelo, Paolo. La estética del romanticismo. Madrid: Visor, 1999.
 +
 
 +
Duby, Georges, y Philippe Ariès. Historia de la vida privada. 10 vols. Barcelona: Aguilar, 1990.
 +
 
 +
Foucault, Michel. Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores, 1993.
 +
 
 +
Habermas, Jürgen. El discurso filosófico de la modernidad: doce lecciones. Madrid ; Buenos Aires: Taurus, 1989.
 +
 
 +
Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1969.
 +
 
 +
Hobsbawm, Eric. La era de la revolución, 1789 - 1848; La era del capital, 1848 - 1875; La era del imperio, 1875 - 1914. Barcelona: Crítica, 2012.
 +
 
 +
Kinder, Hermann, Werner Hilgemann, y Manfred Hergt. Atlas histórico mundial: de los orígenes a nuestros días. Traducido por Carlos Martin Alvarez, Anton Dieterich Arenas, y Alfredo Brotons Muñoz. 19a ed. 2 vols. Madrid: Akal, 2006. Moretti, Franco. El burgués: entre la historia y la literatura. Traducido por Lilia
 +
 
 +
Mosconi. Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 2014.
 +
 
 +
Woodmansee, Martha, y Mark Osteen, eds. The New Economic Criticism. Studies at the Intersection of Literature and Economics. Economics as Social Theory. London : New York: Routledge, 1999.
 +
 
 +
[[Archivo:0568 LITERATURA DEL SIGLO XIX 2020 CRISTÓFALO.docx|miniaturadeimagen|Literatura del Siglo XIX 2020]]

Revisión del 03:54 18 ago 2020

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS


DEPARTAMENTO: LETRAS

MATERIA: LITERATURA DEL SIGLO XIX

MODALIDAD DE PROMOCIÓN: PD

MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL (Según Res.732/20 y normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia)


PROFESOR: CRISTÓFALO, AMÉRICO

CUATRIMESTRE: 2º

AÑO: 2020


CÓDIGO Nº: 0568


EQUIPO DOCENTE:

Profesor Adjunto regular: BERNINI, EMILIO

Jefe de Trabajos Prácticos regular: CASTELLÓ-JOUBERT, VALERIA Jefe de Trabajos Prácticos regular: LEDESMA, JERÓNIMO

Ayudante de Primera regular: GAVILÁN, LAURA Ayudante de Primera regular: RAMALLO, CAROLINA Ayudante de Primera regular: SVERDLOFF, MARIANO



Dinero y literatura en el siglo diecinueve


   • Fundamentación y descripción


Toda caracterización histórica del largo siglo diecinueve (1789-1914) suele consistir en la descripción del conjunto de transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales, que sentaron las bases del orden burgués y definieron la “modernidad” específica del período.


Estas transformaciones dejaron huellas sustantivas en el discurso. Como han señalado Hobsbawm, Williams y Koselleck, en el pasaje del siglo dieciocho al diecinueve algunos términos cambiaron de significación y se crearon palabras con el objeto de describir, criticar o legitimar, realidades nuevas. Así, “revolución” pasó a señalar la idea de nuevo origen, un tiempo inédito y abierto, en lugar de las formas de temporalidad cíclica en su versión clásica; “ciudad” pasó a nombrar la expansión de la vida urbana y el orden social que se impuso con ella; y “capitalismo” nombró a partir del siglo XIX el sistema económico específico que conocemos bajo ese nombre, aunque la palabra “capital” ya registrara usos desde los siglos XVII y XVIII.


Entre este conjunto de transformaciones, las que comprenden la economía y que agrupamos bajo el término “dinero”, ocupan un lugar central. La industrialización creciente, el desarrollo de saberes y disciplinas como la economía política, la creación de nuevos mercados, el pasaje del uso de la moneda al papel moneda, la consolidación de instituciones financieras y especulativas, el banco, el crédito, la bolsa.


La literatura producida en el siglo XIX se relaciona de distintos modos con los escenarios y experiencias históricas generados al ritmo de estas transformaciones.


En lo relativo al “dinero”, en primer lugar, debemos mencionar la mutación socio- económica de la propia literatura como práctica: la mercantilización de lo impreso, el crecimiento y transformación de los formatos del libro y de las publicaciones periódicas, la ampliación, diversificación y politización de los públicos lectores, la profesionalización del escritor, los giros en la idea de “artista” y “cultura”. En segundo lugar, las ficciones literarias incluyeron en sus representaciones diversos motivos económicos vinculados con el dinero: personajes (el burgués, el consumidor, la prostituta, el prestamista, el capitalista, el deudor, el apostador, etc.) y temas específicos (la vida industrial, la necesidad, la escasez, la explotación, la especulación financiera, etc.); así, el “dinero”, sus representaciones y efectos sobre las poéticas del período constituyen un corpus especialmente consistente y complejo para pensar literariamente el siglo.


Sobre estas consideraciones, el programa de “Literatura del Siglo XIX” propone partir de una serie de textos europeos, representativos de poéticas literarias relevantes del siglo (romanticismo, realismo, victorianismo, naturalismo), en los que las figuraciones del dinero y la economía cumplen un papel central.


El curso se orienta a familiarizar a los estudiantes con un conjunto amplio de temas y problemas del período, y a tomar contacto con formas de estudio de la vida histórica de la literatura, y en particular, al conocimiento del escenario histórico cultural en el que la literatura se entrelazó con los fenómenos del dinero moderno.


   • Objetivos:


   • brindar a los alumnos una aproximación razonada a la dimensión estética, la significación crítica y las proyecciones sociopolíticas del fenómeno literario en el siglo diecinueve tomando como eje el fenómeno del “dinero”.
   • promover la reflexión sobre los enfoques comparatistas del fenómeno literario, desde el trabajo con lenguas extranjeras y en traducción hasta las mediaciones conceptuales y teóricas por las que se vinculan los discursos y campos de saber implicados.
   • proporcionar a los alumnos del grado pautas de trabajo que mejoren su capacidad de comprensión de los textos literarios, de utilización inteligente de la bibliografía y de elaboración de trabajos escritos de nivel académico satisfactorio.
   • proporcionar a los estudiantes herramientas didácticas para la utilización de los saberes de la especialidad en la docencia en escuela media y nivel terciario como parte de su formación docente;



• Contenidos:


UNIDAD I: DINERO Y LITERATURA DEL SIGLO XIX

Grandes transformaciones históricas, epistemológicas y culturales del Siglo XIX. La medida del Siglo, su construcción histórica. De la industrialización a la Revolución. Karl Marx: el discurso de la acción política y la crítica económica. Perspectivas generales sobre dinero y literatura en el siglo diecinueve. El análisis de “El escarabajo de oro” según Marc Shell.


Lecturas:


−Marx y Engels, Manifiesto del Partido Comunista (1848).

−Poe, “El escarabajo de oro” (1843).



UNIDAD II: ECONOMÍAS DEL ROMANTICISMO: EL CASO DE CONFESIONES DE UN INGLÉS COMEDOR DE OPIO, DE THOMAS DE QUINCEY


Introducción al Romanticismo como tema y problema. Romanticismo, economía y mercado. La ideología romántica y los “Lake Poets”. Thomas De Quincey: prensa, mercado y figuras de escritor. Relaciones históricas y textuales con los “Lake Poets”. De Quincey economista. Motivos del dinero y de la economía en Confessions of an English Opium-Eater; being an Extract from the Life of a Scholar (1821).


Lecturas:


−Dossier “Lake Poets”.

−De Quincey, Confesiones de un inglés comedor de opio (1821/1822) y selección de ensayos.



UNIDAD III: ECONOMÍA DE LAS APARIENCIAS EN EL REALISMO: EL CASO DE PAPÁ GORIOT, DE HONORÉ DE BALZAC

El proyecto literario de la Comedia Humana. El verosímil realista. Figuras balzacianas del dinero: ascenso, caída, el mundo social organizado según esquemas de valor. Genealogías del dinero, el dinero como fuente de poder y energía; dinero y crimen, fetichismo y mitologías del dinero. La posición femenina en relación con los motivos de ascenso social. El provinciano en París, de la ruina a la cima.


Lecturas:


−Balzac, “Prólogo a la Comedia Humana” (1842), Papá Goriot (1834)



UNIDAD IV: CAPITALISMO INDUSTRIAL Y NOVELA VICTORIANA: EL CASO DE

TIEMPOS DIFÍCILES, DE CHARLES DICKENS


Contextos del victorianismo temprano. Tendencias económicas. Situación del escritor y la escritora profesionales. La problemática social y el ciclo de la “novela industrial”. Charles Dickens, nociones generales. El caso de Hard Times (Tiempos difíciles), de 1854. Composición, publicación y estructura de la obra. Vínculos temáticos con Carlyle y John Stuart Mill. Recepción crítica de la novela. Análisis de los motivos económicos: la ciudad industrial; los personajes del capitalismo (el self- made man, el propietario, el utilitarista, el sindicalista, el trabajador); conceptos (utilitarismo, industrialismo, interés individual, imaginación versus cálculo).


Lecturas:


−Charles Dickens, Tiempos difíciles (1854).


UNIDAD V: ECONOMÍA DEL NATURALISMO: EL CASO DE NANÁ, DE ÉMILE ZOLA


Naturalismo y ciencia: el paradigma de la medicina. Naturalismo y mito. Lo experimental en la novela. El ciclo de los Rougon-Macquart. El caso de Nana (1880). El París del Segundo Imperio: prostitución, dinero y política. Las pulsiones y los mundos atávicos. Del naturalismo a la intervención política: el affaire Dreyfus, o el nacimiento del «intelectual».


Lecturas:


−Zola, Naná (1879), y selección de ensayos.



Bibliografía:


Se consignan los textos de bibliografía por cada unidad temática (punto c.), distinguiendo entre aquellos títulos que son de lectura obligatoria y aquellos que se recomiendan para profundizar o complementar el tratamiento de cada tema. Las fuentes que se indican son las traducciones recomendadas por la cátedra de los textos que figuran como “lecturas”.


Unidad I


Bibliografía obligatoria

Derrida, Jacques. “En nombre de la revolución: la doble barricada”. En Espectros de Marx, Barcelona: Trotta, 2012.

Sazbón, José. «Un capítulo abierto de historia intelectual: el régimen discursivo del Manifiesto». En Historia y representación, 72-113. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes, 2002.

Shell, Marc. “El escarabajo de oro”. En Dinero, Lenguaje y pensamiento, 17-33. Fondo de Cultura Económica, México, 1982.

Williams, Raymond. “Burgués”, “Capitalismo”, “Ciudad”, “Revolución”, “Riqueza”. En Palabras clave, Buenos Aires: Nueva Visión, 2000.



Bibliografía complementaria


Hobsbawm, Eric, “Introducción” El gran ‘boom’”, “Ciudad, industria, clase obrera”.

En La Era del capital, Barcelona: Crítica, 1998.

Osterhammel, Jürgen. “Aproximaciones”. En La transformación del mundo. Una historia global del siglo XIX, Barcelona: Crítica, 2015.

Woodmansee, Martha, y Mark Osteen, “Taking account of the New Economic Criticism. A historical introduction”. En The New Economic Criticism. Studies at the Intersection of Literature and Economics, 2-42. London : New York: Routledge, 1999.


Fuentes


Karl Marx, Friedrich Engels, Manifiesto del partido Comunista; en Marx y Engels,

Obras Escogidas, vol. 1, Madrid: Fundamentos, 1975.

Poe, Edgar Allan. “El escarabajo de oro”. En Cuentos/1, traducido por Julio Cortázar, 1:377-417. Buenos Aires: Alianza Editorial, 1990.

Poe, Edgar Allan. “The Gold-Bug”, Dollar Newspaper I (22), 21/6/1843: 1-2. Reproducido en The Edgar Allan Poe

Society of Baltimore, https://www.eapoe.org/works/tales/goldbga1.htm


Fuentes complementarias


Marx, Karl. “Prólogo” de Contribución a la crítica de la economía política, Madrid: Fundamentos, 1975.

Marx, Karl. “La mercancía”, El capital. Tomo I. Traducido por Wenceslao Roces. México: Fondo de Cultura Económica, 1959, pp. 3-55.


Unidad II


Bibliografía obligatoria

AAVV. Literatura y economía en De Quincey. Perspectivas críticas contemporáneas (Leask, McDonagh, Clej, Rzepka, Russett). Preparado por la cátedra para uso de los estudiantes de Literatura del Siglo XIX.

Gallagher, Catherine. “Los románticos y los economistas”, traducción de Jerónimo Ledesma [“The Romantics and the political economists”. En The Cambridge History of Romantic English Literature, editado por James Chandler, 71–100. Cambridge: Cambridge University Press, 2008.]

Heinzelman, Kurt. “La teoría laboral de Wordsworth: economía de compensación”. En La economía de la imaginación, traducido por Roberto Gómez Ciriza, 349–409. México: Fondo de Cultura Económica, 1984.

Williams, Raymond. “El artista romántico”. En Cultura y sociedad. 1780-1950. De Coleridge a Orwell, traducido por Horacio Pons, 41–54. Buenos Aires: Nueva Visión, 2001.


Bibliografía complementaria

Klancher, Jon P. “Romantic Theory and English Reading Audiences”. En The Making of English Reading Audience, 1790-1832, 1a. ed., 135–71. Madison, Wisconsin: University of Wisconsin Press, 1987.

Ledesma, Pablo Jerónimo. De Quincey. Volumen I de X. Y. Z. La literatura entre De Quincey y Borges (Tesis doctoral). Disponible en el Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11014 HYPERLINK "http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11014".

Ledesma, Pablo Jerónimo. “The ‘monied man’. La cuestión económica en Thomas De Quincey”. Boca de Sapo. Revista de Arte, Literatura y Pensamiento Año XV, núm. 18 (diciembre de 2014):

7–13. http://www.bocadesapo.com.ar/biblioteca/bds/BdS18.pdf HYPERLINK "http://www.bocadesapo.com.ar/biblioteca/bds/BdS18.pdf". Loayza, Luis. “Lectura de Thomas De Quincey”. En Las confesiones y otros textos,

de Thomas De Quincey, 9–41, 1a ed. Biblioteca de Rescate. Barcelona: Barral


Editores, 1975.

Poe, Edgar Allan. “Cómo escribir un artículo a la manera del Blackwood”. En Cuentos/2, traducido por Julio Cortázar, 2a. ed. (1a. ed. en “Libro de Bolsillo” 1970), 2:424–35. Libro de Bolsillo. Buenos Aires: Alianza Editorial, 1972.

Teruel, Miguel. “Introducción”. En Confesiones de un inglés comedor de opio, de Thomas De Quincey, 7–80, 4a. ed. (1a. ed. 1997). Madrid: Cátedra, 2010.



Fuentes


De Quincey, Thomas. Confesiones de un inglés comedor de opio. Traducido por Luis Loayza. 4a. reimpresión (1a. ed. en “Libros de Bolsillo”, 1984). Libros de Bolsillo. Madrid: Alianza Editorial, 1996.

De Quincey, Thomas. The Works of Thomas De Quincey. Editado por Grevel Lindop. London, Pickering & Chatto, 2000-2003. 21 vols. [Edición de referencia que se usa en la actualidad].


Fuentes complementarias


De Quincey, Thomas. “Cartas a un joven cuya educación ha sido descuidada”. En Los oráculos paganos y otras obras selectas, traducido por José Rafael Hernández Arias, 165-242. Letras Clásicas 5. Madrid: Valdemar, 2005.

De Quincey, Thomas. “Sortilegio y Astrología”. En La farsa de los cielos: ensayos, editado y traducido por Jerónimo Ledesma, 2a ed., 29–50. Buenos Aires: Paradiso, 2016.

De Quincey, Thomas. Memoria de los poetas de los Lagos. Traducido por Jordi Doci. 1a ed. Narrativa Clásicos. Valencia: Pre-textos, 2003.


Unidad III


Bibliografía Obligatoria


Auerbach, Erich. “La mansión de la Mole”. En Erich Auerbach, Mimesis, 426-

463. México: FCE, 1979

Borderie, Régine, “Allégorie et portrait dans La Comédie Humaine”, en L’Année balzacienne, nº 5, 2004/1, pp. 59.74. https://www.cairn.info/revue-l-annee- balzacienne-2004-1-p-59.htm.

Gaillard, Françoise, “La ciencia: modelo o verdad. Reflexiones sobre prólogo a La comedia humana”, traducción de Emilio Bernini. [“La science: modèle ou vérité. Réflexions sur l’avant-propos à La comédie humaine, en Claude Duchet, Jacques Neefs, Balzac : l’invention du roman, Paris, Pierre Belfond, 1982, pp. 57-83].

Goux, Jean-Joseph. “Concordancias y disidencias entre economía y literatura”, traducción de Mariano Sverdloff. [“Concordances et dissidences entre économie et littérature”, L'Homme et la société 2 (200), 2016: 65-78. https://www.cairn.info/revue-l-homme-et-la-societe-2016-2-page-65.htm.

Lukács, Georg. “Introducción”. En Ensayos sobre el realismo [1934-1935], Buenos Aires: Siglo Veinte, 1965.

Lukács, Georg. “¿Narrar o describir?” en Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo (ed.):

Literatura y sociedad. Buenos Aires: CEAL, 1977.

Péraud, Alexandre, “La ficcionalización del dinero en el siglo XIX o la invención de un subgénero novelesco”, traducción de Valeria Castello-Joubert [“La fictionnalisation de l’argent au XIXe siècle ou l’invention d’un sous-genre


romanesque”, en Épistémocritique, vol. 12, 28 de julio de 2013].


Bibliografía Complementaria


Benjamin, Walter. “París Capital del Siglo XIX”. En El París de Baudelaire. Buenos Aires, Eterna Cadencia Editora, 2012. Traducción de Mariana Dimópulos.

Blanchot, Maurice. “El arte de novelar en Balzac”. En Falsos pasos. Valencia: PreTextos, 1977.

Harvey, David. “Los mitos de la modernidad: el París de Balzac”. En Paris, capital de la modernidad. Madrid: Akal, 2008

Jakobson, Román. “Sobre el realismo artístico”. En Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Siglo XXI Editores: Buenos Aires, 1976.



Fuentes


Balzac, Honoré, “Avant-Propos de la Comédie Humaine”, en Oeuvres Complètes I, Paris, La Pléiade, 1976. Ed. Pierre-Georges Castex.

Balzac, Honoré. “Prólogo a la Comedia Humana (1842)”. En Revolución y literatura en el siglo diecinueve. Fuentes, documentos, textos críticos. Tomo II: Hugo, Balzac, Michelet, editado por Jerónimo Ledesma y Valeria Castelló-Joubert, traducido por Valeria Castelló-Joubert y Emilio Bernini. Buenos Aires: EFFL, 2012.

Balzac, Honoré, Le Père Goriot, en Oeuvres Complètes, III, París, La Pléiade, 1976. Ed. Pierre-Georges Castex.

Balzac, Honoré. Eugenia Grandet, Papá Goriot, traducido por Mariano Fiszman. Buenos Aires: Losada, 2010.


Fuente complementaria


Balzac, Honoré, La fille aux yeux d’or, en Oeuvres Complètes, V, Paris, La Pléiade, 1977. Ed. Pierre-Georges Castex.

Balzac, Prólogo a La muchacha de los ojos de oro, Madrid: Editorial Bruguera, 1983. Traducido por C. Oliver, Edición de Carlos Pujol.


Unidad IV


Bibliografía obligatoria

Bigelow, Gordon. “Introducción”, “Historias de origen y economía política” “La abstracción del deseo: la Teoría de los Sentimientos Morales de Smith”, traducción de Emilio Bernini, [G. Bigelow, Fiction, famine, and the rise of economics in Victorian Britain and Ireland. Cambridge University Press: New York, 2003. “Introduction”, pp. 1-11; “Part I. “Origin Stories and Political Economy”, pp. 13-18; “Chap. 1. History as abstraction”, apartado “The Abstraction of Desire: Smith’s Theory of Moral Sentiments”, pp. 36-42].

Courtemanche, Eleanor. “Ficción como anticiencia: la rabia revisionista de Tiempos difíciles”, traducción de Emilio Bernini. [E. Courtemanche, The “Invisible Hand” and British Fiction, 1818-1860: Adam Smith, Political Economy, and the Genre of Realism. Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2011, “Fiction as anti-science: The Revisionary Rage of Hard Times”, pp. 138-145].


Gallagher, Catherine. “Hard Times y la economía somática del primer victorianismo”, traducción de Emilio Bernini. [C. Gallagher, The Body Economic. New Jersey: Princeton University Press, 2008, “Hard Times and the Somaeconomics of the Early Victorians”, pp. 62–85].


Bibliografía complementaria

Collins, Philip. “Dickens and industrialism”. Studies in English Literature, 1500- 1900 20, núm. 4 (1980): 651–73.

Humpherys, Ann. “Tiempos difíciles”, traducción de Laura Gavilán. [“Hard Times”. En A Companion to Charles Dickens, editado por David Paroissien, 390–400. Malden, MA: Blackwell, 2011].

Williams, Raymond. “Capitalismo [Capitalism]”, “Industria [industry]”, “Labor [Labour]”, “Trabajo [Work]”, “Utilitario [Utilitarian]”. En Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad, traducido por Horacio Pons, 49–51, 184– 87, 195–98, 316–19, 321–23. Buenos Aires: Nueva

Visión, 2008.

Williams, Raymond. “Ciudades de oscuridad y de luz”. En El campo y la ciudad, traducido por Alcira Bixio, 271–90. Buenos Aires: Paidós, 2001.

Williams, Raymond. “Introducción”, “Charles Dickens”. En Solos en la ciudad: la novela inglesa de Dickens a D.H. Lawrence, traducido por Nora Catelli, 9– 30, 31–

69. Madrid: Debate, 1997.


Fuentes


Dickens, Charles, Hard Times, New York, London, Norton Critical Editions, 2016. Ed. Fred Caplan.

Dickens, Charles. Tiempos difíciles. Traducido por Ángel Melendo García. 1a. ed (edición anterior en Gredos, 2005). Barcelona: RBA Libros, 2010.



Fuentes complementarias



Dickens, Charles. “Frauds on the Fairies”, 1 de octubre de 1853, en Household Words. A Weekly Journal. Conducted by Charles Dickens, no. 184, Vol. VIII. pp. 97-100.

Dickens, Charles, “On Strike”, 11 de febrero de 1854, en Household Words. A Weekly Journal. Conducted by Charles Dickens, n° 203. Vol. VIII., pp. 553-561. Dickens, Charles, “Fraudes en cuestión de cuentos de hadas”, en Obras Completas, tomo IX, Madrid, Santalla/Aguilar, 2033, pp. 699-705. Traducción de José Mendez Herrera.

Dickens, Charles, “En huelga”, en Obras Completas, tomo IX, Madrid, Santalla/Aguilar, 2033, pp.715-727. Traducción de José Mendez Herrera.


Unidad V



Bibliografía obligatoria


Auerbach, Erich. “Germinie Lacerteux”. En Mímesis, 464-492. México, FCE, 1979. Bender, Niklas. “Nana”, traducción de Emilio Bernini. [“Nana”, en La lutte des paradigmes. La littérature entre histoire, biologie et médecine (Flaubert, Zola, Fontane), 237-300. Amsterdam-New York: Rodopi, 2010].

Levin, Harry. “Zola”. En El realismo francés (Stendhal, Balzac, Flaubert, Zola). Barcelona: Laia, 1963.

Lukács, Georg. “En el centenario de Zola”. En Ensayos sobre el realismo. Buenos Aires: Siglo XX, 1965.


Bibliografía complementaria:


Bernheimer, Charles. “Decomposing Venus: The Corpse of Naturalism”. En Figures of Ill Repute. Representing Prostitution in Nineteenth-Century France, 200–233. Durham: Duke University Press, 1997.

Caudet, Francisco. “Estudio preliminar”. En Émile Zola, Naná, 9-63. Madrid: Cátedra, 1988.

Deleuze, Gilles. «Del afecto a la acción: la imagen pulsión», en La imagen- movimiento. Estudios sobre cine I. Barcelona: Paidós, 1984, pp. 180-201.

Krell, Jonathan F. , "Nana: Still Life, Nature morte", en Harold Bloom (ed.) Émile Zola, Chelsea House Publishers, 2004, pp. 83-98.

Savile, Antonhy. «Naturalism and the Aesthetic», en Harod Bloom (ed.) Émile Zola. Chelsea House Publishers: 2004, pp. 221-242.

Sverdloff, Mariano, «Literatura y prostitución: “La Naná de Manet”, una écfrasis de Joris-Karl Huysmans», en Hyperborea nº2, pp. 181-195-


Fuentes



Zola, Émile, Nana, en Oeuvres Complètes, II, Paris, Pléaide, 1961. Ed. Armand Lanoux y Henri Mitterand.

Zola, Émile , Naná, Buenos Aires: Schapire, 1960. Trad. Marcelo Menaschë Zola, Émile, Le Roman expérimental, Paris, Charpentier, 1923.

Zola, Émile, El naturalismo, Barcelona: Península, 1972. Trad. Laureano Bonet.


Bibliografía general


Auerbach, Erich. Mimesis: la representación de la realidad en la literatura occidental. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.

D’Angelo, Paolo. La estética del romanticismo. Madrid: Visor, 1999.

Duby, Georges, y Philippe Ariès. Historia de la vida privada. 10 vols. Barcelona: Aguilar, 1990.

Foucault, Michel. Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores, 1993.

Habermas, Jürgen. El discurso filosófico de la modernidad: doce lecciones. Madrid ; Buenos Aires: Taurus, 1989.

Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1969.

Hobsbawm, Eric. La era de la revolución, 1789 - 1848; La era del capital, 1848 - 1875; La era del imperio, 1875 - 1914. Barcelona: Crítica, 2012.

Kinder, Hermann, Werner Hilgemann, y Manfred Hergt. Atlas histórico mundial: de los orígenes a nuestros días. Traducido por Carlos Martin Alvarez, Anton Dieterich Arenas, y Alfredo Brotons Muñoz. 19a ed. 2 vols. Madrid: Akal, 2006. Moretti, Franco. El burgués: entre la historia y la literatura. Traducido por Lilia

Mosconi. Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 2014.

Woodmansee, Martha, y Mark Osteen, eds. The New Economic Criticism. Studies at the Intersection of Literature and Economics. Economics as Social Theory. London : New York: Routledge, 1999.

Archivo:0568 LITERATURA DEL SIGLO XIX 2020 CRISTÓFALO.docx