Diferencia entre revisiones de «WikiLetras»

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar
 
(No se muestran 132 ediciones intermedias de 5 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 +
<div style="text-align:justify">
 +
'''WikiLetras''' es una herramienta de consulta para estudiantes, graduados e investigadores. En el año 2019, WikiLetras surge a partir de la iniciativa del Departamento de Letras de la Universidad de Buenos Aires con el objetivo de reunir información actualizada y relevante para la tarea académica en el marco del proyecto departamental "Archivo de publicaciones y proyectos de investigación en curso". Actualmente, esta herramienta ofrece información sobre proyectos de investigación y extensión iniciados a partir de 2014 en la Argentina, proyectos departamentales e institutos de investigación de la Universidad de Buenos Aires y revistas y publicaciones especializadas vigentes de este país, Brasil, Chile y España.
  
'''WikiLetras''' es una herramienta de consulta para estudiantes, graduados e investigadores. En el año 2019, WikiLetras surge a partir de la iniciativa del Departamento de Letras de la Universidad de Buenos Aires con el objetivo de reunir información actualizada y relevante para la tarea académica en el marco del proyecto departamental "Archivo de publicaciones y proyectos de investigación en curso". Actualmente, esta herramienta ofrece información  sobre proyectos de investigación y extensión iniciados a partir de 2014 en la Argentina, revistas actuales y publicaciones especializadas vigentes de este país.
+
Para reportar errores o para incorporar información a la base de datos publicada, por favor escribir [mailto:proyectosypublicaciones@filo.uba.ar aquí]
  
En caso de que se encuentren errores o se quiera incorporar información a la base de datos publicada, por favor escribir [mailto:proyectosypublicaciones@filo.uba.ar aquí]
 
  
 +
=Sitios de interés=
  
 +
*[http://letras.filo.uba.ar/ Departamento de Letras-UBA]
 +
*[http://www.ahira.com.ar/ Ahira ]
  
  
 
+
</div>
= Proyectos de investigación =
 
 
 
= Universidad de Buenos Aires=
 
== UBACYT==
 
 
 
Los proyectos UBACyT son financiados y acreditados por la Universidad de Buenos Aires. Todos los años se realiza una convocatoria en la que los/las docentes de las distintas Facultades pueden presentar propuestas de investigación.
 
 
 
*[[Enfermedad, monstruosidad y biopolítica en la literatura latinoamericana]]
 
*[[Letras de imprenta en la cultura del Cono Sur (1810-1960)]]
 
*[[Derivas de la materia de Bretaña: su relevancia en la configuración de la primera ficción caballeresca europea (siglos XII y XIII)]]
 
*[[El desarrollo de las publicaciones del Instituto de Filología en sus cien años de historia. Sistematización e interpretación críticas. Primera etapa (1923-1973)]]
 
*[[Escritura, multimodalidad y prácticas de enseñanza: dispositivos y estrategias en la formación docente en Letras]]
 
*[[Enfoque cognitivo-prototípico y Enseñanza de la lengua: Gramática y Fonética/Fonología - Nominales, Cláusulas y Marcadores]]
 
*[[Hagiografía, biografía y narración: las versiones griegas mixta, incierta y abreviada y las versiones latinas de la Vida de Juan el limosnero]]
 
*[[Los territorios comparatistas: Literaturas nacionales/Regiones culturales/Literaturas extranjeras/Límites. La comparación como metodología y disciplina]]
 
*[[Documentación y estudio del arte verbal en lenguas de América del Sur: Temas de fonología, sintaxis y discurso]]
 
*[[Agendas, léxicos y conceptos en la crítica literaria latinoamericana]]
 
*[[Metáforas en el texto y en el léxico: aspectos de teoría y descripción]]
 
*[[El intelectual humanista y los saberes en el Renacimiento]]
 
*[[Morfosintaxis griega: corpus para la enseñanza de Griego clásico]]
 
*[[Traducir, interpretar, 'transpensar'. Leer a Homero en el español hispanoamericano del siglo XXI (continuación)]]
 
*[[Dinero y Literatura en el siglo XIX. Conceptos, representaciones, prácticas.]]
 
*[[Historias comparadas de la literatura argentina y brasileña -2da parte]]
 
*[[Polémicas de la crítica: contiendas, reescrituras e intervenciones]]
 
*[[El origen de la gramática en Occidente: antecedentes y cristalizaciones conceptuales en la época clásica y helenística]]
 
*[[Sexualidad, feminismo y escritura en la cultura latinoamericana (1950-1990)]]
 
*[[Pensar la literatura: formas de la temporalidad]]
 
*[[Discurso autorizado o discurso autoritario: la (re)producción del sentido en la institución escolar]]
 
*[[Sujetos, voces y silencios en el archivo colonial latinoamericano (Siglos XVI- XVII)]]
 
*[[Leer lo maravilloso más allá de la anécdota: la construcción cultural del saber literario en talleres de lectura con niños y adolescentes.]]
 
*[[Nuevas tecnologías y saberes para el estudio de los textos hispanorromances más antiguos]]
 
*[[El enfoque dialógico de la argumentación y de la polifonía enunciativa. Descripción e interpretación de la presencia de la subjetividad y de la alteridad en diferentes géneros discursivos para la transferencia a la comunidad educativa y profesional.]]
 
*[[De la oración al texto y viceversa: Las relaciones interoracionales en la construcción del texto y del discurso]]
 
*[[Modelo de lectura de textos académicos escritos en inglés como lengua extranjera: géneros discursivos- pasos genéricos- significados interpersonales- tramas argumentativas]]
 
*[[El papel de la traducción en la emergencia de la literatura vernácula: el caso de Berceo y la materia religiosa]]
 
*[[Los lectores y sus modos de leer en la Argentina (1810-1930)]]
 
*[[Formas y efectos del erotismo en la literatura latinoamericanacontemporánea]]
 
*[[Archivo y diagrama de lo viviente (siglo XX)]]
 
*[[Ruinas, vestigios, restos: hacia una definición de una estética de la degradación en la literatura y cultura inglesas]]
 
*[[Agentividad: causalidad y ejecución. La proyección discursiva de los procesos]]
 
*[[Lenguas indígenas del Gran Chaco y zonas adyacentes. Fenómenos gramaticales y prácticas comunicativas en contextos plurilingües]]
 
*[[Enfermedad, monstruosidad y biopolítica en la literatura latinoamericana]]
 
*[[Escribir en la cárcel: intervenciones con la literatura y otras formas de arte y organización]]
 
*[["Fabula-argumentum-historia": Géneros discursivos y reflexiones metaliterarias en la Antigüedad tardía y el Alto Medioevo]]
 
*[[Constelaciones literarias en la prensa argentina: emergencia de géneros, crítica y polémicas (1870-1987)]]
 
*[[La vida y sus restos en la literatura y otras derivas estéticas]]
 
*[[Cuerpos poéticos. Discursos y representaciones de la corporalidad en el mundo griego antiguo ]]
 
*[[Pasando revista]]
 
*[[Fuentes antiguas y medievales en la fundación de la historiografía moderna castellana: el caso de Lorenzo de Padilla]]
 
*[[Silvestris Musa: el discurso y sus cartografías en Roma]]
 
*[[Historia y historiografía de la literatura y el cine policiales argentinos]]
 
*[[Mores maiorum y libertas como ejes de análisis de los textos satíricos de Roma: estrategias de supervivencia político-sociales]]
 
*[[Hecyra de Terencio: entre la sorpresa y la reinvención. Relectura y traducción anotada]]
 
*[[Textos fundacionales, narrativas funcionales: Chile y Río de la Plata]]
 
*[[Literatura, Estado y Nación: hacia un nuevo comparatismo hispánico]]
 
*[[El ensayo alemán durante el "período artístico" (Kunstperiode) y durante el nazismo: afinidades, correspondencias, controversias]]
 
*[[Contextos de performance en la Grecia Antigua: espacios de recuperación y retransmisión del pasado en la literatura griega desde la época Arcaica hasta la época Imperial.]]
 
*[[Los inicios de la gramática escolar en la Argentina (1863-1922)]]
 
*[[Didáctica del latín, ayer y hoy: contextos, actores, métodos, materiales]]
 
*[[El ciclo cervantino DE SENECTUTE: descentramientos estéticos, marginalidades, obras]]
 
*[[Poéticas y estéticas en la literatura argentina a partir de la década del 70. Un abordaje desde la teoría y la crítica literaria]]
 
*[[Los Archivos de la Dirección General de Informaciones (DGI) de la Provincia de Santa Fe y de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA)&#8236;. Un estudio comparativo de dos comunidades discursivas.]]
 
*[[La violencia y sus manifestaciones contemporáneas. Nuevos enfoques teóricos, análisis críticos y representaciones artísticas]]
 
*[[La imagen de la política y la política de la imagen: análisis de las transformaciones en los sistemas semióticos de lasprácticas políticas en la Argentina post 2001]]
 
*[[El derecho a la palabra:perspectiva glotopolítica de las desigualdades/diferencias]]
 
 
 
== Proyecto de Reconocimiento Institucional==
 
 
 
 
 
El Programa de Reconocimiento Institucional (PRI) de la Facultad de Filosofía y Letras tuvo como objetivo acreditar equipos de investigación no reconocidos por otros organismos científicos. Hasta el año 2018, este programa acreditaba proyectos dirigidos tanto por graduados (PRIG) como por estudiantes (PRIES).
 
 
 
*[[Reis Trobadors. De la investigación filológica-musicológica a la performance]]
 
*[[Literatura política y crítica ilustrada: en torno al devenir de los lenguajes políticos en el siglo XVIII inglés]]
 
*[[Multilingüismo, educación y nuevas tecnologías en Argentina (MENTA)]]
 
*[[Relatos Libertadores. La imposición a la memoria como trauma]]
 
*[[Relaciones interartísticas en América Latina. Literatura y artes visuales en el siglo XX]]
 
*[[“Hacemos hablaturas”: de ser hablados a tomar la palabra]]
 
*[[Arquitectura Integral para algoritmo NLP de Comprensión Exhaustiva de Textos Periodísticos en Español]]
 
*[[La alternancia del pronombre dativo (le/les) en esquemas ditransitivos: referencia al objeto y proceso de desentimatización]]
 
*[[Cartografía de lo ominoso. Palabras e imágenes para pensar lo inefable (Argentina, c. 1983 - 2003)]]
 
*[[Las letras del rock en Argentina después del 2001]]
 
*[[Cruce-cruzamento: diálogo, debates e intercambios entre Argentina y Brasil]]
 
*[[Entre el silencio debido y la voz impuesta. La imagen de la mujer en los discursos de la conquista americana y su reinvención desde la literatura moderna]]
 
*[[Mundos ficcionales: de la teoría literaria a la teoría de ficción]]
 
*[[Relaciones interartísticas en el modernismo latinoamericano (1880 - 1920): viajes, traducciones, lenguajes]]
 
*[[Reseñas on-line de textos académicos como material de lectura estudiantes de alemán-lectocomprensión]]
 
*[[La lecto-comprensión en italiano en la FFyL. Experiencias de lectura cooperativa en situaciones de estudio]]
 
*[[Las relaciones sintácticas entre cláusulas desde el Enfoque Cognitiva - Prototípico.]]
 
*[[Cristóbal Colón y Oriente (1492 - 1506): literatura de viajes y estudios culturales]]
 
*[[Plan de estudios de la carrera de Letras (1966 - 2016)]]
 
*[[La cuestión romántica. Bibliografías y debates]]
 
*[[Traducción y contexto. La traducción del ruso al español y su contexto de producción y recepción]]
 
*[[Materiales para enseñanza de la variedad lingüística en la clase de lengua y literatura (nivel primario)]]
 
*[[Figuras de letrado en la prensa de la primera mitad del siglo XIX americano.]]
 
*[[La cuestión romántica. Bibliografías y debates]]
 
*[[Materiales para la enseñanza de la variedad lingüística en la clase de lengua y literatura (nivel primario)]]
 
*[[El nominal en la Lengua de Señas Argentina (LSA). Un estudio desde el Enfoque Cognitiva Prototípico]]
 
*[[Historia institucional de la carrera de Letras]]
 
*[[Cuerpo presente. Enfermedad y muerte en la literatura y las artes visuales argentinas y latinoamericanas contemporáneas]]
 
*[[Entre oralidad y escritura: una mirada comparativa sobre sus orígenes y desarrollo]]
 
*[[Género - Género. Educación - Reproducción Filología - Posteoría]]
 
*[[Historia de la propiedad literaria en la Argentina. Antecedentes, discusiones y fundamentos]]
 
*[[Lecturas de la sincronía: literaturas latinoamericanas y poesía de los 90]]
 
*[[Hacia una caracterización del estilo biográfico de Cornelio Nepote: traducción y análisis textual]]
 
*[[Materialidades discursivas y políticas editoriales del libro en la Argentina (2000-2015)]]
 
*[[La arquitectura de la Facultad del Lenguaje: Relación entre el Sistema Computacional y otros componentes de la Gramática]]
 
*[[Lo femenino en los dos miles: coming of age y construcción de la subjetividad femenina en el siglo XXI]]
 
*[[El erotismo y la sexualidad en la literatura francesa libertina del siglo XVIII]]
 
*[[Retraso y alteraciones en el desarrollo del lenguaje oral. Implicancias para la alfabetización inicial: estrategias de trabajo en el espacio del aula]]
 
*[[Retórica y oratoria clásicas: sistematización, aplicación y proyecciones en el discurso político contemporáneos]]
 
 
 
== FILOCYT==
 
 
 
Los proyectos FILO:CyT son acreditados por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. A partir de 2018, este programa se propone reconocer y acreditar proyectos de investigación de equipos integrados por graduados/as y estudiantes de esta Facultad.
 
 
 
*[[Escrituras de Dios. Borges y las religiones]]
 
*[[Violaciones a los derechos humanos en el pasado reciente argentino: memorias de mujeres (1976-actualidad)]]
 
*[[Variación y normativa. La conceptualización de la cantidad como estrategia creativa de los hablantes en el uso de la lengua]]
 
*[[Intersecciones entre Feminismos, Derecho y Literatura en la contemporanidad latinoamericana]]
 
*[[Armonia mundi: representaciones literarias y cosmovisiones filosóficas en la Antigüedad Tardía y la Edad Media]]
 
*[[La vida de Santa Osith, virgen y mártir: traducción, edición y estudio de una leyenda hagiográfica de la inglaterra bajomediaval (siglo XII-XIV)]]
 
*[[Cuenta palabras: Diccionario de frecuencia léxica infantil para el español rioplatense]]
 
*[[Fonética, Fonología y Gramática: estudio de la prosodia del español de Buenos Aires (marcadores discursivos y pronombres enclíticos) desde un Enfoque Cognitivo Prototípico]]
 
*[[Métodos cuantitativos en el estudio del lenguaje]]
 
*[[Experiencia y narración: cruces, intercambios y polémicas entre la teoría literaria y la literatura]]
 
*[[Las reescrituras críticas del modelo de la novela de formación alemana: variaciones y concomitancias entre el Romanticismo y la época de la Primera Guerra Mundial]]
 
*[[Crítica de la literatura, crítica de la cultura: intersecciones entre la cultura posdictadura y pensamiento crítico del Sur global]]
 
*[[Representaciones y apropiaciones de la Antigüedad clásica en la historieta argentina]]
 
*[[Oficios intelectuales en la Argentina del siglo XIX]]
 
*[[Régimen escópico, cuerpo, lenguaje y política en la literatura y las artes latinoamericanas contemporáneas]]
 
*[[La distinción argumento-adjunto a través de distintos dominios gramaticales]]
 
*[[La enseñanza de la literatura clásica en los nivelos medio y superior no universitario: ESI, canon y género literario]]
 
*[[Variación lingüística y problemática del contacto en el entorno escolar: el español andino en la Ciudad de Buenos Aires]]
 
*[[Poesía en los noventa y literaturas latinoamericanas: lecturas, conexiones y rescrituras]]
 
*[[Desarrollo del lenguaje, de la función referencial y de la memoria operativa: comparación de niños con desarrollo típico y atípico (síndorme de Asperger). Aportes desde una perspectiva cognitiva - funcional]]
 
*[[La literatura como medio y la ficcionalización de lo medial: arqueología de medios y estudios literarios]]
 
 
 
=Extensión universitaria=
 
 
 
== UBANEX ==
 
 
 
Los proyectos UBANEX son financiados y acreditados por Universidad de Buenos Aires con el  objetivo de promover, estimular y fortalecer la vinculación de la Universidad con la sociedad.
 
 
 
*[[Bi/multilingüísmo en contextos urbanos: prácticas participativas en escuelas públicas del sur de la ciudad de Buenos Aires]]
 
*[[Prácticas y acciones socioeducativas y culturales en contexto de encierro: derechos e inclusión de personas probadas de libertad y liberadas.]]
 
*[[Crear y re-crear: enseñamos y aprendemos]]
 
*[[Crear y re-crear: enseñamos y aprendemos / finalizado]]
 
*[[Crear y re-crear: enseñamos y aprendemos //finalizado]]
 
*[[Prácticas y acciones socioeducativas y culturales en contexto de encierro: derechos e inclusión de personas probadas de libertad y liberadas.]]
 
*[[Universidad y comunidad educativa: Prácticas participativas en torno a la diversidad lingüística y cultural en el barrio de Barracas (CABA).]]
 
*[[Experiencias entre la comunidad Sorda argentina y la comunidad universitaria: Lengua de Señas Argentina y cultura Sorda.]]
 
*[[Formación y prácticas sociales educativas en contexto de encierro: orientación y acompañamiento pedagógico en el penal de Devoto]]
 
*[[Formación profesional y prácticas sociales educativas en contextos de encierro: educación, cultura y comunicación en Devoto y Ezeiza]]
 
*[[Multilingüismo en el aula. Diversidad lingüística e inclusión educativa en escuelas públicas de los barrios de Barracas, Nueva Pompeya, Flores y Once de la Ciudad de Buenos Aires. Segunda parte]]
 
 
 
==Programas de Extensión==
 
Los programa de extensión son equipos de trabajo que buscan sistematizar la relación entre la Facultad y la comunidad.
 
 
 
*[[Programa de Extensión en Cárceles]]
 
*[[Memorias Recientes]]
 
*[[Programa Queer]]
 
 
 
==Cátedras Libres==
 
 
 
Las cátedras libres son espacios interdisciplinarios abiertos al tratamiento crítico diversas temáticas de interés para la Facultad y que, a la vez, buscan facilitar la participación de distintos miembros de la comunidad universitaria.
 
 
 
*[[Estudios Brasileños]]
 
*[[Estudio Gallegos "Alfonso Castellao"]]
 
 
 
=Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica=
 
 
 
==PICT==
 
 
 
Los proyectos PICT son acreditados y financiados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Tienen por objeto la generación de nuevos conocimientos en todas las áreas de ciencia y técnica.
 
 
 
*[[El archivo como política de lectura]]
 
*[[La historiografía de la cultura literaria latinoamericana a través de las redes intelectuales]]
 
*[[La Naturaleza en la Literatura Latina El campo semántico de Natura y sus funciones textuales: caracterización y dinámica de res]]
 
*[[Tecnologías de papel Patrones para la documentación y comunicación científica en los estudios de lenguas indígenas de Patagonia]]
 
*[[Las publicaciones periódicas como contextos formativos de la literatura argentina (siglo XX)]]
 
*[[La comunidad discursiva del Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA)]]
 
*[[Perspectivas de la performance en la Grecia Antigua. Contextos culturales para la transmisión poética de la memoria cultural]]
 
*[[La traducción y glosa de la Divina Comedia (1515) en el marco de la literatura apologética del reinado de los Reyes Católicos]]
 
*[[Funciones institucionales y políticas intelectuales en la crítica literaria y cultural argentina (1910-2010)]]
 
*[[Proyectos transtemporales: narrativas de larga duración en la literatura, el teatro y el cine argentinos]]
 
*[[EEl enfoque dialógico de la argumentación y de la polifonía. Un modelo semántico-pragmático para el análisis de la subjetividad]]
 
*[[Términos críticos y palabras clave en la literatura latinoamericana]]
 
*[[La narrativa en el Bizancio temprano (ss. IV-IX)]]
 
*[[De la oración al texto y viceversa: Las relaciones interoracionales en la construcción del texto y del discurso]]
 
*[[Lenguas indígenas del Gran Chaco y zonas adyacentes. Fenómenos gramaticales y prácticas comunicativas en contextos plurilingües]]
 
*[[Prácticas de enseñanza que promueven u obstaculizan la participación y el aprendizaje a través de la lectura y la escritura en diferentes materias de la educación secundaria y superior]]
 
*[[En los márgenes de Chrétien de Troyes: la narrativa de caballería en francés entre los siglos XII y XIII]]
 
*[[Heterogeneidad discursiva colonial en América: universos míticos y utópicos en tres crónicas de Indias]]
 
*[[Poéticas de la frontera. Nomadismo, diáspora y exilio en la literatura caribeña contemporánea]]
 
*[[Materialidades, circuitos y sujetos de la lectura y la escritura en la literatura colonial latinoamericana (siglos XVI y XVII)]]
 
*[[Figuras de la comunidad en la literatura brasileña]]
 
*[[Materialidades, circuitos y sujetos de la lectura y la escritura en la literatura colonial latinoamericana (siglos XVI y XVII)]]
 
*[[Términos críticos y palabras clave en la literatura latinoamericana]]
 
*[[La narrativa histórica medieval castellana de inspiración nobiliaria: edición y estudio formal e ideológico]]
 
*[[Ideologías lingüísticas en la prensa escrita en Argentina (1810-1930). Corpus, teorías, métodos]]
 
*[[Literatura, revistas culturales y prensa en Argentina (1880-1950)]]
 
*[[Hegemonías y disensos en torno a la regulación del español contemporáneo. Perspectivas nacional, regional y global]]
 
*[[Lenguas indígenas del Gran Chaco y zonas adyacentes. Fenómenos gramaticales y prácticas comunicativas en contextos]]
 
*[[Políticas de la materialidad en las tecno-artes latinoamericanas contemporáneas. Análisis de casos en contextos analógicos y digitales]]
 
*[[La retórica heroica Construcción y reformulación a través de la épica y la tragedia]]
 
 
 
=CONICET=
 
 
 
==PIP==
 
 
 
Los proyectos PIP son acreditados y financiados por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Tienen una duración de dos años.
 
 
 
*[[Lenguajes y subjetividad política en el primer peronismo. Nuevas miradas desde abajo y en clave local (Córdoba, Santiago del Estero, Río Negro y La Rioja)]]
 
*[[Prácticas de enseñanza que integran leer y escribir para aprender en diferentes asignaturas de la educación secundaria y superior]]
 
*[[Saberes y sujetos modernos para la cultura argentina: en torno a la REVISTA DE FILOSOFÍA (1915 - 1929)]]
 
*[[Figuras de la voz en la poesía latinoamericana contemporánea. Archivo y observatorio de poesía y performance]]
 
*[[La performance de la literatura en Brasil]]
 
*[[Gramática y Fonética/Fonología: Estudio de la Prosodia del Español de la Argentina (cláusulas adverbiales, marcadores y conectores, construcciones apositivas)]]
 
*[[El concepto de erudición en la historia literaria hacia el siglo XIX. Continuidades y ruptura desde la modernidad]]
 
*[[Aproximación a la problemática de los romanceamientos castellanos medievales (siglos XII -XVI): los aportes de la ecdótica y los Estudios de Traducción (Translation Studies)]]
 
*[[Categorías funcionales en variedades de la Argentina: español, lenguas indígenas y variedades de contacto]]
 
*[[Diacronía de lo nuevo en las comunidades letradas latinoamericanas. Textos públicos y redes en la segunda mitad del siglo XX]]
 
*[[”Fiat ars, pereat mundus": la "crisis de la novela" y los "felices años veinte" en la Literatura Española]]
 
*[[Umbrales de la escritura: correspondencias y tensiones de la relación palabra/imagen en la literatura latinoamericana]]
 
*[[Vocabulario, narración y argumentación infantil. Un estudio psicolingüístico y sociocultural]]
 
*[[Tropos, tópicos y cartografías: figuras del espacio en la literatura latinoamericana de la Conquista a la Modernidad]]
 
*[[Prácticas de enseñanza de la escritura de la tesis de posgrado: estudio comparativo de experiencias en entornos presenciales y virtuales]]
 
*[[Discursos, prácticas y redes intelectuales en la cultura argentina de la primera mitad del siglo XX: nuevas intersecciones letrado-popular- masivo]]
 
*[[Humanidades y Saber en el Renacimiento]]
 
*[[Archivo Lucio V. Mansilla. Para una relectura integral]]
 
*[[Artes visuales, literatura y la cuestión de lo viviente: problemas y propuestas de investigación para una agenda transdisciplinaria en un campo expandido]]
 
*[[Letra y vida en la literatura argentina: figuraciones en primera y tercera persona]]
 
*[[Trayectorias del desarrollo lingüístico de niños hablantes tardíos: Impacto de los factores individuales y sociocontextuales y análisis de la eficacia de un dispositivo de intervención temprana]]
 
*[[El debate feminista y su impacto en las artes visuales y literatura: 1960-1980. Perspectivas y desarrollo del campo cultural argentino]]
 
*[[Teoría y crítica literarias en los ensayos tempranos de Siegfried Kracauer (1915- 1933)]]
 
*[[Narrativa de creencias, retórica y corporalidad en contextos argentinos]]
 
 
 
=Fondo Nacional de las Artes=
 
 
 
El Fondo Nacional de las Artes (FNA) financia proyectos vinculados a múltiples disciplinas. En esta base de datos se incluyeron proyectos financiados por esta institución y a la vez radicados en organismos científicos.
 
 
 
 
 
*[[Variaciones sobre los espacios del terror en la literatura argentina (1970-2012)]]
 
 
 
=Revistas=
 
 
 
==Publicaciones especializadas==
 
 
 
*[[Abyssinia]]
 
*[[Adquisición y didáctica de lenguas materna y extranjeras]]
 
*[[AdVersus]]
 
*[[Anales de lingüística]]
 
*[[Anales del Instituto de Literaturas Clásicas]]
 
*[[Anclajes]]
 
*[[Auster]]
 
*[[Badebec]]
 
*[[Beckettiana]]
 
*[[Boletín de estética]]
 
*[[Boletín de la Academia Argentina de Letras]]
 
*[[Boletín de literatura comparada]]
 
*[[Catalejos]]
 
*[[Celehis]]
 
*[[Chuy]]
 
*[[Circe]]
 
*[[Cuadernos de CILHA]]
 
*[[Cuadernos de historia del arte]]
 
*[[Cuadernos de Literatura]]
 
*[[Cuadernos del Sur]]
 
*[[Cuadernos Medievales]]
 
*[[Cuerpo del drama]]
 
*[[Educación lenguaje y sociedad]]
 
*[[El hilo de la fábula]]
 
*[[El matadero]]
 
*[[En diagonal]]
 
*[[Estudios de teoría literaria]]
 
*[[Everba]]
 
*[[Exlibris]]
 
*[[Filología]]
 
*[[Fundamentos en Humanidades]]
 
*[[Gramma]]
 
*[[Ideas]]
 
*[[Incipit]]
 
*[[Katatay]]
 
*[[Letras]]
 
*[[Miranda]]
 
*[[Mora]]
 
*[[Nordeste]]
 
*[[Nueva Revista de Lenguas Extranjeras]]
 
*[[Olivar]]
 
*[[Orbis Tertius]]
 
*[[Piedra y canto]]
 
*[[Plurentes]]
 
*[[Recial]]
 
*[[Revista argentina de Lingüística]]
 
*[[Revista de Culturas y Literaturas Comparadas]]
 
*[[Revista de Estudios Clásicos]]
 
*[[Revista de literaturas modernas]]
 
*[[Revista Digital de Políticas Lingüísticas]]
 
*[[Revista Digital Internacional de Lexicología, Lexicografía y Terminología]]
 
*[[Revista Melibea]]
 
*[[Rigel]]
 
*[[Saga]]
 
*[[Separata]]
 
*[[Signo y Seña]]
 
*[[SIGNOS ELE]]
 
*[[Synthesis]]
 
*[[Tabulae : Boletín del Centro de Edición de Textos Hispanoamericanos]]
 
*[[Textos y Contextos desde el sur]]
 
*[[Texturas]]
 
*[[Traslaciones]]
 
*[[Zama]]
 
 
 
 
 
#Publicaciones de divulgación
 

Revisión actual del 23:27 29 jun 2020

WikiLetras es una herramienta de consulta para estudiantes, graduados e investigadores. En el año 2019, WikiLetras surge a partir de la iniciativa del Departamento de Letras de la Universidad de Buenos Aires con el objetivo de reunir información actualizada y relevante para la tarea académica en el marco del proyecto departamental "Archivo de publicaciones y proyectos de investigación en curso". Actualmente, esta herramienta ofrece información sobre proyectos de investigación y extensión iniciados a partir de 2014 en la Argentina, proyectos departamentales e institutos de investigación de la Universidad de Buenos Aires y revistas y publicaciones especializadas vigentes de este país, Brasil, Chile y España.

Para reportar errores o para incorporar información a la base de datos publicada, por favor escribir aquí


Sitios de interés